Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Lauramm92
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Listen to Britain (C)
CortometrajeDocumental
Reino Unido1942
6,5
268
Documental
7
25 de marzo de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Humphrey Jennings es un cineasta británico que tendrá influencia posterior en otros movimientos como el Free Cinema. Hay que analizar los componentes de "Listen to Britain" para emitir un juicio, puesto que sino, la podríamos catalogar de "rara" o "aburrida".

- ¿De qué trata? De la vida cotidiana de las distintas clases sociales durante la guerra. Habla del ocio, el teatro, los restaurantes; también del trabajo en las fábricas, la industria. Están en guerra, pero no vemos ninguna batalla, militarmente solo observamos los aviones del principio del film, un desfile de tanques, o hombres vestidos de uniforme paseando por las calles.

- Lo que más nos llama la atención del documental, es su ausencia de voz en off. Esto significa que el peso de las imágenes es mayor, el peso visual es más fuerte. Deja libertad al espectador para observar las imágenes.

- No hay intensidad dramática, el montaje es sinfónico, sin relación causa/efecto.

- Hay puesta en escena, por ejemplo, esa madre que mira por la ventana el patio del colegio con los niños cantando y bailando.

- La escuela documental británica, no es partidaria de hacer documentales con protagonistas, aquí no hay protagonistas, pero si vemos una identificación con los personajes, hay muchos primeros planos, incluso vemos a la Reina de Inglaterra en el Teatro, junto a su pueblo. Esto último se hizo para demostrar a la gente la valentía de la reina, para mostrarles que en vez de huir a un lugar seguro, se quedó junto a su pueblo.

- La música es una pieza importantísima en la obra. Al no haber voz en off, este elemento tiene mayor presencia. Cada escena tiene una música o ruido distinto, que evoca sentimientos y emociones. También es importante el ruido, siempre hay ruido, el ruido representa movimiento, vida, si hay ruido hay vida, cuando hay silencio hay muerte.

Por último hablaré de la intencionalidad de la cinta. Es una propaganda muy sutil, subliminal, y lo que busca es aparentar normalidad. Los alemanes en esa época, por ejemplo, utilizaban el cine para hacer propaganda de su poderío. En Gran Bretaña es bien distinto. Jennings quiere demostrar que la guerra no afecta al país, que las actividades siguen, el ocio, el trabajo, que ellos están por encima de eso.
Lauramm92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de agosto de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Utopía es de lo mejor que he visto últimamente en televisión. Una trama fresca, original, algo compleja en ciertos aspectos, hay veces que parece que te vas a perder, pero no importa, esta serie engancha, y engancha mucho.

Traslada a la pantalla la manera de hacer cómic, la fotografía, con esa gama cromática tan cuidada, excepcional, de lo más destacable, junto con la música, ¡ohh la música! Personajes bien construidos, carismáticos, los niños suelen estar de relleno en este tipo de series, pero aquí se implican, son miembros del reparto principal coral. Un reparto que crece y evoluciona, no son planos, personajes que cambian sus motivaciones a medida que avanza la trama, no hay blancos, ni negros, todos son grises.

Hay mucha violencia, pero al contrario que otros autores (como por ejemplo Tarantino, que el uso de la violencia en sus obras me resulta gratuito y vulgar) En Utopía su uso está estilizado e incluso justificable.

Espero ansiosa su segunda temporada.
Lauramm92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Divide y conquistarás
MediometrajeDocumental
Estados Unidos1943
6,8
55
Documental
9
1 de abril de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mejor documental con fines propagandísticos que he tenido el placer de ver. En 1942, y después del ataque a Pearl Harbor, los altos mandos norteamericanos necesitaban que sus ciudadanos entendieran el por qué entrar en la guerra de Europa. Para esto, se sirvieron del cine, un medio más que utilizado en la IGM, y que volverá a funcionar en la II. De entre todos los documentaristas, eligieron a Frank Capra, sin experiencia en este sector, pero si con gran aceptación entre el público en general. Capra se puso manos a la obra, y de ahí salió una serie de documentales de gran éxito como fue “Why we fight?” entre la que se encuentra, este capítulo de “Divide & Conquer.”

Casi sin grabar escenas, utilizando imágenes de archivo, noticiarios, y documentales (incluso imágenes de documentales de los propios nazis), Capra deja que se implante en la cabeza de los espectadores una simple idea: “Si permaneces neutral en la guerra, los nazis te atacarán”. Pero el éxito de este documental, está en su propaganda sutil, está mostrando lo que hace el enemigo, “da la vuelta a la tortilla a sus acciones”, y por supuesto, lo hace de una manera entretenida.

La música es muy rica y variada, resalta el ardor patriótico, es dramática en los momentos que tiene que serlo. La locución es magnífica, y deja frases célebres en tu memoria: “Los aliados son como una pelota de goma, cuanto más fuertes les golpees, más fuerte te rebotan”, además de ayudar a dejar claro el mensaje: los alemanes mienten.

El tratamiento de los personajes, en este caso países, es excelente, y cumple su cometido:

- Los países neutrales no son ejemplos a seguir, han permanecido pasivos, y les han dominado.
- Los británicos son un pueblo heroico, defensores de la democracia, luchan casi en solitario contra el enemigo fascista.
- En cuanto a Francia, disculpan su derrota, tienen un ejército anticuado, sus altos mandos son viejos, y la población está cansada y desmoralizada. Pero hay que ayudarlos, porque los principios de la constitución americana beben claramente del pueblo francés, hay que defender a los hermanos franceses.
- Y por último Alemania. Se deshumaniza prácticamente a los alemanes. Son disciplinados, están bien entrenados, organizados, y son fanáticos de su líder. Además son unos mentirosos, prometieron no atacar a los neutrales, y el documental no deja de repetir que han mentido, y que esos pueblos no olvidarán el daño causado. Por último son crueles y despiadados, lo vemos en distintas secuencias, utilizan a los refugiados como arma contra los aliados, bombardean Rotterdam sin sentido, solo para destruirla, esclaviza a los pueblos, y, como en muchos documentales de guerra, Capra toca la fibra sensible, con esas imágenes de niños heridos y llorando.

También vemos las referencias americanas, esto es necesario para que los ciudadanos se den cuenta de que el peligro está ahí fuera:

- En las animaciones (de Walt Disney, por cierto) se hace referencia directa a la invasión nazi.
- La comparación con el mafioso y la policía. Hitler es el mafioso, los americanos tienen que ser esa policía que lo detengan.
- La figura del mártir. Justamente en la invasión alemana a Noruega, muere un ciudadano americano.

En definitiva, estupendo documental, que cumple su cometido. Capra juega con el miedo que da el enemigo, y deja varios mensajes claros: “Si estamos desunidos, los nazis se aprovecharán”, y sobretodo “no podemos permanecer neutrales en esta guerra”.
Lauramm92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine con las expectativas demasiado altas, y me ha defraudado. No me he leído el libro, así que no puedo comentar acerca de su adaptación, me centraré en la película.

La película comienza con un ritmo trepidante y sigue así hasta el final. Y seguramente esto sea lo mejor de todo el film. Casi dos horas en tensión, unos cuantos sustos que me hacen gritar, y cuando llega el clímax, el momento álgido…Cagada. En vez de causar auténtico terror, la sala se descojona de risa. No se si esto lo hicieron a posta o sin querer, pero para mí pierde puntos.

Leo en muchas críticas que la tacháis de película para toda la familia, y bien es cierto que ni hay sangre, ni hay vísceras, pero yo desde luego no llevaría a mis hijos de 8 o 10 años a ver algo así al cine. Por ese lado no se cual es el target al que pretendían llegar los productores del film. Para los amantes del género, decir que esta película es muy light se queda corta, pero creo que tampoco es conveniente para un niño de 10 años.

Los personajes más planos que la llanura siberiana. De hecho al único personaje que podríamos analizar sería Brad Pitt, ya que el resto tiene una importancia de secundaria para abajo en la película. Y así es imposible que el protagonista se implique, que haya conflictos internos, motivaciones (ver spoiler)

Le pongo un cinco, salvada por la música y el ritmo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lauramm92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de junio de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueve años después toca decir adiós a una de las series con la que más me he reído en mi vida. Es humor chabacano, si, esteriotipado, también, ¿pero es que acaso vendían algo distinto? No se, si quiero ver humor inteligente me pongo “Community”, igual que si voy al cine a ver una de Michael Bay, se que no me va a aportar mucha reflexión. Decir que “Aída” es chabacana, es como decir que Tim Burton es extravagante, ¿en serio? No me digas, si buscas otra cosa cambia de canal porque en realidad, no pretende ir a más.

Es gracioso ver modernos “antiespañoladas” criticando “Aída”, y a su vez alabando otras comedias tipo “Modern Family” (ojo, que me encanta). Debe ser que la americana nunca ha hecho un chiste racista sobre lo violento que son los latinos, o sobre los homosexuales locazas, no te jode xD “Es que no entiendo como Aída puede ser líder de audiencia si es de lo más vulgar, así va España” “Es que Mauricio es un personaje insultante: machista y racista” “Es que no todos los gays somos afeminados” “Es que los gordos no comemos a todas horas” “Es que los catalanes no somos peseteros”, blablablabla. Tal vez el problema viene cuando hay gente que toma como retrato de parte de la sociedad española, lo que se refleja en la serie. Venga, dejar de llorar, y aprender a reíros un poco de vosotros mismos. ¿Sabéis lo que es una sátira? Pues eso. Aída no busca la identificación, caricaturiza a los personajes hasta el extremo, hasta llegar a las situaciones más irreales posibles. Busca la risa fácil y lo consigue.

Creo que cuando te sientas a ver un producto audiovisual debes saber más o menos a lo que te expones. Yo a “Aída” le pido que me entretenga y me haga reír, y desde luego, o me defrauda.
Lauramm92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow