Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de persona
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
14 de noviembre de 2010
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película histórica situada en los tiempos en los que EE.UU. era capaz de producir coches. Está ambientada en Detroit y se centra en las condiciones de vida de los trabajadores de las fábricas de automóviles. Los trabajadores, debido a su desclasamiento, el egoísmo, la falta de solidaridad y la lucha entre ellos son explotados por un sistema corrupto y racista en el que los patronos y los líderes sindicales conviven en los mismos intereses.
La película es interesante como todas las ambientadas en el mundo del trabajo y puede tener conexiones con otras interesantes películas europeas de la época como La clase obrera va al paraíso (1972) de Petri con G.M. Volonté, Todo va bien (1972) de Godard y Gorin con Y. Montand, Themroc (1973) de Faraldo con M. Piccoli o El viaje a la felicidad de mamá Kuster (1975) de Fassbinder. La fealdad formal de La clase obrera va al paraíso no es un impedimento para denunciar el trabajo a destajo y fatiga física y mental que produce el trabajo repetitivo y alienante (extendida al hogar familiar) y, al mismo tiempo, el difícil encaje del trabajador entre la lucha sindical, con posiciones pragmáticas, y la de los estudiantes con una posición demasiado teórica. Themroc plantea la deserción de un trabajador de una fábrica que acumula ira destructiva e incestuosa aunque hay que entenderla más en la figura de su director que después de trabajar desde los 13 años desertó de la rueda laboral y se puso a hacer cine de manera autodidacta. Todo va bien, muy influenciada por el 68, incide, además, sobre los distintos intereses de los trabajadores y sus representantes sindicales y sobre la aproximación que hacen de estos conflictos los medios de comunicación. El viaje a la felicidad de mamá Kuster también habla de la manipulación de los medios de comunicación, además de las propias organizaciones de izquierdas y es una actualización sobre la dificultad de vivir con dignidad, la lucha individual y colectiva de la película El viaje a la felicidad de la madre Krausens (1929) de Jutzi centrada en los padecimientos de una mujer mayor.
En Blue collar la trama se establece cuando tres trabajadores se apoderan casualmente de información sobre la corrupción en sus fábricas. La rabia y las dudas entre ellos sobre lo que hacer constituye la base fundamental del drama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
persona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
22 de diciembre de 2009
25 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas estamos ante una obra de culto sin paliativos. Con un extraordinario guión, basado en profundos y certeros conocimientos sobre la geopolítica y el terrorismo internacional, sus calcadas recreaciones de los tristes paisajes centroeuropeos y euroasiáticos y unas interpretaciones muy creíbles, Nicole Kidman como experta en contrabando nuclear y George Clooney como el socarrón pero visionario coronel norteamericano (desde Steve McQueen y Ali MacGraw en “La huida” no se ha visto tanta química sexual). A continuación se repasan los puntos claves de su apasionante acción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
persona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
22 de diciembre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El método Gronholm" surge de unas notas racistas y sexistas del departamento de personal añadidas a unos currículum hallados en un contenedor de un supermercado en las afueras de Madrid. Estas anotaciones incluían frases como “Es de Parla”. Galderán escribió una comedia teatral inspirada en este lamentable episodio. Años después, debido al éxito teatral, surge la película “El método” pero en clave de drama. Y es en este punto en el que falla. Nada es creíble en una película en la que la aproximación a una prueba de selección (tal como la descrita en la película) no sea tragicómica. La película se parece más a “American Psycho” (2000) que al original "El método Gronholm".

Todos los actores en una selección grupal de personal buscan la hiperadaptación y esto es lo que les da su esencia irreal. Es cierto que, trágicamente, los departamentos de RR.HH intentan deshumanizar y despersonalizar a sus presentes y futuros empleados (por ejemplo obligándoles a llevar corbata oscura y camisa clara) y hacen muchas barbaridades injustificables (basadas en esa teología posmoderna llamada Psicología Industrial, con sus tipogramas y profesiogramas, una rama tan científica como el propio Creacionismo de James Ussher), que las personas se dejan humillar (ya sea gratuitamente, por falta de carácter o por tener hipotecas o responsabilidades familiares) o que se folle en los cuartos de baño de las empresas; es cierto todo esto, pero mayoritariamente de un modo distinto al que se cuenta en la película.

Otra película que recuerda a ésta es la genial “La chaqueta Metálica” (1987) en la que la conversión de los futuros soldados en máquinas de matar (primera parte de la película) no tiene su correlato y reflejo en el campo de batalla (segunda parte de la película). Así, estos métodos Gronholms de las multinacionales, con sus interminables procesos de selección del candidato más psicopático, tampoco encuentran su correlato posteriormente, ya que el “campo de batalla” laboral posterior se limita a actividades tan absurdas y poco heroicas como vender tostadoras, seguros, auditorias, publicidad, bonos, etc. Mucho arroz para tan poco pollo.

Para los que quieran una mejor aproximación a la realidad de la empresa, profundizar en el oficinismo o se quieran ver reflejados en la mezquindad y ferocidad de las relaciones laborales entre los asalariados de cuello blanco, se puede ver primero “Recursos Humanos” (1999) o “Smooking Room” (2002). Por último, en "El método Gronholm" existe una curiosa correlación inversa entre la belleza y el atractivo de los actores y actrices y sus capacidades interpretativas y vocales; así, Verbeke y Noriega están, pero todavía no son, buenos/as, Nimri siempre obliga a prender los subtítulos para enterarse de sus susurrantes frases; los feos, sostienen.
persona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de diciembre de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica será poco útil para aquellos que disfruten con el Hitchcock más personal y auténtico, e inútil para quienes esperen una película con argumento o suspense (ya que no lo tiene). Esta es una interpretación de “Vértigo” (y un olvido de “De entre los muertos”) que no servirá a los (afortunados) que vayan a ver la película por primera vez y que servirá (poco) a los que hayan quedado desconcertados ante su visión.

En general, en Hitchcock, mucha gente espera ver películas de suspense al uso, pero hay que reconocer que la mayoría de las películas de Hitchcock son absurdas o, al menos, poco creíbles, en cuanto a su argumento. Por tanto, en Hitchcock lo más importante no es lo que cuenta (sus películas son McGuffins enteros) sino el cómo lo cuenta (en este apartado es de lo más grande). Vértigo es la película que más resume esta idea (lo importante no es lo que se cuenta sino como se cuenta). Así, la película carece de argumento y relato cronológico creíbles. Es una obra (maestra) impresionista hecha con brochazos donde lo subconsciente no se reprime. Guarda un poco de relación con la fallida película de Terence Fisher “Stolen face” (1952) donde el protagonista copia la cara de la pianista huida en la ex delincuente, aunque en Vértigo no conviven dos Liz Scott al mismo tiempo y apenas hay concesiones para el argumento más o menos creíble.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
persona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de diciembre de 2009
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica será útil para aquellos que quieran ampliar la visión de un cine con infinidad de matices. La película es la génesis de un uxoricida, el relato del proceso de la misoginia, el voyerismo, megalomanía, la proyección, los malos tratos, la violencia, el feminicidio potencial, los celos (en su versión no alcohólica), el dominio, la manipulación, la obsesión, la paranoia (incluso –antes, cuando el cine era tomado en serio- los médicos incluían esta película en sus materiales pedagógicos) y, al mismo tiempo, de fondo, es la descripción de la descomposición de una clase social de rentistas y tradicionalistas, venida a menos, en favor de otras de profesionales.

La película tiene tres partes diferenciadas: el arranque (desde el punto del espectador), el desarrollo (desde el punto de vista de la protagonista) y el desenlace (desde el punto de vista general) y cada una de ellas se abre y se cierra de una manera magistral.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
persona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow