Haz click aquí para copiar la URL
México México · Juárez
Críticas de Ventus
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de diciembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así escuchamos decir a una voz en off al final del trailer en idioma inglés, nunca más cierto. El juego de palabras de estado mental podría ser entendido como referencia a el estado (gobierno) autoritario ó a el estado en que se encuentra la mente de su protagonista, Sam Lowry, quien después de vivir como un privilegiado en esa sociedad totalitaria decide seguir el camino que le ha marcado el destino: encontrar a la mujer de sus sueños (literalmente).

Esta película distópica nos presenta a todos los personajes casi caricaturizados, exageraciones intencionales para seguramente clarificar el mensaje al estilo no ortodoxo de su director. A mí me enganchó desde el principio, la atmósfera surrealista y los simbolismos aunados a una excelente actuación de Jonahtan Pryce en el papel de Sam y la aparición de Robert De Niro como un insurrecto tecno-saboteador me pareció de primera. El humor negro abunda y la crítica a la artificialidad de la tecnología. También algunas situaciones me recordaron a otros films como ¨V de venganza¨ y ¨El Dormilón¨ de Woody Allen. El final oscuro y emocionalmente decepcionante (no por malo, sino por sentimentalmente inesperado) me pareció más un final a la ¨Un Mundo Feliz¨ de Huxley. Siendo todas las obras anteriores tambien distopías. Hay tambien una curiosa escena donde Gilliam- como ya muchos otros directores- nos hará recordar a ¨El Acorazado Potemkin¨.

No me cabe duda de que merece ser considerada obra de culto, definición que por naturaleza propia no significa para todos los gustos. Considero a este film una obra arriesgada y de esas que -a pesar de su género comercial- solas con el tiempo se van abriendo paso a la categoría de cine de arte como lo fué ¨Blade Runner¨ ó ¨El Imperio Contraataca¨. Valga mencionar que Gilliam tuvo problemas para dar a ¨Brazil¨ ese final que él quería. En una entrevista menciona que al editarse Brazil y ser forzado a realizar modificaciones, él sintió que trabajaba con una industria que quería hacer películas como si fuera un restaurant McDonald´s.
Ventus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de noviembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según entiendo, el escritor de este film se inspiró al estar viendo las noticias. Ahí informaban sobre la muerte de varios soldados norteamericanos ahogados al volcar su Humvee al río Tigris o Eúfrates en Iraq. Pensó para sí: ¨Caray, que manera de desperdiciarse las vidas de esos jóvenes¨ pero no terminó ahí. Alguien a su alrededor en esos momentos pidió cambiar de canal para ver un programa de noticias sobre espectáculos y farándula. La sensación de incomodidad se acrecentó, no superó la frivolidad que existía en grandes sectores de la sociedad norteamericana. Entonces se propuso escribir ¨Leones por corderos¨

Provocar la reflexión es la intención, por momentos se logra. Aunque en general no termina de tomar fuerza y ritmo. Quizá por ser demasiados los diálogos ¨didácticos¨. Es decir, se aprovecha las largas conversaciónes entre el profesor Malley (Redford)y su alumno Todd Hayes por un lado. Y la periodista Roth (Streep)y el senador Irving (interpretado muy bien por Tom Cruise ) por otro, para informar -porque termina siendo eso y no digo que esté necesariamente mal- al espectador sobre la cronología de la invasión a Irán y Afghanistán.

El profesor trata de ¨rescatar¨ al estudiante en quien ve un gran potencial -se lo dice directamente- para ser un ciudadano valioso. El estudiante abiertamente le responde que ha faltado a clases por estar ocupado en cosas cotidianas -incluyendo a chicas- y está decepcionado de la corrupción política. El profesor le insta a intentar ser proactivo aunque sea ¨ensalivando sobres¨ (cartas) para alguna asociación o beneficiencia. Además le narra la historia de 2 alumnos suyos (Arian y Ernest) que sí quisieron participar activamente en provocar un cambio a la sociedad, aunque de una manera en la que él no estaba de acuerdo: incorporarse al ejército. Aquí nos enteramos que el profesor es un veterano de guerra (Viet Nam) y que al retornar participó en diversas protestas anti-bélicas.

Esta plática se entrelaza con la entrevista que un senador republicano (ex-militar graduado de West Point pero sin experiencia bélica) concede a una periodista experimentada. Él pide de ella informar al público que, aunque la guerra lleva ya años, una nueva estrategia logrará que la victoria pronto llegue. Ella no se lo traga. Aquí presenciaremos una interesante argumentación-debate entre periodista y senador. Quizá demasiado ¨rollo¨ para quien buscaba sólo pasar un rato entretenido con esta película y no esté al tanto de las últimas noticias sobre aquellos confictos. Es aquí donde la película empieza a tener la sensación de ser un ¨sermón¨. Al mismo tiempo, en algún lugar de Afghanistán. Los 2 soldados que un día fueron alumnos de el profesor se enfrentarán a su destino, el que ellos eligieron después de sentirse motivados por las enseñanzas de su maestro escolar a participar en el cambio social. Las escenas de acción y combate pretenden ser equilibrantes aunque en lo personal creo que no lo logran del todo.
Ventus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de noviembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante floja me ha parecido esta historia llevada a la pantalla en 1934. Muchas situaciones inverosímiles. En especial la pelea a ¨sillazos¨ dentro de una iglesia y contra una grupo de delincuentes que se nos presenta desde el principio como ¨profesional¨ y que se desenvuelve en el mundo de la alta sociedad y la política. La actuación de Peter Lorre es lo más destacable. Leslie Banks en el papel del padre al que le secuestran a su hija no llega a cobrar la suficiente fuerza. Nada que ver con el Leslie Banks de ¨Posada Jamaica¨. Nova Pilbeam bien, tendría unos 14 años, a los 18 ya se le ve el desarrollo actoral en ¨Inocencia y Juventud¨. En fin que por lo menos ahora se entiende el porqué Hitchcock decidiera hacer un ¨remake¨ de esta película ya estando en Hollywood.

Se podrían rescatar las escenas en el Albert Hall y el ciclo historial inicio-cierre que nos permite ver al comienzo de la película a la madre de la niña perdiendo en una competencia de tiro con rifle, ha sido distraída y ha errado. El ganador le dice que podrían volver a enfrentarse, comentario casual pero prófetico (ella no sabe aún que él es un delincuente) pues se volverán a enfrentar, pero ahora ella le impedirá a él acertar en el blanco.

Definitivamente ¨El hombre que sabía demasiado¨está -en mi opinión- muy por debajo de films como ¨Blackmail¨, ¨Alarma en el Expresso¨ o ¨Sabotaje¨.
Ventus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El viaje de Chihiro
Japón2001
8,1
114.283
Animación
7
3 de noviembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película está catalogada para toda la familia. Sin embargo yo recomendaría la presencia de un adulto si hay menores muy pequeños. Hay violencia continua, padres convertidos en cerdos, hija indefensa ante un mundo con seres deformes que se devoran y continuas referencias gráficas a la suciedad (lodo, vómito,etc...) así que habría que orientar a los pequeñines que tal vez podrían sufrir una fuerte impresión.

El film -merecedor de numerosos premios- trata sobre Chihiro, niña de 10 años que junto a sus padres viaja por carretera a un nuevo hogar, pues su familia se muda. El padre toma un desvío y conduce de pronto por un camino equivocado que les lleva a lo que parece ser un parque de diversiones ó temático abandonado. El aroma de comida recién hecha despierta la curiosidad de la madre y descubren al recorrer el sitio un pequeño comedor lleno de todo tipo de alimentos que les parecen apetitosos. Al no encontrar al encargado del lugar, se animan a comer e invitan a su hija Chihiro, asegurándole que pagarán después. Y vaya que lo pagarán. Chihiro no está cómoda con lo que sucede y se niega a probar bocado. Lo que viene después es una larga aventura donde Chihiro buscará reunirse con sus padres, separados éstos de ella y transformados en cerdos. La inocencia de ella se verá retada por seres horrendos y de oscuras intenciones, durante su fantástico viaje hallará tambien quien le ayude y a su vez, las acciones de ella será determinantes en la vida de otros.

La acción ocurre en mundos paralelos (me recordó de pronto a ¨El Laberinto del Fauno¨)
será quizá para muchos inevitable recordar a ¨Alicia en el país de las maravillas¨. Las referencias en cuanto a el entorno de paisaje y edificaciones son típicamente japonesas, algo que brinda una cierta ¨frescura¨ si se está acostumbrado a otros films animados más ¨occidentales¨. El fondo musical está muy bien logrado y la calidad de la animación es notable, excepción hecha -a mi manera de ver- de los rostros de las brujas gemelas, bastante burdos.

En fin, una muy buena película de dibujos animados. Con una historia mágica llena de imágenes surrealistas que fue realizada con gran calidad por el Director Hayao Miyazaki y su equipo en el Estudio Ghibli. Por cierto, con el respaldo mundial para su distribución a cargo de Disney.
Ventus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de octubre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La resistencia ¨underground¨ a un tirano que controla a la humanidad mediante el uso de la tecnología busca desesperedamente derrocarle. Científicos simpatizantes con este movimiento rebelde ven en Miles Monroe, un simplón intelectualoide amante de la alimentación sana y que había sido congelado al no recuperarse de una rutinaria intervención quirúrgica hacía ya 200 años, a un candidato idóneo para infiltrarse en el sistema y ayudarles, ya que no había sido ¨inventariado¨. Así da inicio esta historia futurista que se rodea de lo que, en ese entonces, eran edificios modernos reales aunque hoy puedan parecer un tanto ¨baratos¨ si el término lo vale.

El Dormilón es una buena película en general, no creo que pretendiera más. Vista así, es posible pasar un buen rato. Aunque si no se tienen unos conocimientos básicos de cultura general como personajes históricos, eventos, etc.. muchos momentos y frases -cuyo propósito son hacernos reír- pasarán de largo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ventus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow