Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de xalons
<< 1 5 6 7 10 19 >>
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
Hepburn: Todo sobre mí (TV)
DocumentalTV
Estados Unidos1993
7,0
152
Documental, Intervenciones de: Katharine Hepburn, Spencer Tracy
6
25 de noviembre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El canal TCM ha emitido este documental sobre la actriz norteamericana Katharine Hepburn.

Un estupendo trabajo en el que destaca que sea la misma actriz la que va relatando su trayectoria profesional sin renunciar a mostrar su vida de anciana con sus achaques físicos. Fue toda una revolución por su independencia respecto al estereotipo de las estrellas femeninas de Hollywood, tanto por el físico, la manera de vestir, algunos de los papeles que interpretó, así como por su historia de amor con Spencer Tracy.

De las actrices clásicas es una de mis preferidas y este documental me ha ayudado a recordar sus películas y a conocer mejor aspectos de la vida de esta maravillosa actriz.
xalons
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de mayo de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta Fernando Fernán Gómez en un genial libro de entrevistas, que en España se ha prodigado un cine en el que hay "una fidelidad a un esquema. que es la anulación del personaje protagonista, y con él la anulación del problema central, para recurrir a unos guiones en que los problemas son múltiples y los protagonistas son un grupo". Las muchachas de azul responde a éste esquema.

Aquí hay un grupo de protagonistas, formado por varias chicas que trabajan en la desaparecida Galerias Preciados en Madrid, y sus pretendientes. En este grupo se encuentran actores emblemáticos del cine español cómo Tony Leblanc, Antonio Ozores o José Luis López Vázquez; junto con otros que conozco menos cómo Licia Calderón, Viky Lagos y Lucia Prado.

Aparte de todos esos, la pareja en la que más se centra la acción es la formada por Fernán Gómez y Analía Gadé. Ésta era la primera película en la que el actor era dirigido por Pedro Lazaga y una más de las varias ocasiones en las que Analía Gadé fue su pareja en la pantalla. A modo de resumen, decir que fueron pareja en Viaje de novios (1956), Las muchachas de azul (1957), Ana dice sí (1958), La vida por delante (1958), La vida alrededor (1959), Luna de verano (1959), Sólo para hombres (1960), Mayores con reparos (1960) y La vil seducción (1968).

La película tiene como interés ver el Madrid de esos años cincuenta, el tranvía en las calles o la tienda Galerias Preciados de Callao. Tiene una trama costumbrista en que lo importante son las situaciones cómicas. De nuevo me valen para explicarlo las palabras de Fernán Gómez: "En cuanto al estilo, se trataba fundamentalmente de recurrir a personajes y situaciones que pudieran ser reales, pero en las que estuvieran limadas todas las asperezas, todas las aristas más o menos amargas, y presentar lo que podría ser más trivial y más efectivo cara al público, principalmente en su lado cómico".

El resultado final es mediocre porque las situaciones cómicas y el protagonista-grupo deriva en un argumento con situaciones tópicas y una parte final con desenlace más que previsible.
xalons
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de noviembre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kevin Spacey pone rostro a un psicólogo que ha escrito un bestseller sobre la felicidad, y que vive en Los Angeles. Entre sus pacientes se encuentran personajes variopintos, desde actores famosos a adolescentes con problemas escolares. Este doctor, que escucha las historias de sus pacientes y les ayuda a encauzar sus vidas, tiene una existencia algo caótica por el peso de la dramática muerte de su esposa que intenta superar con una adicción cada vez más creciente a la marihuana.

Una historia sobre vidas caóticas y sin ningún equilibrio emocional, que se entremezclan con el punto común del psicólogo y el marco mítico de Hollywood. El cine está presente y es parte fundamental de la trama. Distintos personajes van apareciendo en los diferentes niveles argumentales de la película: el ejecutivo que selecciona guiones pero no tiene ningún interés por las películas, la actriz que utiliza su físico para labrarse una carrera, el prestigioso actor con problemas de alcohol y sexo; la adolescente que va a ver películas y guarda las entradas que pega en el techo de su habitación, la estrella que ya no es tan joven para seguir interpretando determinados papeles, o el guionista con talento que no consigue hilvanar ni siquiera la frase inicial de su guión en el ordenador.

Me ha interesado la manera de ir desarrollándose las distintas tramas aunque para mi gusto demasiadas casualidades unen los hilos en una historia común. Si hay algo que destaca de esta película, todavía no estrenada en España, es la interpretación de Kevin Spacey, que consigue un personaje inolvidable y que asombra por ese físico malgastado por el dolor acumulado, los porros fumados uno tras otro, y muchas noches sin dormir. Me parece tan brillante como el que hizo en American Beauty y tal vez su mejor papel desde entonces.
xalons
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de marzo de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un pasaje de la autobiografía de la periodista Lynn Barber, cuenta la historia en de una chica de dieciséis años que vive en un suburbio de Londres en la Inglaterra de los años 60, anterior al fenómeno revolucionario de los Beatles. Sus problemas son los de una buena estudiante, con dificultades en el latín, que tiene una vida colegial e intenta centrarse en conseguir ser admitida en Oxford.

Todo cambiará cuando un atractivo hombre maduro interrumpa su desarrollo personal y le muestre un mundo fascinante de viajes, conciertos, restaurantes y relaciones fuera de la vida familiar, tradicional y temerosa por el futuro de su única hija. Sus padres ven en los estudios el único camino para prosperar, aunque sus convicciones como educadores también se tambalearán con las nuevas perspectivas.

La directora danesa Lone Scherfig, autora de Italiano para principiantes y Wilbur se quiere suicidar, entre otras; consigue una acertada película, tanto en la ambientación de la época como en la profundidad de los personajes. Me resulta creíble esa Inglaterra que todavía se recupera de la posguerra con su conservadurismo tanto en la vida familiar de Jenny cómo en la rigidez del colegio dónde cursa estudios. El miedo a lo desconocido y a lo que escapa del concepto de tradicional, tiene su mayor exponente en el padre, muy bien trazado; pero sin duda es la joven Jenny, la que me lleva a meterme en la historia por lo bien definida que está su evolución con la brillante interpretación de Carey Mulligan.

Podría haber sido una obra redonda pero en la parte final un giro radical, aunque no inesperado, hace que el mensaje moralista y realista, acabe imponiéndose y me haga valorarla un punto por debajo de la excelencia. Es en esa parte final cuando algunos pasajes se me hacen distantes en mi gusto y demasiado condescendientes con el espectador, aunque la historia está bien contada y es muy recomendable como película.

An Education cuenta lo que le pasa a esta chica llamada Jenny, pero el ejemplo sirve para hablar de la educación, de los tipos de educación, de las maneras que hay de educarse por nuestros mayores, nuestros profesores o por nosotros mismos; de las relaciones familiares, del descubrimiento del sexo, de la valentía de tener ideas propias, del salto al vacío que a veces significa hacerse adulto y en definitiva, de que la vida es lo que más nos enseña y nos hacer ser quién somos.
xalons
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de febrero de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película empezaría una nueva etapa en el cine de Buster Keaton. Su contrato con la Metro Goldwyn Mayer le quitaría libertad creativa y le alejaría de su equipo habitual de técnicos. Dentro de esta gran productora, Keaton haría sus dos últimos grandes largometrajes y The Cameraman es el primero de ellos, dirigido por Edward M. Sedgwick al que en algunos sitios como la IMDB se le agrega como director no acreditado.

No es una película perfecta, tiene secuencias irregulares dentro de un argumento con también partes magníficas. Keaton es un operador de cámara que intenta trabajar para la MGM por la simple razón de que se ha enamorado de una empleada, la guapa actriz Marceline Day. Su aprendizaje en el uso de la cámara le lleva a realizar varios desaguisados y finalmente gracias al artilugio consigue grabar la acción que le dará el trabajo así como su acto de heroísmo con el que logrará el amor de la chica.

Fue la película más taquillera de toda la filmografía de Keaton y su personaje tal vez sea uno de los que más se ganan la simpatía del público del total de su carrera. Aquí es el amor el que impulsa sus acciones y aunque se echa de menos el surrealismo de otras cintas, la historia de amor funciona y algunas escenas mantienen la pureza de su humor. Me resulta un largometraje en el que ya se echa de menos el sonido hablado porque aunque hay gags visuales, parece cómo si necesitara dialogo en algunas escenas. Mi parte preferida es cuando se cambia de ropa en el minúsculo vestuario de la piscina junto con otro bañista, así como la divertida secuencia en la que espera la llamada de la chica desde su casa y luego corre hacia la de ella, mientras la chica sigue hablando por teléfono.
xalons
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow