Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Gazuar
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Historia casi autobiográfica de la directora. Una historia dividida en tres épocas distintas que sigue de cerca la evolución de la relación entre 2 personas a lo largo de sus vidas desde 3 puntos de vista distintos.

Muy al estilo de la trilogía de Before the Sunset, la película se sustenta en la relación de la pareja y el desarrollo en las citas. Como en muchas otras películas románticas la película explora las despedidas, medias naranjas, los reencuentros, los amores perdidos, recuperados... pero esta vez desde un punto de vista más real que en la mayoría.

Comienza con una escena de casi el final pero desde un plano en tercera persona sin oir a los protagonistas. En vez de eso tenemos una voz que hace observaciones sobre la escena. La voz está para explicar la situación y para que nos fijemos en lo que la directora quiere que nos fijemos. Lo interesante es que lo hace metiéndolo como un dialogo y haciendo parecer que es un comentario de otra pareja que se encuentra viendo la misma escena que nosotros. Me parece una manera muy original de comenzar con la historia.

Después del inicio "in medias res" pasamos a la relación entre ambos desde sus inicios. Con sus saltos temporales vamos conociendo mejor a los personajes y en que se han convertido tras años de ausencia del uno y del otro. El reencuentro es el punto álgido de la película y junto al final. Ver como se relacionan físicamente tras años de ausencia es extraño, pero a la vez lo más normal que puede ocurrir en este mundo. Las reacciones de ambos están plenamente justificadas y los actores hacen dos grandes papeles. Y el final diría que es lo mejor de la película. Incluso con un reflejo a la primera despedida que si parpadeas te lo pierdes.

Dejando a un lado el tema amoroso, averiguar como ocurre ese cambio de identidad al emigrar de los países orientales es otro de los puntos más interesantes. Como ocurre y en que te conviertes tras toda una vida viviendo fuera. Además, ver algunos de los sitios turísticos típicos de Nueva york no está nada mal y ya solo por eso merece darle una oportunidad.

En cuanto al doblaje sí que hay algo que me ha chirriado un poco. La decisión que han tomado en España ha sido la de doblarla íntegramente en castellano, tanto los diálogos en coreano como los que son en inglés. No hay problema hasta el final. Muchas escenas con el marido se quedan extrañas y sacan un poco de la película.

En resumen, es una buena película, bien hecha, bien actuada y bien contada. No es mi genero favorito, ni de lejos, pero entiendo que para los amantes del género se convertirá en indispensable.
Gazuar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Como sigamos con adaptaciones como estas, los memes de "adaptaciones de netflix" van a quedarse en desuso o cobrarán un prestigio tal que convertiría a adaptaciones mediocres del pasado en obras de culto. Bromas aparte, la adaptación de Avatar nunca ha sido un trabajo fácil y después de un intento hace algunos años por parte de Shiamalan, parecía un trabajo imposible. Imposible de salir airoso. Y por fin, en el 2024, después de 19 años, un adaptación más que decente de la primera temporada del "anime".

Dejando para el final la comparación entre el anime y la serie, la versión de netflix de la leyenda de Aang es una serie que puede gustar tanto espectador nuevo como al versado. Al igual que hicieron con One Piece meses antes, una mezcla de CGI, sets de rodaje trabajados, coreografías excelentes y diseño de personajes o entornos logran una serie muy visual, joven y atractiva. Pero lo más importante, consecuente con el material original. Los poderes de los maestros son asombrosos y las peleas entre ellos bastante parecidas a la animación, dentro de lo que cabe. La banda sonora, no abusa demasiado de la sintonía original pero los momentos en los que la utilizan son los mejores de la serie. En cuanto al progreso de la historia, es comedido, sin apresurarse demasiado y teniendo en cuenta que pasan de 22 a 8 capítulos, es mucho decir. Creo que todos los personajes se desarrollan bien a lo largo de la primera temporada.

Una vez hablado de lo bueno, hay varias cosas que no han sabido llevar muy bien, no al menos tan bien como en la adaptación de One Piece. El mayor problema con Avatar de netflix es el casting. Muchos actores están escogidos bastante bien. Hyro, Guzan, Suki... incluso Soka y Katara. Pero hay otros, de los protagonistas, además, como Suko, XXXX o Aang que rechinan bastante. El tema con Zuko creo que según avanzaban los capítulos lo iba viendo más y al final me ha acabado gustando. Con su hermana en cambio nada de nada. Puede que sea porque ella y sus amigas no salen demasiado, pero, de todas sus apariciones en ninguna da la talla. Se que en parte es por el personaje, pero la actriz no da mucho de sí y no aporta lo que el personaje necesita. El caso de Aang no es tan molesto, pero al ser la piedra angular de la serie es el más notorio. No es un actor muy experimentado, supongo que por la edad se podía pensar también, y se nota que las escenas donde debe expresar sentimientos más tristes o más complicados, no los resuelve nada bien. Puede que aprendan para la continuación y tomen medidas como, no hacer planos tan de cerca ni largos de él o enseñarle a actuar mejor. Peor no lo va a hacer, así que entiendo que es algo que con los años se irá solucionando. Además de eso, físicamente y en el resto de los momentos cómicos veo a Aang en él. Puede que algo más triste o apagado, pero eso lo achaco al traslado de la animación a la acción real, no al actor.

En cuanto a la adaptación de los capítulos, tengo mis más y mis menos, pero en general han hecho un buen trabajo. La serie se divide en episodios dobles e individuales. En general para resumir 22 capítulos en 8 han hecho varias cosas. Por un lado, ampliar la duración y por otro mezclar tramas y mover a personajes de sus lugares de aparición a otro capítulo, pero en situaciones similares. También han decidido eliminar algún que otro capítulo, a veces incluso haciendo referencia a que ha ocurrido en algún momento entre capítulos, pero en general nos e han dejado nada importante atrás. Bueno, nada, quitando el aprendizaje de Aang en el Agua Control. El logo de la primera temporada ha cambiado a la de aire así que, no sé si estará relacionado con eso...

En general es una buena serie, entretenida y aunque es para toda la familia tiene escenas de acción y momentos, heredados de la animación, que pueden gustar también a los adultos.
Gazuar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Continuación directa de Dune Parte 1, seguimos los pasos de Paul Atreides y su madre a través del desierto y de lo que les depara el futuro en el planeta. Villanueve nos separa en dos una historia que merecía ser contada en dos partes para no caer en errores que cayó su predecesora de los 80. Aun así, el equipo encargado de adaptar el guion ha decidido presentar bastantes cambios, más que la parte de apertura, con la intención de resumir el libro y que esta segunda parte no se sintiera como un valle narrativo hasta que llegara el desenlace final.

Creo estar de acuerdo con todas las modificaciones llevadas a cabo. Es cierto que dichos cambios generan nuevos cambios innecesarios pero que resultan insalvables de otra manera con la adaptación planteada. Uno de ellos es la duración de la historia, el tiempo narrativo. Si en la película pasan 5 años entre el inicio de esta segunda parte y su fin, en la película, si tenemos en cuenta el embarazo normal de la dama Jessica, como máximo son 8 meses. Sin entrar en spoilers, este simple cambio altera, además de lo obvio, la relación que hay entre los protagonistas recién conocidos. Aún con todo, la adaptación es muy fiel en general y he de admitir que gran parte de lo omitido no me gustaba nada y hacia que la novela se alargara sin motivo y fuese menos atractiva. Entiendo que para que todo entrase en una medida de tiempo razonable hayan omitido tramas que ya omitieron en la parte 1. Lo que no he llegado a comprender es la omisión de los mentat en esta segunda parte, sobre todo la de Thufir Hawat. Creo que con poco metraje habríamos tenido un desenlace suyo bastante bueno, parecido al del libro. En la película sí que nos lo presentaron en la parte 1 pero en la segunda se les ha olvidado incluirlo.

Hablando del apartado técnico de la película es perfecto. Algunas escenas de Jedi Prime desfilando las he visto un poco raras, pero es debido a la paleta de colores que deja ver la estrella del sistema. El blanco y negro le queda perfecto, ganando mucha presencia en la arena del coliseo triangular. Exceptuando los jardines italianos del emperador, el resto es únicamente desierto y más desierto. Es cierto que termino echando mucho de menos otros planetas y gracias a que la variedad de lugares e interiores es grande, no acaba perjudicando la experiencia. La fotografía es digna de todos los premios y consigue sobresalir incluso respecto a la primera parte dándonos planos más grandes e imposibles. En cuanto a los VFX nada que objetar, son perfectos, no abusa de ellos y creo que envejecerán muy bien. Los efectos de sonido y la banda sonora son muy continuistas con la primera y no creo que haya ninguna novedad. Puede ser algo malo, pero al ser la segunda parte de la misma historia no creo que un cambio en el sonido se debiera haber notado. La primera puede que impresionara más por ser la novedad.

He visto una evolución notoria en los protagonistas entre las películas y sobre todo en la misma. Todos me han encantado y me han gustado mucho más que en los libros. Sobre todo, destacaría a Paul y a Chani. Aunque las tramas se hayan simplificado bastante respecto al libro, pienso que los personajes se han abordado mejor y se ha explorado desde un punto de vista más actual.

Los sueños y las visiones son conceptos que se han mantenido y creo que se les ha dado el uso justo.

Fin de la crítica en la zona de spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gazuar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Demon Slayer: Swordsmith Village Arc (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2023
7,5
980
Animación
6
13 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin duda alguna el peor arco de la serie hasta el momento. Al igual que el anterior arco, la estructura es bastante fácil de seguir: un inicio de descanso, recuperación con algo de entrenamiento y una segunda parte de pelea final contra la luna creciente de turno con ayuda de pilares. Esta temporada ha tenido varios problemas, pero la adaptación no ha sido uno de ellos. El ritmo, animación, y música se mantiene intacto desde el primer capítulo de la serie. Es posible que esta temporada haya habido más CGI que en otras, con el ejército de peces, por ejemplo, pero creo que ha sido resuelto bien y continua siendo una de las mejores adaptaciones de los últimos años de un manga.

En cuanto a enemigos, no es una temporada que le falten por número, tenemos a dos lunas superiores, pero se sienten inferiores a otros de previas temporadas. Enemigos que prácticamente son retenidos por los más jóvenes, incluso alguno siendo derrotado por ellos. Los pilares en los que nos centramos en este arco, amor y niebla, no son los más interesantes que digamos. Todos sabemos por qué razón existe la del amor, aunque he de admitir que es un personaje agradable y un contrapunto bueno al resto de pilares. Por otro lado, el de niebla más soso no puede ser y al menos es capaz de derrotar a una luna superior sin muchos miramientos.

Esta temporada ha sido la de las transformaciones sin duda. Los villanos se transforman unas cuantas veces y aunque los pensamientos de Tangiro ayudan a atenderlos, acaban liando un poco. Por otro lado, también ha sido el arco de los clickbait. cada capítulo terminaba con algo que sugería tal y acababa siendo otra cosa: el padre de Tangiro de espaldas, Genya agujereado y aparentemente muerto, la familiaridad entre Tangiro y el pilar de niebla... No diría que es algo malo, pero me ha sorprendido, ya que en arcos previos no jugaban tanto con eso.

Siendo un arco flojo tiene sus momentos. Es interesante habernos involucrado más en lo que son los herreros en este universo. El inicio es muy interesante con la reunión del jefe de los demonios y sus inmediatos inferiores, personajes que serán muy interesantes en arcos futuros.

Y por último el final. Nezuko siendo parte fundamental de próximos planes de los demonios, la serie da un giro y se vuelve más interesante. Que algo que podía ser bueno, que no muera por el sol, que acabe siendo por lo que será perseguida en futuros capítulos es una jugada típica de los guiones pero que funciona muy bien. Ese final, no es nada espectacular comparando con finales de arcos anteriores en cuanto a peleas se refiere, pero la intensidad emocional creo que consigue estar a la altura. Así, logra cerrar una temporada floja de la manera en la que no perjudique a temporadas futuras.

Por acabar con la temporada, se cierto que los nuevos secundarios que rodean a Tangiro y Nezuko no están mal, pero se han echado mucho de menos a Zenitsu y a Inozuke.
Gazuar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Star Wars: The Clone Wars. La temporada final (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Estados Unidos2020
8,0
2.423
George Lucas (Creador), Dave Filoni (Creador) ...
10
26 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
No es la mejor temporada, pero si la más esperada. Podría considerarse que tal expectación fuera porque era la temporada final de la serie, pero en realidad hubo más factores.

Allá por el 2019 todo estaba perdido, llevábamos 5 años sin anuncios de continuar las guerras clon y varios arcos que estaban terminados salieron en Celebrations para que los fans viésemos lo que tenían planeado. Desde arcos más oscuros con Assaj y Quinlan, hasta inclusiones de personajes exclusivos del universo expandido como los Yuzang Vong o algún Sith del pasado... Las intenciones de continuar la serie se vieron más imposibles cuando varios arcos fueron editados en novelas o comics.

Pero, no. En el 2019, en un panel que rememoraba la serie se anunció que lo que hasta ahora no había sido terminado, concluiría.

La sexta temporada quedó muy inconclusa, pero con arcos realmente interesantes y con una calidad muy superior a la de las primeras temporadas. Así que el listón estaba realmente alto. Con el nuevo anuncio se habló de que la última temporada tendría 3 arcos únicamente. La crítica se dividirá por cada arco.

- La remesa mala Temporada 0
Arco completo de clones y de acción. A pesar de que el 95% del capítulo ya lo teníamos disponible sin terminar de animar, creo que es una buena elección. No sé hasta qué punto hubiera sido mejor dejar este arco para el inicio de la serie propia y que la última temporada iniciase con uno ya terminado con eje central a Anakin y Obi Wan (Cristales de Utapau). Pero como he dicho antes, es una buena opción para empezar y mantiene a los clones como absolutos protagonistas. De la edición anterior varias cosas han sido eliminadas y se han añadido trozos pequeños de escenas que aportan mucho.
Aunque Kenobi no sale apenas, que Echo, Rex y Anakin sean las caras conocidas aporta mucho a los capítulos y engloban una presentación más que decente al lote malote. Conexiones con material muy variado: el arco de la ciudadela, con Rebels, finales de grandes villanos como el almirante Trench... y una conclusión con una batalla por tierra y por espacio en Anaxes. Una batalla crucial de la guerra de los clones en que transcurre. Continuando con el papel que juegan los separatistas, seguimos en la tónica de enfrentarse a un enemigo malo malísimo sin alma y así poder destruir droides sin ton ni son. Pero a pesar de eso, se le intenta dar poco a poco un tono más adulto y se ve que la serie ha evolucionado mucho desde su primera temporada incluso respecto a lo que supone destruir, esta vez matar, a tu enemigo, en este caso llegando a no ser un droide. Estamos lejos del extremo que fue la temporada 5 pero creo que es un camino que no se ha dejado de lado. La serie ha crecido según crecía su público. Por último, estos capítulos nos dejan ver más variedad de diseños de droides, nuevos planetas y nuevas razas.

Este arco de presentación de la fuerza Clon 99 es un producto que se nota que se le quiso cuidar desde un inicio, animación, capítulos e incluso su banda sonora propia, original de estos capítulos. Sin tener al trio habitual es uno de los mejores arcos de la serie.

- Las Hermanas Martez
Después varios años desde su estreno, no entiendo este arco. Por un lado, vemos más de Ahsoka en una época conocida, pero en una situación totalmente nueva. Pero, por otro lado, tenemos un arco simplón, con unos personajes infantiles y que provocan situaciones propias de una sitcom, sin tener ninguna gracia.

Seguramente lo que más daño hizo fue que fueran un tercio de la tan esperada última temporada. Son lo opuesto al primer arco.

El colmo llegó con el tercer capítulo de este arco. Podría considerarse un capítulo de relleno, casi con todas las de la ley. Es un capítulo pobre y fácilmente de los peores de la serie no hay ninguna duda.

Creo recordar que el arco parte de un capitulo a medio hacer que quedó de la época de la cancelación de la serie. También recuerdo que, en aquel caso, Traze, era un chico y que sería el interés romántico de Ahsoka. Entiendo que al no querer continuar con esa trama había que inventarse algo nuevo. Pero no hay ninguna duda de que estos 4 capítulos son de lo peor de la serie tanto en animación como en trama. De no ser por la calidad del anterior arco y de los últimos 4 capítulos, este arco hubiese hundido la temporada segura.
Si puedo decir algo bueno del capítulo sería algunos diseños interesantes de Coruscant y ver de nuevo a los Pyke y el lavado de cara de Kessel. Ahsoka y todos los momentos que la vemos a enfrentarse a lo que es un recuerdo de su pasado es interesante también. Aun así, no justifican para nada un arco de 4 capítulos. Yo creo que en 2 podríamos haber tenido un producto mucho mejor y una temporada mejor, al fin y al cabo.

- El asedio de mandalore
TCW comenzó en el 2008 con una película y terminó con otra en el 2020. No hay duda alguna en que los 4 capítulos forman una película que da cierre a la serie de la mejor manera posible. Una animación excelente, unos capítulos 100% nuevos, nuevas historias, viejos amigos, viejos enemigos, Mandalorianos, mezclas con las películas, una puesta en escena mucho más elaborada... Aunque diga que es como una película como tal, me gustaría hablar de cada capítulo por separado.


- Parte 1: Los viejos Amigos no se olvidan
Comenzamos como lo hizo la película del 2008, con una pelea en un puente. Desde el primer momento se puede apreciar que la animación ha dado un salto considerable. Aun así, no se si es por la manera de trabajar o por decisiones creativas, creo que son capítulos que en la época anterior a Disney se habrían tratado de distinta manera. Antes creo que había menos dirección de imagen, montajes menos pensados y muy precipitados, pero si más recursos disponibles. No se, es mi impresión. Bueno eso es todo lo malo que puedo decir de este y del resto de capítulos. La batalla tiene momentos muy buenos entre Anakin y Kenobi y un guiño muy claro al final de Luke en el episodio 8.

Continúa en spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gazuar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow