Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de noriegacine
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de octubre de 2020
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además de la normalización democrática, la renuncia a la lucha armada por parte de ETA en 2011 ha traído nuevas aportaciones en series y películas que enriquecen los tratamientos del terrorismo con perspectivas más plurales y mayor libertad. En realidad, ya en 2008 hay al menos tres títulos que anticipan los nuevos enfoques: Todos estamos invitados (M. Gutiérrez Aragón), Tiro en la cabeza (Jaime Rosales) y El infierno vasco (Iñaki Arteta).
Nos referimos a películas incómodas para la democracia, como Lasa y Zabala (Pablo Malo, 2014) sobre el ominoso crimen de Estado, a crónicas que hacen justa memoria como la serie documental de Jon Sistiaga ETA, el final del silencio (2019) o la reconstrucción de los inicios de la banda La línea invisible (Mariano Barroso, 2020), dramatizaciones con voluntad de indagar en la condición humana, como la esperada serie Patria (2020), incluso obras críticas por reducción al absurdo de talante humorístico, como las cintas de Borja Cobeaga Negociador (2014) y Fe de etarras (2017).
Auspiciado por un programa de apoyo a nuevos talentos y proyectos, se trata del primer largometraje de David Pérez Sañudo, sin duda un cineasta con personalidad y oficio como para abordar el tema de la kale borroka y la captación de adolescentes por el nacionalismo iluminado que se opone (¿oponía?) al tren de alta velocidad como podía haber rechazado la teoría de la relatividad de Einstein. El guion ubica la historia en 2009 y se centra en Lide, una mujer empleada en una empresa de seguridad que custodia las obras del AVE en el País Vasco y ve a su hija Ane implicarse en la protesta social y el llamado “terrorismo de baja intensidad” contra las constructoras del trazado del tren. Ante su hija, Lide se convierte en “mercenaria del Estado”; la chica desaparece y Lide y su exmarido la buscan temerosos.
La opción por adoptar prácticamente el punto de vista de la madre en todo el relato supone situar al espectador del lado de una víctima por partida doble: en cuanto trabajadora de una empresa boicoteada, formando parte de las víctimas de amenazas, desprecios y hasta agresiones de quien no se alineaba con el nacionalismo obligatorio o, simplemente, se ganaba el pan; pero también Lide, en la esfera más personal y emocional, es víctima de la incomprensión y las mentiras de su hija, lo que la lleva a una soledad radical.
Por tanto, Ane trata de mostrar las heridas que el nacionalismo violento ha infligido en el País Vasco durante varias décadas más allá de los conocidos centenares de asesinatos, con la exclusión social y marginación de muchas personas; y subraya que esas heridas tienen un componente muy personal, de auténtico desgarro interior en casos en que verdugo y víctima comparten hogar y lazos familiares.
Bien escrita, rodada e interpretada, es una película solvente que, quizá, no llene del todo porque le falta fuerza dramática, mayor capacidad de emocionar al espectador. También sucede que el público adivina pronto el esquema argumental, sin que el desarrollo depare sorpresas. Una propuesta más radical sería empezar la historia desde la última escena, cuando Ane tiene que vivir su vida a partir de la cena en soledad. Pero, naturalmente, eso sería otra película.
J.L. Sánchez Noriega
noriegacine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine del portugués Pedro Costa exige sintonizar con su estilo y VITALINA VARELA no es una excepción. Narración pausada, tiempos muertos, diálogos escasos, distancia brechtiana, imágenes tenebristas, espacios singulares… para una historia de dolor y de espera, los de la protagonista, una caboverdiana que al cabo de 25 años se traslada a Lisboa para el funeral de su marido. Ello le sirve para hacer balance de toda una vida y revelar sus incomprensiones y decepciones. Para descubrir con ojos vírgenes.
noriegacine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de agosto de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me parece gran cosa la producción colombiana de Netflix que reconstruye un atraco al Banco de la República en 1994. EL ROBO DEL SIGLO parece demasiado dependiente de la documentación y falta de recursos dramáticos, aunque hay que reconocer la originalidad en el grupo de delincuentes, con torpezas, debilidades y traumas suficientes como para que nos apiademos de ellos (además de renunciar muy explícitamente a hacer sangre).
J.L. Sánchez Noriega
noriegacine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de agosto de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prescindible resulta la miniserie británica UN ESPÍA ENTRE NOSOTROS de la que aguanté sólo los dos primeros capítulos. La idea es una especie de desmitificación del mundo del espionaje durante la guerra fría en el Reino Unido mostrando la vida familiar de un fabricante de artilugios de localización y escucha, pero no convence el tono ni las derivas, y la trama principal carece de fuerza.
J.L. Sánchez Noriega
noriegacine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de agosto de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Estados Unidos del sectarismo de Trump deben añorar los años 50 o 60 en que había figuras públicas que servían de ejemplo y, en cualquier pueblo, gente común conducida por la honradez. UN AMIGO EXTRAORDINARIO tiene mucho de fábula con moraleja, de relato para difundir buenos sentimientos, lo que le resta fuerza dramática. Y los mundos televisivos de cartón piedra que muestra resultan hoy un poco cursis, la verdad.
noriegacine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow