Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de nostromo
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de febrero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy totalmente de acuerdo en que es un filme demasiado ambicioso, que puede resultar pretencioso en exceso, y en que el mensaje final se difumina en uno de los cierres más largo de los últimos años (experimenté la misma sensación con el final de EL RETORNO DEL REY). Todos estos aspectos se han repetido por activa y por pasiva en las críticas más destructivas que han abordado la película. Personalmente, y tras ver la película, no le doy tanta importancia a estos fallos porque el conjunto no se merece ni de lejos el escarnio al que se ha visto sometido por parte de algunos críticos.

Cada película requiere un estado de ánimo previo en el espectador para optimizar el disfrute de lo que estamos viendo en pantalla. En este caso es totalmente necesario que el espectador sea consciente de lo que se va a encontrar, que le apetezca involucrarse, y prestar atención a esta interesante, que no perfecta, propuesta. EL ATLAS DE LAS NUBES, basada en el libro homónimo de David Mitchell, es un alegato a la libertad y la igualdad de los seres humanos. Es atemporal, y por eso nos presenta los mismos conflictos en diferentes épocas. Miedo, venganza, codicia, dominación, manipulación; pero también amor, libertad, creatividad, superación, la búsqueda de la verdad…todos los planos que nos hacen humanos desfilan por la pantalla durante 180 minutos. La película articula este complejo universo en seis relatos que se entrecruzan constantemente, desde el siglo XIX hasta el lejanísimo 2133. la culpa de que esta película se haya convertido en realidad la tiene NATALIE PORTMAN, que regaló un ejemplar del libro de David Mitchell a los WACHOWSKY, que rápidamente quedaron atrapados por la historia. El proyecto era tan complicado que ningún estudio aprobó su financiación, con lo que EL ATLAS DE LAS NUBES puede pasar por ser una de las producciones independientes más cara de la historia. (WARNER sólo distribuye)

Visualmente apabullante, el trabajo de los hermanos WACHOWSKY y TOM TIKWER (CORRE LOLA CORRE, EL PERFUME) es una película que rentabiliza felizmente la inversión hecha en la taquilla por el espectador. El diseño de producción es soberbio y nos brinda una cascada de planos espectaculares y momentos magistrales. EL ATLAS DE LAS NUBES, más allá de su espinosa y complicada temática, goza de un inmenso poder visual, que subrayado por una banda sonora inmensa, genera momentos emocionantes que a buen seguro el espectador entregado agradecerá.

Para abordar la obra de MITCHELL los directores han optado por un montaje en paralelo que resulta brillante, vibrante, y vertiginoso; es el pilar de todas las emociones que traslada la cinta. La paciencia y trabajo que requiere la edición de montaje en este caso no está al alcance de muchos, y resulta incomprensible que sólo se ataque el filme por sus ínfulas filosóficas, menospreciando la titánica labor técnica que se requiere para concebir una película de ésta naturaleza.

El reparto coral está formado por estrellas de primera línea, muy implicadas, que actúan en diferentes roles en las seis historias, gracias a un maquillaje tan elaborado que a veces resulta complicado identificarlos. Las historias son muy atractivas todas, aunque algunas son más potentes que otras, pero en general se agradece la propuesta de los directores, que mezclan a modo de cóctel un poquito de ultra tecnología, tribalismo, thriller setentero, humor socarrón, la Inglaterra victoriana, y el esclavismo para servirnos una narración global donde cada uno de los personajes, y sobre todo sus legados, actúan como llave para entender las repercusiones de sus actos en el futuro.

Magníficamente rodada, EL ATLAS DE LAS NUBES es cine obligatorio que exige complicidad en un espectador libre de prejuicios, condición indispensable para disfrutarla. Los espectadores poco amigos de pensar y que están acostumbrados a que se lo den todo mascado es mejor que escojan otra opción en la cartelera.

LO MEJOR:
El DISEÑO DE PRODUCCIÓN, el MONTAJE, la BANDA SONORA, la FOTOGRAFÍA...todos los apartados técnicos son soberbios.
La valentía de su trío de directores, que arriesgan con total libertad, y el trabajo de todos sus actores, que interpretan a personajes de distinta edad, sexo, y en diferentes épocas.

LO PEOR:
Resulta DESCOMPENSADA. Alguna historia, como la del compositor, no aportan gran cosa a la trama,
Los últimos 20 minutos finales se hacen un pelín largos. el espectador nunca sabe cuándo realmente va a acabar la película.
Los WACHOWSKY son el verdadero talón de Aquiles de ésta película, que de venir firmada por ciertos directores, (me viene a la cabeza uno que estrenado hace apenas un mes) muchos críticos no se hubieran atrevido a destrozar con tanta saña.

Más críticas y contenidos en: www.elpalomitron.wordpress.com
www.facebook.com/ElPalomitron
nostromo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
16 de febrero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que por mucho que publiciten esta película como la quinta entrega de la JUNGLA DE CRISTAL, sólo comparte con el resto de la saga el nombre y el protagonista. Menudo 25 aniversario…

Si LEN WISEMAN ya firmó una entrega bastante flojita con LA JUNGLA 4.0 (2007), ésta vez JOHN MOORE va más allá y nos brinda la peor, con mucha diferencia, de toda la saga. La decepción para los fans de McClaine está asegurada porque no hay ni rastro de la exitosa fórmula que Mctiernan elaboró en 1988. Lo único que el espectador se va a encontrar es un festival sin sentido de tiroteos, persecuciones, y explosiones.

Todo en esta entrega es decepcionante. Cuando JOHN MOORE afirmó en una rueda de prensa que se iba a limitar a dar al público lo que éste pedía, no sabemos a qué público se refería. Tampoco sabemos en qué estaban pensando los productores para aprobar esta cinta, pero de lo que sí nos damos cuenta, con tristeza, es que la falta de creatividad en Hollywood se acaba de cargar otra saga, y ésta nos encantaba.

El guión es bastante ridículo y da la sensación de que se han rodado sucesivas escenas de acción y entre ellas alguien ha metido texto. El encargado de meter texto ha sido SKIP WOODS, el mismo guionista que firmó el libreto de EL EQUIPO A, otra tomadura de pelo que desató la ira de los fans más acérrimos de la popular serie televisiva. Apuntad bien el nombre de SKIP para evitar sorpresas en el futuro. Lo más irónico que dice McClaine durante toda la película es que está de vacaciones, mientras le llueven toda suerte de proyectiles, y lo repite hasta 6 veces!!! Nosotros estamos convencidos que el único que estaba de vacaciones era el bueno de SKIP WOODS.

Los actores suspenden todos. BRUCE WILLIS, con un personaje a cuestas que ha perdido toda la ironía y frescura del Mclaine clásico que tanto nos gustaba, ofrece una de las peores interpretaciones de toda su carrera. No es culpa suya. Comparar el trabajo de SEBASTIAN KOCH, el villano de turno, con el que otrora hicieron JEREMY IRONS o ALAN RICKMAN es perder el tiempo, aunque cabe destacar que su personaje recibe un disparo en el brazo del que se repone milagrosamente, fabulosa capacidad que sólo le he visto en pantalla a lobezno. Mención destacada para el paupérrimo trabajo de JAIL COURTNEY, el hijo de McClaine, (¿cuando se van a dar cuenta los estudios que el rollo de los hijos nunca funciona...?), que deja claro que esto de actuar no es tan fácil.

Ahorraros el dinero y destinadlo a cualquier otra cosa. Si estáis esperando a que salga en DVD o BD para tener toda la saga, os aconsejo que compréis ya el pack.

LO MEJOR:
La persecución por Moscú es muy entretenida, aunque se nota que de 78 días que tardaron en rodarla, por lo menos 20 los dedicaron a estudiar plano a plano las que GREENGRASS y DOUG LIMAN filmaron para la saga BOURNE
Sólo dura 97 minutos.

LO PEOR:
Da la sensación de que los estudios no tienen en cuenta para nada a los fans en este tipo de sagas.

Más críticas y actualidad en www.elpalomitron.wordpress.com
www.facebook.com/ElPalomitron
nostromo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1985 SPIELBERG rodó, para sorpresa de todos, un filme intimista y con una carga dramática desconocida en su carrera: EL COLOR PÚRPURA. Ésta historia nos relataba la dura vida de una adolescente negra, a principios del siglo XX; una historia cargada de dolor y humillación. A SPIELBERG le valió 11 nominaciones (aunque su cinta fue barrida en estatuillas por MEMORIAS DE ÁFRICA), y a WHOOPI GOLDBERG un inicio de carrera muy prometedor (ese año su papelón le valió el globo de oro), y digo inicio porque después de esto, WHOOPI se dedicó a buscar fantasmas y contar chistes en los shows catódicos americanos. Doce años más tarde SPIELBERG se embarcó en el navío AMISTAD (1997), para presentarnos una película que denunciaba el tráfico de esclavos desde el viejo mundo al nuevo, y defender los derechos humanos en uno de sus largometrajes más irregular, criticado, y menos comprendido.
Con LINCOLN se quita la china del zapato y vuelve a echar una mirada al tortuoso camino del reconocimiento de la igualdad de derechos de los afroamericanos frente a los blancos en Estados Unidos. Ésta vez el episodio que el director elige es la igualdad de derechos frente a la ley, coincidiendo con los últimos coletazos de la guerra civil americana. Se quita la china del zapato porque LINCOLN es un filme maduro, en el que SPIELBERG se recrea, se rodea de actores de primerísima línea, un diseño de producción cuidado al detalle, y firma un proyecto personal al que llevaba dando forma ya unos cuantos años.

Para narrar este histórico capítulo de la historia americana SPIELBERG usa la figura del presidente americano Abraham Lincoln como verdadero motor e impulsor del triunfo de estos derechos, reconocidos en la decimotercera enmienda de su constitución. LINCOLN no es un biopic, no es la vida del presidente, es la lucha de un hombre por alcanzar un objetivo justo, humano, y también cristiano. LINCOLN sólo recoge éste momento puntual en su trayectoria vital ensalzando la rectitud, el tesón, la humanidad, y la fuerza moral de éste presidente americano.

DANIEL DAY LEWIS ofrece una interpretación, como es habitual en él, de las que ya no se ven, Su mimetismo con el personaje deberían estudiarlo en cualquier escuela de actores que se precie. Su compañera de reparto, SALLY FIELD, está a la altura y nos brinda otra interpretación de escuela, que la señora tiene ya dos Oscars, así que no es moco de pavo… En cuanto a TOMMY LEE JONES, del que no soy muy fan por motivos que no voy a explicar ahora, pues sorprende gratamente, y entiendo que esto de que te dirija SPIELBERG debe motivar hasta límites insospechados.

El único problema de todo esto, y no por ello pequeño, es que la temática, aunque es universal en el fondo, se presenta de una manera muy local, siendo conveniente que el espectador esté familiarizado con la historia, y también con la política estadounidense. LINCOLN es parte de la historia americana, pero no de la nuestra, el único aliciente es disfrutar del magistral trabajo del reparto. Muy recomendable para todos los que estéis haciendo una tesis sobre la historia de Estados Unidos, y obligatoria para todos los que vayáis a apostar en las obligadas quinielas de los Oscar, para el resto es posible que la película se os haga un poco pesada.

LO MEJOR:
DANIEL DAY LEWIS y SALLY FIELD
LA PUESTA EN ESCENA y el saber hacer de SPIELBERG.

LO PEOR:
SU TEMÁTICA interesará poco a mucha gente.
SU DURACIÓN: 150 minutos son muchos para un filme tan estático.

Más críticas en www.elpalomitron.wordpress.com
www.facebook.com/ElPalomitron
nostromo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de abril de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente, los mejores 10 euros invertidos en una sala de cine desde hace muchísimo tiempo. digo 10 Euros porque la sesión era 3D, y no soy muy amigo de este formato, que en la mayoría de las ocasiones más que hacerme disfrutar más, me molesta. En fin, que estaba delante d ela taquilla y tenía tantas ganas de verla que al final me he puesto las gafas...y al lío!!! Me quedo eso sí con ganas de verla en 2D, para disfrutar con mucha más nitidez de las escenas deacción.

Hace tiempo que sólo acudo al cine para ver productos que considero deben verse en una sala, es decir, cine de acción. El resto, el de pensar, lo puedo ver cómodamente en casa.

La película dura más de dos horas y me parece un ejercicio de entretenimiento maestro. ya pueden ir tomando nota el 95% de los directores que se dedican a este género y firman basuras del calibre "skyline" "invasion a la tierra","inmortals", "ira de titanes"....

cuando vas a ver una de superheroes te enfrentas con una ruleta rusa, pues no sabes si verás algo tan entretenido y bien filmado como las dos primeras entregas de X-MEN, un peliculón como EL CABALLERO OSCURO, o simples tomaduras de pelo como THOR, MOTORISTA FANTASMA...

Mi más sincera enhorabuena al director y los guinistas de LOS VENGADORES. esto sí es cine comercial, entretenimiento puro y duro. El listón está muy alto.

De la pelúcla en sí no hablo, mejor verla. Os la recomiendo encarecidamente.
nostromo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1988, Chile seguía gobernada por Augusto Pinochet, desde que en 1973 diera un golpe de estado. La presión internacional en aquellos años finales de la década de los 80 obligó a convocar un plebiscito para que los chilenos eligieran entre seguir siendo gobernados por Pinochet o bien para que éste se retirase paulatinamente con el fin de democratizar el país.

A pesar de que la oposición al régimen chileno, los partidarios del no, tenían pocos recursos y esperanzas de ganar, fueron capaces de diseñar una campaña televisiva muy innovadora para aprovechar los escasos 15 minutos diarios que tenían en la franja nocturna de la televisión. El éxito de la campaña ayudó, claramente, a que Chile tomara otro rumbo político a partir de entonces. Esta película es la historia de esa campaña, de cómo surgió y de quién la ideó para que los opositores a Pinochet pudieran ganar en contra de todos los pronósticos iniciales.

Lo más curioso de la película es que en el fondo cuenta la historia del enfrentamiento entre dos creativos de publicidad, que además trabajan en la misma agencia, siendo el creativo de la campaña a favor del sí a Pinochet el jefe del creativo de la campaña a favor del no a Pinochet. Por tanto no deja de ser una lucha entre las antiguas formas y las nuevas, entre el maestro y el discípulo.

Otro punto interesante es cómo la oposición de izquierdas se da cuenta, con bastante dolor eso sí, que el mensaje a trasmitir, en el fondo, es un mensaje “capitalista”, “liberal”, alegre, de futuro. Que la sociedad reclama esos anhelos y hablar, por tanto, de la represión, de los desaparecidos o del exilio es una idea caduca, del pasado y que trasmite poca esperanza.

De esta manera, los partidos que forman la coalición de izquierdas usan en cierta forma las técnicas de marketing de las sociedades capitalistas y liberales para estudiar a su público objetivo, sus necesidades y deseos, con el fin de preparar un “producto” que se venda, es decir, que se vote. En ciertos aspectos, esta película es muy recomendable que sea vista por gente a la que le interese el marketing y la publicidad.

El papel de los actores es bastante correcto. Sin embargo, GAEL GARCÍA BERNAL está, desde mi punto de vista, bastante flojo al principio. Tenía la sensación de que le faltaba ensayar un poco más. Aunque hay que reconocer que su trabajo es bastante bueno al final de la película.

Va a llamar mucho la atención a los espectadores de esta cinta el aspecto visual de la misma. Esto es debido a dos razones: la primera es que el director usó una cámara analógica de los años 80, con, tubo Ikegami para evitar que el espectador se diera cuenta de los saltos que hay entre las escenas grabadas hoy en día y las escenas de aquellos años utilizadas en la película. Hay que reconocer que el director lo consigue y ha sido todo un acierto. La segunda razón que llama la atención es el formato casi cuadrado de 4:3.

En definitiva, se trata de una película que se puede ir a ver perfectamente. Aunque obviamente tiene un mensaje político detrás, éste no resulta muy “machacón”. No es la típica película “activista”. Se agradece y se percibe, en cierta manera, que el director haya intentado centrarse en contar la historia. Intentando evitar, en la medida de lo posible, decantarse claramente por uno de los dos bandos o, al menos, no de una forma demasiado evidente. Pero también es cierto que la película cuenta lo que cuenta. Si se me permite la analogía, al final hay que ser práctico y lo que vale es el “producto” y a quién se lo vendes. El resto es bastante secundario.

Finalmente decir que la nominación de esta cinta al Oscar a la mejor película extranjera en 2013 está totalmente justificada. Aunque AMOR, de MICHAEL HANEKE, tiene todas las papeletas a priori para llevarse ese Oscar, no se descarta una sorpresa. Siempre y cuando también se lo permita otra gran película como es KON TIKI y de la que hablaremos en este blog en breve.

LO MEJOR:
El acierto en el uso de la cámara analógica.
ALFREDO CASTRO, interpretando al creativo de la campaña a favor de Pinochet.
La escena final de GAEL GARCÍA BERNAL caminando por la calle mientras lleva en brazos a su hijo, con todos los partidarios del no celebrando su victoria en el referéndum.

LO PEOR:
La calidad del sonido. En muchos momentos no se entendía lo que estaban diciendo los actores.
La interpretación de GAEL GARCÍA BERNAL al principio del film.


Más críticas en www.elpalomitron.wordpress.com
www.facebook.com/ElPalomitron
nostromo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow