Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ramos Mejía
Críticas de FabiG94
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de noviembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Cuervo (1935) es la segunda colavoración entre las 2 estrellas del terror del momento, Karloff y Lugosi.

Estamos ante una película de terror con muchos elementos de intriga, he de destacar que entiendo por que perturbó al público de la época, ya que lo sádico del relato, incluyendo la tortura y la psicología del antagonista, es impresionante incluso para el público actual, ni quiero imaginar para los espectadores de los años 30.
La atmósfera está bien lograda, y también la claustrofobia que se genera en la segunda mitad.

El duelo interpretativo entre Karloff y Lugosi se lleva la palma en todo el film, son los personajes mejor desarrollados, más carismáticos y que mueven toda la historia.
Lugosi se muestra como un excelente villano, desatando toda su locura y obsesión, llegando a límites perturbadores y que para mi lo hacen tener uno de sus mejores papeles.
Es más que interesante (incluso a nivel psicológico) la personalidad que demuestra el protagonista, ya que pasa de la apatía a la obsesión, de esto al sadismo, hasta la locura.
Lo intrigante es que la mente humana es así de compleja, y que básicamente un loco se podría encontrar en cualquier lado, incluso en una personalidad supuestamente respetable como es la de un doctor.

Se cuestiona que la cinta es lenta, algo en lo que no coincido, ya que creo que el montaje (solo dura 1 hora) es más que preciso y exacto, no mostrando más de lo que debe, y permitiendo entender a cada una de las partes del relato.

Las referencias a Edgar Poe son bien hechas y se agradece ese tipo de homenaje.
La banda sonora no destaca mucho, ya que es bastante similar a las utilizadas en las películas de Universal de la época.

Capaz lo más flojo de la cinta, sea el final, aunque sea entendible que no se quiera tener un cierre deprimente, me parece que un final en sintonía con lo mostrado en toda la cinta hubiera sido más acorde, aunque en ese caso si se la tildaría como una película completamente traumática.
Más allá de esto último, los últimos minutos generan muchísima tensión, y como dije al principio, me imagino lo mucho que habrán perturbado al público de la época.

Son destacables la escena de la operación, y las escenas finales con los elementos de tortura.

En conclusión, El cuervo me parece una notable película de terror, de las mejores de la Universal en los años 30 y 40, que hoy en día es injustamente desconocida para la mayoría, y que merece ser reivindicada y vista por cualquier fanático del género.
FabiG94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dirigida por María Luisa Bemberg, lanzada en 1984, justo un año después de la vuelta a la democracia en la Argentina, tras la dictadura denominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).
Nominada al Oscar de mejor película de habla no inglesa.

Camila es un melodrama que nos sitúa en mediados del siglo 19, en pleno gobierno de Juan Manuel de Rosas. La historia nos cuenta el romance prohibido al que van sumiéndose una hija de familia bien acomodada (Susú Pecoraro) y un padre de la iglesia local (Imanol Arias,).
La cinta nos va mostrando todos los prejuicios de la época, el desprestigio que acarrea un escándalo así para la familia de Camila (sobretodo para el padre interpetado brillantemente por Héctor Alterio), para la iglesia, para el gobierno local y para el mismo Rosas.

Lo que empezó como un amor imposible, pasó a un amor secreto, y se terminó convirtiendo en una fuga que fue el principal motivo de la persecución realizada por todos de los 2 enamorados, terminando en un final trágico.

La película no apela a la sensibilidad fácil, ni a los golpes bajos, sino que cada paso que concreta está hecho con el fin de ir construyendo una historia creíble, romántica y por supuesto dramática.

El guión es correcto, aunque creo que la primera parte de la cinta es algo apresurada, y el final un poco abructo. Me quedó la impresión que se necesitaba más metraje para desarrollar la historia como quisiera la autora, pero el modesto presupuesto y seguramente la presión de la productora pesaron en la duración final.

Amplío este punto, siendo que el enamoramiento de Camila (que se da en la primera media hora) no es tan creíble por el poco tiempo que se desarrolla al personaje, lo mismo va para el cura.
También pienso similar respecto al final, en el que termina dándose un cierre rápido sin permitirse explorar un poco más a los personajes.
Aún así, como mencioné arriba, todo el resto del guión está correcto, y también se comprende que no se pudiera dar tanto tiempo a desarrollar más estos puntos.

El montaje es bastante acertado, ya que ninguna escena sobra, y en ningún momento decae el interés del visionado.
Lo único el punto comentado arriba, en el que quizás hubiera estado bien algo más de metraje para ampliar la historia.

Las actuaciones son todas correctas, pero para mi el que se roba la pantalla cada vez que aparece es Héctor Alterio, el resto del reparto queda algo opacado por su labor.

Son destacables la escena del primer Beso de Camila a Ladislao (cuando el estaba enfermo de fiebre), la escena de la fuga, la parte en el que le comentan al padre de Camila que su hija se fugó, y la escena final de los 2 enamorados juntos antes de que suceda (no sigo porque sería un spoiler).

En conclusión Camila es un gran melodrama, que creo el tiempo ha infravalorado un poco (fíjense la poca cantidad de gente que la ha calificado) pero que merece mucho la pena visionar por cualquier interesado en el cine argentino.
FabiG94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de julio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin dudas que Ibáñez Menta marcó a más de una generación por sus interpretaciones, sobretodo en el mundo del terror, así que dejarlo protagonizar un film enteramente basado en cuentos de Poe, fue una idea más que brillante.

Empezando por lo positivo, a pesar que la duración de la cinta era bastante extensa para las producciones argentinas de la época (2 horas), fue más que acertado dividir la misma en 3 historias separadas, aproximadamente de 35 a 40 minutos cada una.
La ambientación y las actuaciones en todas las historias son más que correctas, y el montaje de cada una es preciso y acertado.

Pasando a opinar sobre cada episodio, el primero (-El caso del Sr. Valdemar), me parece que es el que envejeció peor, ya que es muy simple en todo, y el terror o el impacto que podría generar me parece que quedó muy atrás respecto a los tiempos de ahora. Incluso ya en los años 30 y 40 vimos muchas cintas que trataban el tema de un científico loco o con moralidad cuestionable, así que esta historia resulta bastante normal por así decir.
No me malentiendan, es muy correcto, no es malo ni por asomo y lo que se propone lo logra bien, pero me parece que es el más olvidable de los 3, debido a su simpleza, al poco terror que genera en las generaciones actuales, y a que es demasiado poco original, no por su propia culpa, sino porque este tipo de historias ya se habían visto muchas veces en el cine.

La segunda historia creo que es la que mejor aplica la intriga y el terror psicológico, ya que durante todo el primer tramo, parece un relato normal, completamente cotidiano sin nada especial, y de golpe en el último tramo hace un giro radical que sorprende al espectador, ni hablar de al protagonista.
Digamos que me parece el más macabro de los 3 episodios, y el del giro más inesperado y mejor logrado.

El tercer relato le puede jugar en contra ser uno de los cuentos más conocidos de Poe, por lo que no sorprende ni en su desarrollo de los personajes ni en el final, pero aún así está muy bien hecho, y como la anterior historia, aplica muy bien la intriga y el terror psicológico.
Lo más destacado igualmente para mi es el duelo interpretativo entre Ibáñez Menta y su hijo Ibáñez Serrador, por momentos parece una cacería entre el gato y el ratón.

En la zona de spoiler citaré las 2 mejores escenas de la película a mi gusto.

En conclusión creo que Obras Maestras del Terror es una buena peli, que respeta mucho la grandeza de Poe, y que merece un mayor reconocimiento por todos.
nota: 7,50.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FabiG94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de haber revisionado todas las cintas de monstruos que sacó la Universal durante las décadas del 30, 40 y 50, sin duda que de las películas de inicio de sus monstruos, es decir Drácula de 1931, Frankenstein, La Momia, El Hombre Invisible, El Monstruo de la laguna negra e incluso si queremos El Hombre Lobo de 1941, la cinta que nos ocupa, El Lobo Humano de Londres es la menos popular con mucha diferencia, y aunque creo que es la peor de todas las que nombré, es bastante correcta y para nada me parece una mala cinta.

Sin ser una precuela del Hombre Lobo de 1941 (esta última es mucho más famosa, y la mayoría piensa que fue el primer film de la productora en tratar el tema de la licantropía).

Seguramente además de que el film de 1941 me parece ligeramente superior, que no hayan participado ni Lugosi ni Karloff en ningún papel, siendo justo la época donde gozaron de mayor popularidad, terminó ocasionando que solo los fans del terror clásico conozcan esta película.

Pasando concretamente a la crítica, El Lobo Humano de Londres fue, al menos según lo que investigué, la primera vez donde se trató el mito del hombre lobo en el cine de Hollywood.
De esta forma, podría decirse que sembró las bases que luego se utilizarían casi siempre en las posteriores producciones que trataran la temática, aún así, aquí nos encontramos con bastantes particularidades que no son muy comunes en el mito de la licantropía en el mundo del celuloide.

Uno es la necesidad de asesinar cada noche para que la maldición dure toda la vida, o que una flor pueda reducir los efectos de la transformación.

Basicamente podría afirmarse que si bien la cinta de 1941 fue la que definitivamente consagró el mito de este monstruo en el cine, la que realmente dio los primeros pasos fue El Lobo Humano.

Pasando más a los detalles técnicos, el montaje es preciso, y nunca nos aburrimos, tiene toques de humor negro que son interesantes, aunque que la transformación sea por así decir parcial (ya que no se quiso aplicar el maquillaje al máximo) quita un poco de terror, pero agrega un toque de originalidad.

Las actuaciones son bastante ordinarias, así como el guión, que no aporta mucho.

En conclusión, creo que El Lobo Humano de Londres sin llegar a ser ninguna maravilla, es bastante correcta, y vale la pena revisionar por cualquier fanático de los monstruos clásicos o de la licantropía, ya que como se dijo anteriormente, fue la primera cinta que abordó la temática.
Nota: 6,50.
FabiG94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como sucedería con la leyenda de Sleepy Hollow y el señor sapo 2 años después, nos encontramos aquí con una película que tiene 2 mediometrajes completamente opuestos en su calidad.

El primero llamado Bongo, que realmente es muy aburrido, ningún personaje tiene carisma, la historia es muy simple, y es un reto aguantar los más de 30 minutos que dura sin querer adelantar la cinta.
Creo que lo más flojo de esta historia es que toma muchos conceptos que ya vimos en Dumbo, y que en esta última si fueron brillantemente llevados a la práctica, mientras que en Bongo se nota como un reciclaje innecesario y mal logrado.

La verdad que toda esta parte es completamente prescindible, ya que encima la presentación acargo de pepito grillo, más allá de todo el carisma que posee el personaje, es anecdótica y encima cuenta con un tema musical bastante flojo.

Luego de esto pasamos al segundo segmento que es todo lo contrario.
En primer lugar cuenta con los 3 personajes más famosos de Disney, hablamos de Mickey, Donald y Goofy.
Por cierto, es curioso que esta sea la única cinta donde participan los 3 juntos, creo que se les pudo haber sacado mucho jugo en otros films.

Volviendo al análisis, todo este tramo es brillante, los 3 desbordan carisma, la historia es breve (no llega a la media hora) y está muy bien desarrollada, tiene un montaje perfecto, hay partes de humor, mezcladas con fantasía, intriga y terror.
Realmente te interesas todo el tiempo por los personajes y por lo que sucederá, y te deja con ganas de ver más aventuras de ellos.

Hay varios momentos destacables, en lo personal me quedo con toda la escena donde crecen los frijoles, y con la huída de Mickey y sus amigos junto con el posterior desenlace del gigante.

Lo único negativo de este relato son los narradores que interrumpen muy seguido la historia, lo cual lo hace bastante molesto.

En conclusión Diversión y fantasía posee 2 partes bien diferenciadas, una completamente olvidable y prescindible, y la otra la mejor historia que sacó Disney en estas entregas como paquetes, y creo yo una imprescindible para los fanáticos de el ratón Mickey, el pato Donald y Goofy.
Nota: 6,50.
FabiG94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow