Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sulfuman
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
4
22 de enero de 2018
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
A una serie de TV en pleno siglo XXI hay que pedirla algo de rigor histórico, pero en Britannia se han pasado. Centuriones y legionarios negros (algo posible pero bastante improbable). Reinas y princesas britanas que parecen salidas de la ultima portada de Vanity Fair (Kelly Reilly), y britanos que saben más de Roma, que los propios romanos, hablando latín con total fluidez con legionarios (a los pocos días del comienzo de la invasión) hacen que dude bastante de esa supuesta fidelidad histórica que parece tener.

Además el guionista parece haber escrito partes de la misma bajo la influencia de las setas alucinógenas de las que debían ser muy aficionados los druidas britanos. Aunque para muchos resulte un atractivo esa magia, para mi es lo que hace que definitivamente no me tome en serio la serie.

Por lo demás, la serie no está mal, pero tampoco llega al nivel de otras históricas de reciente producción. Tiene una clara falta de ritmo en todos sus capítulos y desde luego no es la serie sustituta de la emblematica “Juego de Tronos”, que nos han querido vender.
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Capturing the Friedmans
Documental
Estados Unidos2003
7,5
7.576
Documental
9
30 de marzo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnifico documental de HBO en la línea de Paradise lost de la misma productora. Si en Paradise lost era el juicio por el asesinato de 3 niños, en Capturing the Friedmans es una acusación de pedofilia que rompe completamente a una familia.

Lo que hace excepcional a “Capturing the Friedmans” se ve en las críticas que los usuarios de filmaffinity, parece que no hemos visto el mismo documental. El acierto es que cuentan la historia y dejan al espectador que decida sobre lo ocurrido.

Personalmente yo soy de la opinión de que el sistema judicial anglosajón y sus jurados, no son tan imparciales y tan justos como lo que nos quieren vender en las series y películas USA. Para mí los medios y la opinión pública pueden detener, juzgar y condenar con pasmosa facilidad. Además otra vez queda demostrado que si no tienes MUCHO dinero para conseguir buenos abogados, tienes todas las de perder. Claro que en España tampoco podemos regodearnos mucho ya que hemos tenido casos similares con jurado como Roció Wanninkhof.

En este caso, creo en la inocencia tanto del padre como del hijo, el padre es culpable de tenencia y distribución de pornografía infantil, pero no creo que hiciera junto con su hijo esas orgias y violaciones en sus clases durante tantos años y sin que nadie denunciara, ni notara nada, de hecho queda demostrado que la policía influencio en los interrogatorios de los menores y esa fue básicamente las pruebas que utilizaron para condenarlos, bueno es un decir porque ninguno llego a juicio, que SEGURO habrían perdido, y si tienen alguna duda de hubieran perdido, vean Paradise Lost para ver la razón.
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La sal de la Tierra
Documental
Francia2014
8,1
9.908
Documental, Intervenciones de: Sebastião Salgado
9
19 de marzo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué pasa si un gran director de cine (Wim Wenders) hace un documental sobre uno de los mejores fotógrafos sociales que existen y han existido (Sebastiao Delgado), pues que tienes uno de los mejores documentales del año 2014, con varios premios (Cesar, Cannes, Donostia en su haber) y una nominación al Oscar al mejor documental, que perdió en favor de la sobrevalorada Citizenfour, muy inferior en calidad como documental que “La Sal de la Tierra”

Win Wenders nos presenta la vida y obra de Sebastiao Salgado. Para ello mezcla retazos de su vida con explicaciones dadas por los codirectores (Wenders y Juliano R. Salgado) junto con comentarios del propio autor de las fotos de los diversos libros y proyectos que ha realizado. El resultado es un magnifico documental de la vida y obra de S. Salgado y familia ya que se suele olvidar la importancia de su mujer e hijos, que en el documental trata de retratar. Impresiona ver el estado en que se encontraba la hacienda en Aimores (Brasil) de la familia Salgado devastada por el abuso de la ganadería ejercida en la misma durante décadas y el resultado final del “Instituto Terra “creado y desarrollado por la mujer de Salgado (Leila).

El montaje de la entrevista a Salgado mezclándolo con las fotografías por el tomadas es de lo mejor que he visto, a veces se ve una fotografía y la voz de Salgado explicándola, para súbitamente aparecer la cara del autor acercándose a la foto para divisar algo de la misma que no recordaba. El documental te sirve para entender más al autor de uno de los mejores fotógrafos sociales, además de revisar la totalidad de su obra.
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de marzo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que pretende justificar las decisiones de MacArthur y los americanos sobre su política en el Japon ocupado y que debian de hacer con el emperador Hirohito. Todo ello aderezado con un historia de amor totalmente prescindible e innecesaria. Nos hacen un traje invisible del emperador sobre las ganas que tenia este de acabar la guerra y de lo bien que lo hizo MacArthur. Como si los gritos de ¡¡Banzai!! que oyeron cientos de veces los soldados aliados no significaran ¡Larga vida al Emperador!

El emperador Hirohito fue un criminal de guerra y como tal debería de haber sido juzgado o al menos debería de haber abdicado, MacArthur lo mantuvo en el poder siguiendo la opinión del general B. Fellers, su especialista en Japón, que le había convencido de que lo contrario podría traer consecuencias negativas. En vez de explicar esto, solo nos explican los momentos finales del régimen imperial japonés, con los problemas que hubo para declarar la rendición del Japón. Si que se ve una nación destruida, pero de lejos, como si no importara lo que el pueblo pensaba de la situación. Lavando de paso la imagen del emperador que aparece casi como un pacificista, cuando se olvidan de que ratifico el trato a los prisioneros, el uso de armas químicas e incluso firmo la orden de entrar en guerra con USA si sus demandas de vía libre en China no eran satisfechas.

El papel de Hirohito en la segunda guerra mundial es un episodio de esta del que se han hecho pocas peliculas. Lamentablemente, “Emperador” solo vale para lavar la imagen de los americanos, sus decisiones y políticas seguidas en Japon, sin entrar en lo que de verdad importaba: Si Hirohito participo o no en las decisiones más polémicas de la guerra llevada por su país (del que era su Emperador divino), algunas de ellas consideradas crímenes de guerra. Ahora (como entonces) se sabe que sí que tuvo que ver y mucho en esas decisiones. Pero ¿Se podría haberlo juzgado por ello? Curiosamente nadie se plantearía lo contrario si Hitler hubiera sido capturado.
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de diciembre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es buena, ¿Pero… realmente merece notas tan altas? La historia real supera con mucho a la ficción, y para mi M. Gibson ha hecho un trabajo notable, pero flojea el guion, la elección de algunos actores, el mensaje/homilía insertado y el ritmo.

Los actores en mi opinión están correctos, pero tengo algunas discrepancias sobre lo "buen" actor que es Andrew Garfield, hay que reconocer que ha hecho un buen trabajo, pero para mí tiene una cara continua de empanado, que le sirve igual para enamorarse como para combatir en la batalla. Y Vince Vaughn me supera, para mi seguirá siendo un actor de comedia, y pese a sus intentos de aparecer como actor dramático (True Detective, Hacksaw Ridge) no soy capaz de verlo, ni creo que el sea capaz de interpretarlo.

La primera parte de la película, donde se nos muestra la infancia y vida del protagonista se hace larga y aburrida, enamoramiento espontaneo incluido. La segunda en el campamento militar no deja de ser la enésima versión de “La chaqueta metálica”, y es en la tercera (la guerra) cuando Gibson logra salvar la película, las escenas de la batalla están muy bien rodadas y es lo que hace que al final suba la nota.

Por cierto, si M. Gibson hubiera empleado más banderas, y patriotismo en la cinta, sería una candidata perfecta para ganar el óscar a la mejor película del año. El no haberlos empleado es de agradecer, la lastima es que los cambio por el sermón ultra cristiano.

En cuanto al sermón, pues que voy a contar a aquellos que hayan visto la película (sigue en spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow