Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Arponero Sánchez
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de marzo de 2020
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzaré diciendo que la película me ha parecido entretenida y emocionante, y que he disfrutado mucho al verla, no hasta el punto de ponerme de pie durante los tres segundos famosos de la final de Munich, como dicen que hace el público ruso, pero si bastante. Por eso el 7.

Emocionar no es tan fácil como parece. Hay historias de superación de grupo, en todas sus versiones deportivas, militares, empresariales... hasta aburrir, y quizá las de equipos deportivos son de las que más. Todas intentan lo mismo, emocionar, muchas no lo consiguen, y unas pocas sí. Porqué Tres Segundos (Going Vertical / Dvizheniye vverkh / Движение вверх) es de las que sí, y con sobresaliente? pues porque la historia es en sí emocionante, la producción, los actores y la dirección razonablemente aceptables, y el guión muy bueno. Tira de todos los recursos habituales, no por sabidos menos efectivos, desde la visita a la familia de los jugadores georgianos hasta el partido de baloncesto callejero en Nueva York, pasando por el hijo enfermo del entrenador, nos los hace creíbles, y nos embarca en un viaje en el que descubrimos la motivación de los personajes junto a ellos (ese precioso: "son mis compañeros desde hace mucho, pero lo he sabido ahora"). La película nos arrastra junto al equipo, compartimos su reto, y nos emocionamos durante la final como si fuéramos rusos de toda vida…

La película tiene otras lecturas, desde la política (la interna de la URSS y la guerra fría) o desde la historia de los juegos de Munich 72 y el ataque Palestino, y en todas ellas muestra una visión razonablemente consistente, con la que podemos estar de acuerdo o no, pero no negar que existe. Es un buen ejercicio, ver de vez en cuando las cosas desde otro punto de vista…

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Arponero Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de noviembre de 2020
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Sparta” solo está disponible en el idioma ruso original, con subtítulos en español. Echa un poco para atrás, pero no dudéis en verla: es magnífica, impactante, estremecedora. Va de menos a más, acabando en un último episodio que revuelve las tripas y deja un mal cuerpo que aún revivo cuando las imágenes vuelven a mi mente. No recordaba un relato tan fuerte de la degeneración moral de un grupo humano librado a sus instintos más animales desde que leí de joven “El señor de las moscas”, y creo que no me estoy pasando.

Una joya de historia, fuerte y dura, un despiadado retrato de la inmoralidad. Totalmente recomendable.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Arponero Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de enero de 2022
43 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré aceptando que “El buen Patrón” es una buena película, bien producida y dirigida, con un guión ingenioso y con una actuación fantástica de Javier Bardem.

El problema es el fondo.

Es graciosa, si, y hace reír… pero lo hace con los mismos tópicos y recursos que las películas de Mariano Ozores de hace 50 años, desde el patrón mujeriego y metomentodo al encargado cornudo, pasando por la casta esposa y por los secundarios arquetípicos del casposeo más rancio.

Cambiemos a Javier Bardem por Antonio Ozores, a Manuel Solo por Alfredo Landa, y al resto por sus equivalentes de aquella época, y el resultado sería exactamente igual… o incluso mejor… un producto perfecto para “Cine de Barrio”.

De hecho cuando vi la escena en la que el patrón abre la puerta de su lujoso coche para invitar a subir a la becaria, mi mente cambió la cara de Bardem por la de Antonio Ozores y pensé, yo ya he visto esto, y exactamente igual, aunque no recuerdo en que película.

Casposa, rancia y tópica hasta la saciedad (pero entretenida y graciosa, lo reconozco), el colmo es cuando hay quien ve sátira donde no hay más que caricatura y “crítica social” donde no hay más que crítica nivel cuñado.

Dibuja un panorama de relaciones laborales que parece sacado de “Novechento” más que del siglo XXI: los sindicatos, magistratura, las indemnizaciones por despido: todo ausente, ni una mención en toda la película. Cien años de progreso en los derechos de los trabajadores desaparecidos en aras de mostrar lo malos que son los empresarios.

No dudo de que quedan en este país montones de pequeños negocios familiares con dueños déspotas y paternalistas, anclados en el capitalismo del siglo XIX, pero esa contradicción entre el pasado y el presente, que podría enriquecer el mensaje, no existe en la historia.

En toda la película hay un sólo momento de critica seria, sólo uno, y lo cuento en el spoiler. Y si quieres ver una crítica mordaz del capitalismo del siglo XXI, mejor dedica tu tiempo a ”Recursos Inhumanos” https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/9361948/844443.html

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arponero Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de agosto de 2020
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Devs” tiene ya muchas críticas que la han analizado desde múltiples aspectos; voy a entrar en algunos de los que me parecen más interesantes y de los que creo que se puede decir algo más.

“Devs” entra a saco en temas de gran profundidad filosófica: libre albedrio vs. determinismo es un tema suficientemente profundo como para dar dolor de cabeza
a personajes como Leibniz o Descartes y no vamos a descubrir aquí nada. Lo interesante de “Devs” es que lo plantea (o lo intenta) de forma comprensible, me gustó sobre todo la explicación del experimento de la doble rendija. Que difícil es aceptar que la naturaleza se comporta de foma completamente distinta a nuestra intuición… aunque creo que la película se columpia cuando enlaza el mundo macroscópico con el subatómico, esto es, mucho computador cuántico, pero pierde de vista las premisas fundamentales de la mecánica cuántica.

Por ejemplo, hay un momento en el que uno de los personajes desafía al otro: dime un suceso realmente aleatorio en la naturaleza? y el otro trata de responder con sucesos macro, como tirar una moneda o una tirada de ruleta, sucesos que sabemos que no son realmente aleatorios, sino complejos (que se lo pregunten a los Pelayos). Sin embargo si que hay sucesos puramente aleatorios en la naturaleza, aquellos en los que manda la mecánica cuántica: la descomposición de un átomo, y de ahí que ese sea el disparador del experimento teórico del gato de Schrödinger.

Así pues, sí que hay aleatoridad en el universo. Es compatible esa incertidumbre con el determinismo macro? pues hasta un enorme grado parece que sí. Y respecto al libre albedrío, que queda de él si, como defiende Harari, no somos más que algoritmos biológicos que tomamos decisiones deterministas a partir de la genética y el aprendizaje?

Es más, quizá el demonio de Laplace pueda calcular el futuro, ¿pero es unívoco el pasado? de una causa se puede conocer el efecto, pero un mismo efecto puede ser causado por diferentes causas, y además tenemos la irreversibilidad termodinámica. Así que lo de poder ir para atrás es muy discutible…

Más profundo todavía, y aun más difícil de pillar, es el dilema entre el futuro unívoco y los multiversos simultáneos, o dicho de otra forma, está el gato muerto y vivo a la vez? y que pasa cuando abrimos la caja y lo miramos? es entonces cuando muere o vive?

“Devs” proporciona más temas para reflexionar: desde las conexiones con la psicohistoria de Asimov, cada vez más real gracias al big data, hasta la ética de las corporaciones todopoderosas. En conclusión, una serie para disfrutar y pensar, y un lujo de minimalismo y elegancia a la hora de presentar los profundos dilemas filosóficos y éticos de los personajes. Una gozada.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Arponero Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de abril de 2020
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un protagonista que evoluciona de despreciable y cobarde a asesino sin piedad,

Una chica antagonista que pasa de asesina profesional que lucha a cambio de su libertad, a asesina suicida por venganza,

Policías que se asesinan a traición unos a otros,

Un elenco de secundarios que rivalizan entre estúpidos y pervertidos (con mínimas excepciones, hay que reconocerlo: el vagabundo hace lo que puede, el hombre…)

Todo organizado por un malo malísimo que es posiblemente el único personaje inteligente.

Verdad que da grima, cuando vemos en una película de romanos a los espectadores del circo riéndose, mientras los leones destripan prisioneros?… pues unos aprendices, comparados con los que siguen en directo por internet los combates a muerte de esta película. Esa chica que se quiere hacer un selfie con el protagonista… me pregunto porqué los guionistas no se han dado el gusto de hacer que le pegara un par de tiros? quizá les va el humor negro pero con la pela (los espectadores) no se juega…?

Entretenida, bien filmada, bien hilada, actuaciones razonables. Demasiado look videojuego pero es a propósito. Deja con ganas de esa pequeña vuelta de tuerca que tanto cuesta dar…

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Arponero Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow