Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de JuaniBoqueron
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de abril de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando leo alguna crítica u opinión destacando que El Hobbit es más de lo mismo, haciendo una clara alusión a que nos encontramos de nuevo con más metraje relacionado con el universo de El Señor de los Anillos, no puedo más que esbozar una pícara sonrisa, puesto que ese argumento no vale para criticar una obra que lleva implícita una labor continuísta de lo ya expuesto en la afamada trilogía fantástica. Es como si me pongo a criticar la próxima peli de zombies de la productora de Romero simplemente porque salen zombies y estamos hasta las narices de la temática de los no-muertos. Pienso que la crítica cinematográfica tiene que ir más allá y analizar más exhaustivamente los puntos en los cuales se sustentan las películas.

Entrando en materia con El Hobbit, podemos aludir al exceso de metraje para contar una historia que necesita de mucho menos para llevarlo a buen puerto; también podemos destacar que Peter Jackson se haya permitido según qué licencias, puesto que la obra en la cual se basa, no es muy cinematográfica, es un cuento, y el director quiere trasladar esa historia y darle epicidad a toda costa. Pero no podemos olvidarnos que una adaptación requiere de poder trasladar, adornar y enfatizar determinados elementos de las historias en las cuales se fundamentan para otorgar un pilar de atractivo al espectador cinéfilo. Peter Jackson lo logra a la perfección, causando irregularidades, sobre todo en el ritmo de narración y en el exceso de metraje, pero demostrando una vez más que nos encontramos ante una muy buena cinta de corte fantástico que entusiasmará a los fans de La Tierra Media.
JuaniBoqueron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de noviembre de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visto el remake de Hellraiser, de David Bruckner, director que hizo El Ritual, entre otros proyectos, puedo determinar que nos encontramos ante otra película que intenta llamar la atención nostálgica del fanático del fantástico terror de antaño, con una saga clásica que en este caso, no llega a los estándares de calidad de las dos primeras entregas de finales de los años 80.

David Bruckner en esta ocasión no ha querido arriesgar demasiado, también porque nos encontramos ante una franquicia/saga muy conocida por el amante del género y que sabe que saliéndose de la tangente o querer ser muy original, podría haber dado un paso más que arriesgado y haber caído por el precipicio. Es una película comedida, dentro de los estándares del género y que no revoluciona ni destaca en puntos particularmente importantes.

Desde un punto de vista técnico no está nada mal, sin alardes, aunque sí que hecho en falta una iluminación o fotografía más acorde a esas dos primeras entregas de la saga. El elenco de protagonistas humanos, y cómo están desarrollados para que se vaya desgranando la trama, cumple, sobre todo en una primera parte de la película, mientras vamos viendo sus problemas personales y sociales unido a ese descubrimiento de la caja/puzzle de los lamentos. La cosa va a peor conforme la película tiene que llegar a unos derroteros determinados y concluir.

Sobre los cenobitas, pues es otro asunto que se queda a medio camino. Desde mi punto de vista la pinhead aquí, protagonizada por Jamie Clayton a pesar de que lo hace bastante bien y le da empaque, no tiene la contundencia, el sadismo, la mirada y el aura que desprendía y tenía ese pinhead de Doug Bradley. La historia es la mil veces vista, pero con ese trasfondo de la caja de los lamentos y sus configuraciones, encontrándonos con un grupo de humanos huyendo de los cenobitas para un desenlace final típico. Se aleja muchísimo de esas tramas más complejas de las dos primeras películas donde además de sadismo, gore y “brutalidad” dentro de esa sinrazón, había chicha entre los personajes, malvados entre los humanos, siendo más miserables que los propios cenobitas por la búsqueda de determinadas ansias y ambiciones, lejos de la pura visceralidad de la carne, la esencia que buscaban los cenobitas.

El gore en este remake, así como algunas escenas y la dirección no están del todo mal. Es una peli que es entretenida y que lejos por ejemplo de las dos primeras películas, que son las mejores, está ahí ahí con Hellbound, la 3ª de la saga y por debajo lógicamente de Bloodline, la 4ª. El resto de películas son peores que ésta.
JuaniBoqueron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de noviembre de 2022
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobresaliente, desde casi todos los puntos de vista posibles. Realmente desconozco la novela en la cual se basa y cómo de fidedigna es a ella, pero cinematográficamente, que es lo importante en este caso, me parece esta cinta de Edward Berger de obligado visionado para los amantes del cine bélico. La obra de Berger muestra un mensaje antibelicista más que notorio, pero además una diferencia tan palpable entre los soldados que van a morir y las altas élites y mandos que los mandan al campo de batalla y toman decisiones; en este aspecto hay una serie de tomas con el tema de la comida y las comodidades de los altos mandos en contraposición con cómo las pasan de canutas los soldados, tanto de un bando como de otro, que llega bastante bien al espectador, denotando no solamente las penurias y calamidades de la guerra, sino también de dar y mostrar una connotación puramente social entre esos diferentes mandos y jerarquías militares.

Es cierto que no es nada nuevo ni original, ya hemos visto películas de este corte con ese mismo mensaje como Senderos de Gloria, de Kubrick, una obra maestra, o en la forma de mostrar y narrar, con recientemente 1917, de Sam Mendes. También hay por ahí un proyecto de Peter Jackson que no está tampoco nada mal como es Ellos no envejecerán.

Me ha gustado cómo ha enfocado temas como la humanidad dentro de todo el desmadre y la crudeza de la guerra y el trasfondo de crítica antibelicista y también incluso social, por el tema de las clases y las jerarquías dentro de esos bandos y los mandos. También no hay que obviar ciertos problemillas, sobre todo a la hora de dotar con cierta personalidad algunos de los personajes/soldados conforme se va desarrollando la historia, algo mediocre en ese aspecto. Aunque puede ser que en cierta medida, no sea un pilar importante a la hora de llevar a buen puerto la película y sí ir por unos derroteros más viscerales, de mostrar crudeza y suciedad, sangre y sudor, miedo y esperanza enfocado en el personaje protagonista y no en el resto de compañeros o personajes secundarios.

En películas bélicas alemanas, he de decir, que se han hecho verdaderas maravillas, al menos bajo mi punto de vista, y contando con ésta, Stalingrado, Das Boot y El puente, de Bernhard Wicki siguen siendo verdaderas maravillas también, aunque superiores a esta cinta de Berger. Muy recomendable.
JuaniBoqueron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow