Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Pedro
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Evidence (C)
CortometrajeDocumental
Estados Unidos1995
5,7
122
Documental
7
18 de abril de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Godfrey Reggio es un director algo marciano es ya de sobra sabido, y por eso me encandila su obra, si bien no toda es igual de disfrutable por el gran público (del cual no me excluyo, pese a admirarle en exceso, de forma casi sectaria).

Evidence es un corto "muy corto", de apenas 7 minutos, que muestra las caras de unos niños en un aparente estado de "alucinación colectiva" y que, simplemente, están viendo televisión; ni más ni menos que eso.

Parecen todos idiotizados, y algunos me atrevería a decir que aterrorizados (una niña rubia está al borde del llanto de puro miedo). A saber qué diantres les habrán puesto en la tele a las pobres criaturas para que estén así, pero lo que el director quiere plasmar (o al menos el que escribe así lo interpreta) lo consigue plenamente: la televisión ejerce poder sobre la mente del débil (entiéndaseme, que no es un insulto hacia ellos, pobriños), y puede, por extensión, moldear los sentimientos. Queda para el espectador del corto la prerrogativa de elegir si para bien, o para mal.

Evidence es, casi con total convicción, el embrión de lo que luego fuera Visitors (2013), una obra más ambiciosa, más larga, más grande, más madura, más majestuosa y... mucho más bella (pero mucho más). Y digo embrión porque este corto con esos niños, de rostros angelicales, expuestos a la tecnología que se abaten, se asustan, algunos con leves expresiones de incomprensión (leves por intensidad y por duración) es solamente el adelanto de lo que luego llegaría en esa gran metáfora visual, sobre la implantación tecnológica y su afectación al obrar del ser humano, que es Visitors.

A nosotros nos invita a observar, a poder ver lo que lo que sucede delante de la lente de la cámara de Godfrey Reggio sin más. Como siempre, él rueda sin interferir (o al menos así quiero yo creerlo), y supongo que lo hará en coordinación con el que luego habrá de musicalizar su obra: el genio minimalista Philip Glass. O a lo mejor cada uno trabaja a su libre albedrío: Glass sobre la obra ya rodada de Reggio, o al contrario; qué más dará, lo que sale es algo diferente, y bonito.

No hay guión, no hay historia, no hay diálogos, y no los hay porque a veces (aunque no siempre) las palabras sobran, y la imagen, y la música, y con la sabia combinación de ambas nos demuestran que pueden dar para mucho en muy poco: 7 minutos nada más.

Mientras viva seguiré viendo todo lo que salga de la mente de este director de "documentales", aunque sea algo tan corto como esta pequeña obra de arte.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tonto, con una idea más tonta todavía, se va a fabricar a China su "producto"; así sin más. Se embarca en el viaje sin tener ni idea de nada, ni de la cultura, ni del idioma, ni de su propia estupidez, y una vez allí, en un intento de sacar adelante su idea, se mete en un problema tras otro, y en situaciones absurdas con un 'supuesto' empresario occidental de aparente éxito, que el director pretende presentar como graciosas, irónicas o sarcásticas, pero que no tienen ni el más mínimo detalle de talento narrativo, ni gracia, ni salero; el hecho de colocarnos al personaje al borde de situaciones sin razón aparente en un contexto 'desorientador' no logra, en absoluto, que creamos que lo que vemos es una espiral cómica que acabará resolviéndose astutamente; todo lo contrario: se ve zozobrar el pastiche desde el minuto treinta.

En el apartado técnico hay que decir que el montaje es lamentable; la fotografía con filtros lomográficos es espantosa y chirría mucho; las actuaciones caminan por el filo del ridículo más espantoso, por malas, poco convincentes y por someterlas a situaciones forzadas absurdas; de la banda sonora se salvan un par de temas, pero ni por ahí se puede coger algo con lo que defender este batiburrillo.

En definitiva, una cataplasma mental de la que es fácil olvidarse, pero que deja restos oleaginosos entre las dendritas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Jack y la bruja
Japón1967
5,8
33
Animación
2
13 de marzo de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría tener unos diez u once años cuando vi Jack y la Bruja en la televisión, y por alguna extraña razón -que después de verla de nuevo se me escapa a la lógica- dejó en mí un sustrato imborrable que me hizo buscarla durante años hasta que, casualmente, la localicé en DVD y raudo y veloz me hice con ella para mi "disfrute nostálgico".

Quise compartir la experiencia del revisionado con mi hijo de 12 años que, aproximadamente, habrá visto cientos de películas infantiles y de animación, de adultos y algunos grandes clásicos (incluidas obras maestras de Ciencia Ficción) y ya suponía que esta película podría costarle un poco digerirla "objetivamente"... lo que no podría haberme imaginado es que a mí también se me atravesase como si me hubiese comido un kilo de manteca de cerdo.

La trama es muy simple: un niño que vive solo en una mansión (?) y que conduce un Ford (!), juega con sus amigos animales (un osito, un perrete, un zorrito y un ratoncito que hablan, cómo no) en el bosque cuando ve a una brujita en un helicóptero/escoba voladora, que le debe resultar atractiva de muerte porque la persigue hasta que le da caza, se monta en el palo de la escoba de la parte trasera, y acaba en el castillo del mal (que curiosamente él ya conoce de antemano) donde todos buscan el objetivo de convertirlo en demonio/brujo/vampiro o algún tipo de engendrillo antinatural. A partir de ahí todo son persecuciones, enredos y la eterna lucha entre el bien y el mal de sobra conocida encarnada por una bruja mala malísima de manual. También hay algunos números musicales "improvisados", al más puro estilo Disney, que provocan sonrojo.

Pues bien, tras esta presentación de la historia, voy a relatar algunas de las cosas más extrañas de la película que necesariamente tendré que relegar a la parte de spoiler, para no fastidiar la sorpresa a quien quiera disfrutar de esta "joya" de la animación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
22 de marzo de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La otra fue Asesinos Natos, de Oliver Stone, y desde entonces, y mira que me he tragado mierda a raudales, nunca he sentido la necesidad imperiosa de abandonar una sala de cine. Decir que es mala es decir muy poco; hace sentir vergüenza ajena, asco, indignación, rabia, tensión... es posiblemente una de las peores "superproducciones" de la historia del cine de largo.

Cortar, he cortado muchas películas por insufribles, pero abandonar una sala es algo más íntimo, más liberador. En ese aspecto, este bodrio "me liberó".
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de mayo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo llega uno a Little Monsters, una cinta de bajísimo presupuesto y estrenada en unos pocos -y semidesconocidos- festivales de cine independiente? Pues por puro interés en el caso original que inspira el guión de esta película: el asesinato del pequeño de 2 años James Bulger, el 12 de febrero de 1993 en Liverpool, a manos de dos niños de 10 años.

Muchas personas habrán oído hablar del asesinato del pequeño James Bulger, porque en su momento conmocionó a la sociedad como pocos casos, por la crueldad de las acciones de los asesinos, dos niños de Liverpool que secuestraron en un centro comercial de Bottle al pequeño James y le hicieron recorrer varios kilómetros, entre torturas y vejaciones, hasta llegar a las vías del tren de la antigua estación de Walton & Anfield, donde lo masacraron de la forma más cruel e inimaginable, abandonando después su cuerpo en las vías para que el tren lo mutilase y así hacerlo pasar por un accidente. La imagen que quedó grabada en las cámaras del circuito de seguridad del centro comercial, en la que se ve a James de la mano de sus captores, dio la vuelta al mundo y se ha convertido ya, por desgracia, en una imagen icónica del siglo 20.

Pues bien, tras esta introducción en los hechos que dan inspiración al guión de esta película, comentaré mi impresión de la misma, que obligatoriamente tiene que ser desfavorable a pesar del interés inicial que me pudo suscitar.

David Schmoeller, un director prácticamente desconocido, con una decena de películas de bajo presupuesto en su haber, y mayoritariamente de terror, sin más méritos que haber trabajado dirigiendo algunos episodios de series más o menos conocidas, como Medias de seda o Renegado (ambas ancladas muy a principios de los noventa), escribe y rueda con mucha torpeza su propio guión, adaptando de forma libérrima el asesinato de James Bulger, con un presupuesto tan ajustado que bien podría parecer la ópera prima de un director de videoclips pasado al género mayor del cine casi como una exploración. El arranque promete, no se puede negar, pero a poco que se observen con detalle las interpretaciones y la dirección, vemos que estamos ante algo poco esforzado. También la dirección de imagen y los "decorados", cutres y caseros, ayudan a creer que estamos ante algo incabado, o a medio hacer, de un primerizo "muy" primerizo.

El casting es absolutamente irreconocible, lo que no ayuda a darle empaque, pero reconozco que he visto joyas en las que no se conocía ni al Tato y que acababan firmando un tratado de cine en toda regla, pero éste no es precisamente el caso. Aquí, con lo que uno no logra identificarse es porque, sencillamente, no merece la pena. Así sucede con varios personajes centrales que bien podrían estar interpretados por los mismos vecinos que pasasen por los lugares de rodaje cuando sacaban "la réflex", y que podían haber hecho un comentario cualquiera, como por ejemplo qué tiempo hacía o cuánto les había costado la compra. Respecto a lo de la réflex, pues eso, como lo oyen, o lo leen mejor dicho: sí, la película está rodada con una réflex en mano o montada directamente sobre trípodes "improvisados" en capós de coche, o así al menos se extrae de los extras que acompañan el DVD, que por cierto no terminé de ver por aburrimiento.

Toda esa cutrez se desprende de cada plano, incluso cuando se muestran los interiores de una comisaría que parecen el cuarto de estar del director reacondicionado, con dos mesas de Ikea, en donde ni siquiera se han molestado en acoplar un par de computadoras, para aparentar seriedad.

Pero abordando el guión es donde la película adolece, ahora de verdad, de una torpeza manifiesta, en el manejo de los tiempos, de los personajes y de las situaciones que pueden llegar a dar un poco de vergüenza ajena, porque los pocos "giros" que se permite el director son tan forzados, y recurro a la falta de esfuerzo de nuevo, que no encajarían ni en un puzle de 3 piezas que, en definitiva, es más o menos lo que es un guión: un principio, un desarrollo y un final. Schmoeller se complica, y mete al personaje "desviado" en una espiral decadente y de violencia demasiado pronto, sin mucha justificación, y con unos delirios asesinos y de venganza poco creíbles. El guión no permite que las reacciones del resto del elenco sean más creíbles; vale como ejemplo la aparición del policía "encargado" de reinserción del "bueno" en la biblioteca, en un momento dado, que por comprometedor y poco profesional, no se le ocurriría escribir a nadie con un mínimo de conocimiento de cómo se tratan a los niños asesinos en rehabilitación en un entorno libre de nuevo. O la torpeza con la que el director encaja la obtención de ciertos datos muy delicados por parte del "niño desviado", que por excesivamente accesibles resulta, simple y llanamente, imposible de asimilar.

--- Continúa en "spoiler" por falta de espacio. ---
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow