Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de pantallazo
<< 1 5 6 7 10 13 >>
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de marzo de 2020
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jonas vive atormentado por un hecho que ocurrió en el pasado. Perseguido por el remordimiento, necesita perdonarse a sí mismo para continuar adelante con su vida.
Película sencilla, sin pretensiones y algo predecible pero que sabe encajar bien sus piezas a medida que avanza la partida. Podría tratarse de un episodio extendido de una serie de tv adolescente, aunque con un poco más de 'caché'. Su mayor reclamo es su protagonista, Félix Maritaud, que en esta película todavía no mostraba su faceta más Sauvage pero ya apuntaba maneras.
pantallazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de abril de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me trago estas historias de ‘chupasangres’ desdichados que practican el veganismo (en lo que a seres humanos se refiere) y que sobreviven a la sombra de los mortales, escondidos como ratas en suburbios decadentes o como vagabundos drogadictos en vagones de tren abandonados. De una raza inmortal con sentidos desarrollados y una fuerza sobrenatural espero que a estas alturas de la historia tengan, como mínimo, un servicio de Glovo con sangre a domicilio.

‘Vampiros’, de Netflix, parece que quiere ofrecernos una visión renovada de lo que implicaría ser adicto a la hemoglobina e intolerante al astro rey en los tiempos que corren, pero salvo alguna actualización sobre los conceptos básicos de un vampiro, esta serie (en alusión a una frase de uno de los protagonistas) “huele a cerrado”.

Después de décadas e incluso siglos entre nosotros, el colectivo de vampiros continua demostrando no haber aprendido nada, ni siquiera han sabido lucrarse de una inversión en bolsa o de bienes inmuebles. Siguen siendo una comunidad de segunda que organiza fiestas de Halloween clandestinas y que mantiene una estructura social de colmena en la que se imponen las mismas leyes y se venera a un anciano como sabiduría máxima.

Aunque en la realidad el vampirismo o hematofilia se diagnostique como un trastorno mental, en esta nueva ficción francesa se considera una enfermedad genética que se puede transmitir de generación en generación. La protagonista de esta historia es una joven gala, medio humana medio vampiro, que deambula por las calles de París padeciendo las inseguridades propias de la pubertad y que debe afrontar su despertar sexual y ‘vampiril’ mientras contiene las ganas de merendarse a alguien. Doble marrón para su madre, que no tenía suficiente con alejar a la niña de los deseos carnales que debe reprimir también su filia por la sangre. Una madre vampiro que se dedica media serie a pasearse por las calles en pleno día vestida de incógnito y fotoprotector en la cara. Por lo visto en la “siempre soleada” capital francesa, nunca llueve ni se nubla…

La serie destaca más por su apartado visual, que se alimenta de un realismo sucio y sin adornos, que por su argumento, su capacidad para sorprender o su desarrollo de personajes, que estimulan más bien poco el apetito. Giros precipitados (el suceso en la fiesta de ‘la comunidad’) y saltos temporales en la trama que llevan a confusión evidencian una dirección un tanto amateur. Puede que la evidente falta de presupuesto se sienta más acusada en cuanto a localizaciones, que salvo un puñado de secuencias aéreas de la ciudad, París se percibe desaprovechada.

De forma muy desganada, este drama juvenil sin colmillos, deja entrever su mensaje, el mismo de siempre: transformación y autodescubrimiento de una adolescente mientras afronta sus miedos y busca su lugar en el mundo. Deberíamos exigirle un poco más al gigante Netflix que solo se preocupa de venderlo todo muy ‘bonito’. No es necesario añadir la larga lista de referencias vampíricas de las que esta serie se nutre, tampoco me considero un profesional en la materia.

Más inofensiva que un tímido mordisco en el lánguido cuello de un púber, no logra rejuvenecer el género y sirviéndome de la expresión, le falta sangre en las venas.
pantallazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Love, Death + Robots. Volumen 3 (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Estados Unidos2022
7,1
4.864
Tim Miller (Creador), David Fincher ...
Animación
7
22 de mayo de 2022
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Love, Death + Robots’ es un removedor de conciencias, el ‘Black Mirror’ animado. Y con “animado” no me refiero solo al arte de dar vida a objetos inanimados sino también al tono humorístico o sarcástico que predomina en la mayoría de los cortometrajes.

Por desgracia, la serie de animación, empieza a padecer el mismo síndrome que ‘Black Mirror’. Un comprensible desgaste temporada tras temporada, historias menos inspiradas y sorpresivas, sumado a las ineludibles expectativas que sigue despertando entre los espectadores y que no juegan a su favor. Porque las expectativas son altas y aunque la animación sigue sin decepcionar las ideas empiezan a escasear.

A pesar de todo, ‘Love, Death + Robots’, mantiene el tipo y sigue recopilando proyectos muy especiales y diversos y por ende, constituye uno de los mayores atractivos de la plataforma de streaming.

(sin spoilers pero con referencias varias)

1. Tres robots: estrategia de escape
El planeta Tierra como un museo del fracaso. Una nueva lección sobre cómo reírse de uno mismo que nos invita a reflexionar a través de una sátira sobre el ser humano y su "talento innato" para la superviviencia. Se conforma con resultar simpática y algo predecible. “Lo teníamos todo para triunfar y aún así fracasamos”.

2. Mal viaje
Una reinterpretación más oscura de ‘Piratas del Caribe’ cortesía de Lynch, o como la democracia no siempre es la opción más acertada.

3. El propio pulso de la máquina
Lo que empieza como una misión rutinaria en una luna de Júpiter termina convirtiéndose en ‘Lucy’, de Luc Besson, en el espacio. También me ha recordado al episodio de los Simpson ‘El misterioso viaje de Homer’.

4. La noche de los minimuertos
El más divertido aunque menos original en cuanto a narrativa, no es más que una “pequeña” parodia de ‘La noche de los muertos vivientes’ o cualquier otra película sobre zombies. Destaca por su animación tan peculiar (lo llaman efecto Tilt-Shift), una suerte de Sim City macabro, y un ritmo acelerado en todos los sentidos. Tiene algunas escenas inspiradas, como la del Vaticano y el Polo Sur.

5. Equipo mortal
Una caricatura de las cientos de películas sobre soldados y sus numerosos tópicos. Un chiste tras otro que termina resultando un divertimento vacuo sin más. Los fans de Stallone y Schwarzenegger (‘Predator’) encontrarán aquí muchas referencias a su filmografía.

6. El enjambre
En mi opinión, la historia más rica y compleja. Parece que nos han querido contar algo en poco tiempo y de forma apresurada dejando esta historia incompleta y con alguna elipsis importante. Quizás el formato corto no era el que más le convenía, por eso creo que es la única candidata a una secuela que permita expandir su imaginario.

7. Las ratas de Mason
Una historia sobre empatía. Un planteamiento que ya hemos visto mil y una veces, acerca de una especie que evoluciona y que a priori representa una amenaza para el ser humano pero con la que finalmente (spoiler) conseguimos empatizar y convivir.

8. Sepultados en salas abovedadas
Otra historia sobre soldados en apuros que se enfrentan a una amenaza mayor y más alienígena si cabe, pero igual de letal. En esta ocasión no hay espacio para el humor, salvo algún chascarrillo, pero la mecánica es la misma. ‘Prometheus’ se alza como el referente más claro dentro de la saga ‘Alien’.

9. Jíbaro
Partiendo de una fábula que todos conocemos, aprovecha para hacer alarde de una técnica digital abrumadora y un sonido perfecto e hipnótico. No soy un profesional en este ámbito pero me figuro la dificultad que ha significado. El premio a la animación mas hiperrealista se lo lleva indiscutiblemente este cortometraje.

Pero no solo es un placer para los sentidos, incluso se permite el lujo de renovar por completo el mito de las sirenas y su canto mágico. Aporta nuevos matices a un relato más que explotado. Lo enriquece con una estética que alude a la cultura indígena y asiática y extrae una moraleja alternativa a la del mito primigenio de origen griego.

El corto más redondo y el único a la altura del primer volumen.
pantallazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de marzo de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo admito, soy un hombre, qué le vamos a hacer. Pero dejen de acusarme las 24h.

'Cat Person' va sobre una chavala que se monta su propia película dentro de su cabeza; si el drama no la persigue ella sale a buscarlo. La película de Fogel tiene un problema, y no me refiero al género masculino, en realidad no sabe a qué género pertenece. No es un drama y apenas consigue intrigar, tampoco es 'cine dentro del cine' y de vez en cuando quiere ser una comedia negra. Es un proyecto fallido que nunca termina de encontrar el tono adecuado y que pierde de vista su objetivo porque no tiene claro qué nos ha venido a contar.

Supongo que la directora pretendía realizar una crítica social acerca del movimiento #MeToo y cómo todas estas nuevas corrientes feministas pueden llevarnos a malentendidos o exageraciones. Supongo que no es casualidad que la protagonista trabaje en un cine y se imagine situaciones idealizadas o peligrosas cuando está a solas con un hombre. Supongo que la película muestra a dos personas contaminadas por toda la información que les rodea y que no saben cómo deben proceder, llevándolas a tomar decisiones equívocas y desmesuradas. Quizás es demasiado suponer pero tampoco pone de manifiesto si juega a favor, en contra o ambas, ya que no deja claro quién acosa a quién ni quién actúa de forma más estúpida.

Entiendo la reflexión sobre el consentimiento, es triste que ellas se vean obligadas a hacer cosas que no quieren para no herir los sentimientos de los demás; la secuencia en la cama es la más aterradora del filme. Comprendo que existe una brecha no solo de género sino también generacional, probablemente ellos carezcan de los referentes adecuados y ejemplo de ello sean los personajes masculinos que más admiramos del cine. Con todo, 'Cat Person', resulta confusa y nunca termina de llegar a buen puerto.

Creo que la encargada de orquestar esta pieza, debería haber aclarado sus ideas y haber apostado todo a un género antes de empezar a dirigir. Yo lo hubiese arriesgado todo a la comedia negra negrísima, para reírse de uno mismo y no tomarse tan en serio. Pero me temo que no es tarea sencilla hacerse un hueco en el mercado frente a 'Una joven prometedora' (2020) o la menos discursiva, 'Fresh' (2022).
pantallazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de septiembre de 2020
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sombra de ’28 días después’ (Danny Boyle, 2002) es alargada.

'#Alive' de Il Cho, parece una parodia macabra, no intencionada, sobre el coronavirus y la cuarentena. Quizás hubiese sido más oportuno e interesante realizar una critica social y retratar con sorna y tono sarcástico lo que la humanidad ha “experimentado” estos últimos meses y todavía sigue padeciendo. Sin embargo, este filme surcoreano se limita a ser otra irrelevante historia sobre infectados y supervivencia que no aporta nada que no hayamos visto antes y que podría haber funcionado como un simple spin-off de la más emocionante y afilada ‘Train to Busan’.

Algunos aciertos de ‘#Alive’ son la presencia de las nuevas tecnologías (los coreanos siempre a la última en lo que a gadgets se refiere), la pareja protagonista (los emergentes Yoo Ah-in (‘Burning’) y Park Shin-hye) que ejercen de reclamo para la taquilla y alguna que otra escena de acción inspirada.

Los primeros diez minutos de metraje sirven para que juzguemos al protagonista, cuestionemos su estilo de vida y lo encasillemos como el típico ‘gamer’ que apenas ve la luz del día. Si quisiéramos buscarle los ‘tres pies al gato’, podríamos tomarnos está historia como una metáfora de la vida de un introvertido joven que se refugia en el mundo virtual y cómo afronta sus miedos y vence el aislamiento social al que se somete. Léase el síndrome ‘Hikikomori’, conocido en España como síndrome ‘de la puerta cerrada’, un fenómeno iniciado en Japón en el año 2000 del que se llegó a decir que se había extendido como una pandemia por el resto del mundo.

Aunque está teoría podría encajar en la actual sociedad coreana, ‘#Alive’ no es más que otra boba película sobre zombies.
pantallazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow