Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciempozuelos
Críticas de cinealdivan
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de marzo de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una niña de siete años vive recluida en casa con su padre, que no la deja salir de casa, porque fuera hay peligro de muerte, la gente mala podría matarla. Mientras tanto, la niña debe preparare para algo, quizá la falta de su padre, que quizá muera pronto.
Dos cosas llaman la atención en este escenario, que es el que nos va a tener más o menos entretenidos durante la primera mitad de la película. Tenemos a este padre obsesivo, misterioso, que pretende mantener un cierto precario equilibrio a toda costa, a saber, que su hija no salga de casa. Y está la niña que pretende tener una vida propia, o sea, crecer, y que a falta de libertad espera, que menos, que le hablen, que le cuenten algo que no sea mentira, para justificar mínimamente su reclusión. Porque, ¿qué podría justificar la total sumisión al otro, por muy padre que ea éste? Nada, claro, de ahí las mentiras.
Esta es la historia, en pocas palabras, de una obsesión, la de un padre loco, que no quiere que su hija tenga una vida propia. Todo lo demás, o sea, la trama persecutoria, es ruido, cuyo objetivo es distraer al espectador, que no es tonto, por otro lado, de la incoherencia de un planteamiento paterno enfermizo.
Una pena que tanta competencia técnica, porque la verdad es que la película luce muy bien, y todas las simpáticas referencias al cómic de superhéroes (los mutantes de la Marvel de los ochenta) que dan forma a esta historia estén puestas al servicio de una idea así, tan, no hay otra forma de ponerlo, chalada. Porque lo chalado, lo que no es en cierto modo normal, conecta difícilmente con ese espectador medio que de chalado tiene lo justo. Por eso la primera mitad de esta película se hace, por lo menos a mí me pasó, pesadísima, aburrida. La segunda mitad es más entretenida, en parte porque entramos en la fase movidita, en parte porque de lo estrictamente obsesivo pasamos a lo más claramente paranoico, que es más divertido. Eso sí, no abandonamos el terreno de lo patológico. La niña es, en el fondo, un monstruito que puede hacer básicamente lo que la da la gana, tanto poder tiene, y lo hace. Yo, si fuera su padre, estaría acojonado, vamos.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de agosto de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los seres humanos intentan sobrevivir día a día acechados por unos seres de otro mundo, ante los cuales están completamente indefensos. Estos seres tienen el sentido del oído muy desarrollado, y la visión en cambio completamente inútil. Así, los humanos se ven en la necesidad de guardar el más absoluto silencio, como única forma de supervivencia. De todos modos, su deseo de sobrevivir es potente, buscan modos de combatir a estos depredadores. Así encuentran la manera de afectar a su desarrolladísimo sentido auditivo.

Este sería el argumento de la película. Nada revolucionario, obviamente. Pero tremendamente bien desarrollado como historia de suspense y acción. Ahí radica ese ocho que le doy, todo lo bueno que tiene la película, que está muy bien.
Como película de género que es, no me importa si hay fallos en otro orden de cosas, que los hay. Las típicas decisiones estúpidas que algunos personajes toman, por ejemplo, los niños habitualmente, tanto en esta como en la anterior película. Todo lo malo que pasa, monstruos aparte, pasa por culpa de los niños.
Decía que algunos aspectos de la película que en otras circunstancias me parecerían importantes (como en un drama), aquí no tendrían por qué molestarme, para valorarla globalmente. Esas decisiones infantiles, las de los niños, me molestan no porque no estén bien fundamentadas psicológicamente, que habría que verlo, sino porque son recursos muy fáciles para hacer avanzar la acción. Falta de ingenio, de ese que se muestra más generosamente en el montaje, en las tomas y en la dirección de actores. ¿Es que no hay otra forma de conseguir que ocurran cosas, que no sea el hacer que lo niños actúen como niños? Sí, me diréis, parece que es lógico que esto ocurra, y lo es, pero sólo desde un punto de vista psicológico. Me explico. Los niños son niños; que actúen como tales, entonces, ¿no? Vale, pero ¿qué pasa con lo padres, entonces? Sabiendo que los niños son niños, ¿cómo pueden dejarles solos, cargándoles de responsabilidad en circunstancias tan complicadas? ¿No os parece? Desde dentro, como espectadores implicados en lo que vemos, es muy fácil interpretar que todo (lo malo, sobre todo) recae sobre los niños, y olvidar que no es así, que en realidad todo recae sobre los padres. Porque son estos quienes toman las grandes decisiones. Se ve en la película mucho de esto, en momentos que, como decía, hacen avanzar la acción. El problema, para mí, es que es un recurso fácil, que muestra falta de ideas. Y molesta mucho, porque al verlo me siento estafado, como si me vendieran gato por liebre. Quiero ingenio, no recursos fáciles. De ahí el ocho.

También podríamos preguntarnos por qué la película se empeña en mostrar a niños actuando como niños, o sea, equivocándose. Si, quizá, hay un discurso ideológico detrás. Pero este sería el contenido de otra crítica.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de junio de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harry Bosch es un policía tan entregado y recto como indisciplinado. En otras palabras, no se vende, tiene principios de hierro, y hace las cosa a su manera, no acepta límite alguno en la prosecución de su trabajo. Es otro McNulty, vamos.
No es esta la única vía de contacto con The Wire. También tiene esta serie vocación de profundizar, de ir más allá de la fórmula procedimental. Le importa lo que cuenta. A sus personajes les mira sin miedo de verlos de verdad. El psicópata también es una persona. Como la anciana, y la prostituta que ha cazado un buen marido. El detective, Bosch, nos los descubre a todos, si le seguimos en sus investigaciones. Porque a él las apariencias no le engañan, quiere saber la verdad, y para eso tiene que mirar sin prejuicios.
Es curioso como una serie que es, como decía, un procedimental, se convierta por obra y gracia del deseo de saber más, en un estudio humano, en una especie de psicoanálisis. Casi parece que es inevitable, que siempre debió de ser así. Claro, debe haber un interés en contar algo, que sea la expresión de ese deseo de saber. Visto así, no puedo evitar pensar que todos los CSIs del mundo son en realidad engañabobos, que no hay en ellos el más mínimo atisbo de personalidad, o sea, de algo propio de alguien que quería contar algo de sí mismo, o que simplemente quería poner algo de sí mismo en ello. Lo que viene siendo la humanidad, vamos.
Si no le pongo más nota a esta serie es porque el actor protagonista no acaba de convencerme. Le veo algo soso, anodino. Una pena y una gran lacra, porque él debe cargar con una parte grande del peso dramático, aunque sólo sea porque tiene más tiempo de pantalla para él. Y no lo digo porque sea mal actor, que puede que sea limitado. Pero no es eso. Es que no tiene carisma. En mi opinión el carisma es más importante que el talento, en personajes de este género. Si no que se lo digan a Clint Eastwood. O a un Clint Eastwood moderno, Timothy Olyphant, cuyo Raylan Givens es el mejor ejemplo que se me ocurre de lo que digo. Un tipo magnético, con ese carisma que compensa con creces las limitaciones interpretativas. Que hace que nos fascinemos, dejando que otros más talentosos se luzcan igualmente a su lado, de otro modo, y nos fascinen también. Este otro actor, Tituts Welliver, no tiene, en mi opinión, nada de eso. Una pena.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos tan acostumbrados a ver a los adolescentes tal como los representan en las series y películas americanas que no resulta discutible, como opción creativa, que un instituto inglés parezca idéntico a uno americano. Y que nosotros lo aceptemos. Porque, ¿que mejor modo de conectar con alguien que siendo tal como ese alguien espera que seas? Si nos gustan las craciones de los americanos, ¿por qué no iban a gustarnos otras idénticas? Y lo cierto es que eso es lo más importante, dar algo que se te pide, si pretendes conectar: o sea, tal como dicen en esta serie, en un momento de su primera temporada: que dos personas estén juntas puede ser pura suerte, pero eso no quiere decir que para que eso ocurra no deban existir cosas (importantes) en común entre ambas. En otras palabras, sólo nos gusta quien (o lo que) nos da lo que deseamos, y deseamos lo que tiene mucho que ver con nosotros, de alguna u otra forma.
Así que sí, esta serie parece americana, y eso, al menos en este caso, funciona. Los americanos saben hacer esto muy bien, lo de vendernos historias, por más irreales que sean. En el fondo, detrás de la irrealidad (el envoltorio deslumbrante) hay algo muy real (los conflictos humanos), y eso es lo que nos hace sentir. Y sentir es lo que buscamos.
Sex Education habla de adolescentes tal como lo haría cualquier serie americana bien hecha. Y hablar de adolescentes es hablar de sexo. Así que la idea de hacer al protagonista especialista en sexo, o psicólogo, es muy divertida. Porque además está bien plasmada. A fin de cuentas, tal como lo plantean aquí, eso no hace al chico más listo, realmente, o más adulto/maduro. No. Él sigue siendo un adolescente "idiota", inmaduro, que no se entera de nada... de lo que le pasa a él. Es una variante que da mucho juego, la verdad. Vemos lo de siempre, lo liados que está los adolescentes, gracias, en parte, a los inútiles de sus padres, que no por ser, ellos mismos, supuestos expertos en comportamiento humano, saben criar a un ser humano. O sí, cada uno como puede, torpemente, con aciertos y errores. Pero en esta serie van a lo fundamental, no se andan mareando la perdiz. Sexo, sexo, sexo.
No es que la serie sea un gran drama, por otro lado, porque al estar planteada como las series americanas al uso, o sea, a las buenas y entretenidas, pero no difíciles, arriesgadas, series americanas, acaba cayendo en soluciones fáciles, en gratificaciones fáciles, quiero decir, para el espectador. Todo, más o menos, debe acabar bien, porque eso es lo que queremos todos. Un buen dulce. Y "dulce" es la palabra clave aquí.
El reparto merece unas líneas aparte. Está muy bien, en general, pero yo destacaría al protagonista, Otis, un gran personaje muy bien interpretando, con matices, rico. Hay otros personajes a gran altura, como Adam, el gay reprimido, y Ruby, la popular despiadada, ambos brillantes y divertidos a su manera. Pero como digo, muy bien en general.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Preciosa película de Kenneth Branagh, que muestra en ella una voz distinta de la habitual, alejada en gran medida de sus adaptaciones del propio Shakespeare (pero no menos valiosa, en mi opinión) y más aún de las frías y bastante anodinas historias dirigidas para Hollywood.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow