Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Daniel
<< 1 40 49 50 51 53 >>
Críticas 264
Críticas ordenadas por utilidad
10
21 de diciembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film sobre un secuestro para pedir rescate. Hay varios, o muchos, pero lo que convierte éste en una rotunda obra maestra es la precisión con la que todo es narrado, la minuciosidad con que la acción va siendo presentada y su absoluta inteligibilidad de la que nace un suspense que atrapa desde el principio y nunca decae.

Al mismo tiempo, se presenta un cuadro social de su lugar y momento, iguales que los de ahora: la estratificación social con su contraste de ambientes, la voracidad y canibalismo empresarial y la mentalidad de sociedad de consumo, que ya había empezado a extenderse desde Estados Unidos, algo como la política de los socios empresariales del protagonista: "Hagamos zapatos basura porque la gente es boba y sólo mira el precio. Cuando pronto se rompan, ya vendrán a por más".

Entre todos estos factores se levanta el espléndido personaje que interpreta Mifune, lo que se llama un "hombre hecho a sí mismo", con vocación de triunfador pero honesto, y afrontando sus terribles dilemas con entereza y sólidos principios que le acaban granjeando el respeto y la simpatía de los policías de la película, y los del espectador.

Tengo que decir que no estoy para nada de acuerdo con esa óptica leída en alguna crítica anterior de que la primera parte es magnífica pero luego decae porque no sé qué... Al contrario, la película no hace más que crecer en suspense e interés. Los policías, primero, van a intentar resolver un caso, o un caso más, porque es su oficio; pero, progresivamente, se van implicando casi a nivel personal, al cien por cien, por un sentido de justicia acrecentado por el valor y temple del personaje de Mifune, y por la empatía y admiración que, como digo, les inspira, y eso es lo que Kurosawa sabe narrar sabiamente, en un in-crescendo en el que se va pormenorizando el minucioso y paciente trabajo policial, describiendo todos los detalles internos suyos y de la tortuosa investigación, y de forma que el espectador lo sigue todo sin que decaiga un solo segundo la atención.

Kurosawa, otro de los contados realmente grandes de todo el Cine por la calidad y cantidad de su obra, ya había tratado el tema policíaco en la también magnífica "El perro rabioso", de 1949.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de noviembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo siempre he creído que la vertiente más insólita de los nazis fue el manejo que hicieron de la economía, precisamente el asunto menos tratado en el cine porque es el más técnico y menos "vistoso". Alemania era un país en bancarrota cuando Hitler se hizo con el poder, y con un paro obrero enorme e insostenible. Dicen que el verdadero cerebro económico fue el banquero y luego ministro Hjalmar Schacht. Los nazis lanzaron un gran programa de carreteras y obras públicas, etc., que pronto acabó con el paro, lo que prueba que es posible salir de los desastres. Si Hitler hubiera seguido exclusivamente por ese camino, tal vez hubiera dejado un buen recuerdo.

Pero no. Su verdadera idea era la guerra para el dominio y el robo a escala total, y el exterminio de razas, etc... todo lo que ya es bien sabido y muy tratado en el cine. En lugar de seguir los consejos de Schacht (que fue absuelto en Nuremberg), una vez utilizado su talento (los bonos MEFO y todo aquello), le apartó a un lado, eso sí: amablemente, y puso en su lugar a Goering para su verdadero propósito, que era el rearme, lo cual efectuó de forma rápida y pretendidamente secreta (porque los demás países preferían mirar hacia otro lado).

En esta película se trata el presunto plan diabólico de tres altos cargos económicos nazis, durante la agonía del régimen, administradores de las riquezas acumuladas mediante el expolio. Esta trama en sí es seguramente inventada, pero se corresponde plausiblemente con aquella mentalidad fanática y de astucia demoníaca. Este plan diabólico alcanza cuarenta años después a un ser ajeno a ello (el personaje de Michael Caine), que se ve envuelto en dicha trama, ahora ya cinematográfica y claramente hitchcockiana, que es el estilo que el director escogió para afrontar esta película.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de septiembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo está, según el estilo de este director, en función de provocar en el espectador sustos y sorpresas, a costa de lo ingenuo y torpe de la conducta de la niña protagonista, perfilada por el guion en función de lo dicho. Y todo aderezado, según también el estilo de este director, con música estridente, en este caso rock de ese tipo chillón, satánico, o como se le quiera llamar.

Pero hay que reconocerle a esta película la atmósfera, el estilo visual y la presencia de Donald Pleasence en el papel de un hombre paralítico, con una chimpancé como única amiga, y que es un investigador y experto en insectos. Dario Argento no carece de interés para los aficionados al género; es "sal gorda" pero con estilo visual.

Esta película, con un guion absurdo desde el punto de vista de lo real y de la lógica, pero con factura, hay que verla como una incursión surrealista, como sumergirse en sueños, en pesadillas, que tienen su propia lógica, la lógica que crea nuestra mente durante los sueños, diferente de la lógica del mundo externo.

Además, aquí la protagonista es una adolescente (muy buen trabajo también de Jennifer Connelly, por cierto), en una edad especialmente sensible. Un psicoanalista (no tengo claro si eso aun existe), seguro que podría encontrar símbolos inconscientes de todo tipo: el colegio para niñas bien y sus terribles profesoras podrían simbolizar lo autoritario y represivo, el constante viento, las sombras y la tormenta, los peligros ignotos del mundo, el asesino del que hablan sólo en secreto, podría ser algún símbolo sexual, etc. Pero mejor en todo eso ya no entramos.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de julio de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justo después de la formidable "Espartaco", superproducción en 70 mm a todo color, donde Kirk Douglas, además de actor principal, ejerció también de verdadero productor, enfrentándose a un montón de problemas como ir a contrarreloj para anticiparse a un proyecto paralelo cuyo protagonista iba a ser Yul Brynner, sustituir a Anthony Mann y contratar a Kubrick, pelearse luego con él y con Charles Laughton, etc., todo lo cual le tuvo que dejar bastante agotado... pues no; en lugar de tomarse qué menos que un año sabático, este monstruo aceptó el papel protagonista en "Ciudad sin piedad", proyecto mucho más modesto de presupuesto y en el convencional blanco y negro y pantalla a cuatro tercios, aun usuales en la época. ¡Y qué otra película!

Hay películas que juzgamos como buenas, pero en las que se puede descubrir algún punto débil en el guion, algún momento en que se ve un poco la mano del guionista invocando alguna casualidad o haciendo que ocurra esto y no lo otro... pero no aquí. Es un consejo de guerra a cuatro soldados estadounidenses en Alemania por violación a una joven, demostrada y confesa. Una vez creada la situación, el entorno, las mentalidades y los personajes que intervienen, todo fluye con la naturalidad implacable que se deriva. La historia parece que se ha escrito sola, y es representada por excelentes actores, cada uno perfecto en su papel, y en los escenarios sencillos pero auténticos que se requieren.

En un consejo de guerra, al menos en la época, se recogía incluso la pena de muerte para un delito así. Hay que saber que en un juicio civil, cosas como haber tomado sustancias o haber bebido, son atenuantes, pero, por lo militar, se consideran agravantes. No creo desvelar nada si cito la contestación del personaje de Kirk Douglas a cuando la periodista le pregunta si cree que puede salvar a sus defendidos de la pena capital. El abogado le responde con tres razones, siendo las dos últimas: “… porque la edad madura odia la juventud y la fealdad odia la belleza, y porque nadie es capaz de medir la inmensa suciedad que alberga la mente humana…”

Todo un viaje escalofriante por la naturaleza humana en esta película de bajo presupuesto y grande en todo lo demás, que no debe permanecer en el olvido.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de febrero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo es posible que hasta 2022 ni siquiera había oído yo hablar de esta excelente película de 1973? Ignoro si ya se había tratado antes en el cine, pero el tema es fascinante: la pervivencia, eso sí, muy camuflada, al menos en una pequeña localidad, de religiones y ritos arcaicos como los que tenían nuestros remotos antepasados de hace miles de años, los cuales implicaban toda clase de conceptos irracionales y sacrificios humanos de ofrenda para tener buenas cosechas, etc. Estas religiones y rituales estaban organizadas con sus "guardianes de las tradiciones", sumos sacerdotes y oficiantes, etc., que en cada caso tenían distinto nombre, como, por ejemplo, los druidas y el "archidruida" entre los celtas, etc., etc., etc. Aquí el sumo sacerdote, bien camuflado también, es el más hacendado de la comunidad, persona culta cuyo papel borda Christopher Lee, y que es dudoso que crea realmente en esos horrores ancestrales, pero los mantiene y utiliza como punto de apoyo de su indiscutible poder sobre toda la comunidad.

La película es magnífica, con un in crescendo de tensión e interés sabiamente distribuido, y todos los actores fantásticos. Por cierto, es imposible dejar de reseñar, además de la natural y excelente interpretación de Britt Ekland, el bailecito desnuda que se marca, de un atrevimiento creo que casi impensable aún hasta varios años más tarde, al menos aquí en España: sin duda lo cortaría la censura si es que la película se llegó a estrenar aquí, que no lo sé.

En este mismo tema, aunque de forma muy diferente, incidió Paco Plaza en "El segundo nombre", sobre la siniestra pervivencia de una presunta secta llamada "abrahamitas", que mantiene el rito de sacrificar como ofrenda al primogénito. Y más en la línea de ésta, y más siniestra aún, la reciente "Midsommar". Yo siempre he creído en la conexión del buen cine con la realidad y no me resulta imposible que casos de esta índole se puedan seguir dando. Al fin y al cabo, por ejemplo, dicen que existe mucha gente hoy día, incluso en los países “avanzados” que afirma que la Tierra es plana. Pensamientos y creencias ancestrales...

Paro aquí porque esto es una crítica de cine, pero la película podría servir de base a un extenso debate sociológico sobre lo irracional en las religiones y el eterno enfrentamiento entre ellas, porque no hay que olvidar que todas guardan un trasfondo: el cristianismo se impuso como algo mucho más moderado que corregía los excesos y barbaridades de creencias y cultos que fue sustituyendo, pero en sus rituales un lejano algo mantiene, pues también habla de “comer su carne”, “beber su sangre”…, y la obsesión por reprimir y minimizar todo lo sexual, mientras otras religiones también encauzaban lo sexual pero de formas muy distintas. Pero todo eso ya es otro asunto.

Ah, imposible dejar de comentar también la excepcional banda musical a base de canciones que plasman la mentalidad filosófica y religiosa de esa comunidad cuyos habitantes son retratados como formando una piña.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 49 50 51 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow