Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bilbao
Críticas de Amarok
<< 1 2 3 4 5
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Película muy interesante, a pesar de sus muchos defectos. La trama policiaca, hace aguas frecuentemente, y el ritmo es algo irregular aunque en ningún momento me ha resultado aburrida. Personalmente creo que hay decisiones y eventos algo inverosímiles. Hacia el tercio final pierde intensidad, aunque al final remonta. Eso en el debe.

En el haber: excelente ambientación, fotografía realista, y buenas interpretaciones. La noche cairota engancha: la policía corrupta, la pobreza, los inmigrantes sudaneses (pobres entre los pobres), las prostitución, la droga... es el fin de una época y la caída de un régimen, y en medio de las protestas, el asesinato de una cantante y un policía honesto. Es muy buen punto de partida, y durante la primera mitad la película no decepcionada.

Sin embargo, no podemos decir tampoco que se trate de una joya del noir ni nada por el estilo. La película no pasa de correcta/interesante, porque tanto el punto de partida como el desarrollo de la trama están muy manidos, y son bastante tópicos.

Como dato interesante, aunque está ambientada en Egipto, se rodó en Marruecos. Parece que el gobierno Egipcio no las tenía todas consigo sobre la imagen que iban a dar del país, y al final puso trabas al rodaje.
Amarok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Película vacía y tonta donde las haya.

Nuestra directora existencialista favorita quiere contarnos una fábula sobre la vacuidad de la fama y el estrellato, pero al final, genera el efecto contrario: al espectador le fascinará la vida indolente de Johnny Marco, la placidez con la que transcurre la vacuidad de la misma.

Esta es una película donde no existe el conflicto mientras que, en cambio, vemos abundantes planos de gente tomando el sol en la piscina, de la vida en un hotel de lujo, de la soledad y el ostracismo voluntario, del nuevo concepto del lujo que consiste en no sufrir, en no relacionarse a fondo con nadie, y evitar los problemas a toda costa. Vivir en una burbuja materialista.

Y esa burbuja materialista es lo que la película pretende criticar, pero en realidad pasa mucho más tiempo mostrándonosla y recreándose en ella, que criticándola o analizándola.

Y es que hay personas que sienten el mismo vacío que el protagonista, pero además deben llegar a fin de mes y no tienen una hija encantadora que le ríe las gracias al capullo de su padre. Más que una película para explicarnos algo trascendente sobre la vida, Somewhere es todo lo contrario: un producto para olvidarse de los problemas reales, disfrazado de material trascendental y filosófico.

No creo que tenga nada de malo hacer un producto para que la gente se olvide durante un ratito de sus problemas, una película en la que no pasa nada y vemos planos de la vida cotidiana (y lujosa) de una estrella de Hollywood. El problema es pretender que lo que se cuenta es otra cosa, el problema es dar una coartada a cierto público para que finja que dedica tiempo a pensar en cosas importantes y profundas.

Por supuesto, no podía faltar en una película de la Coppola una mirada despectiva y estereotipada a otros países y culturas. En este caso, le ha tocado el turno a Italia.

Es esta una película que en el momento en que escribo esto (finales de 2023), tiene más de trece años a sus espaldas, y creo que ha envejecido mal. Desde el principio tienes la sensación de que "esto ya me lo han contado". Y quizá es que, cuanto menos cuentas, más fácil es que, antes o después, otros cuenten lo mismo, pero mejor y con mayor profundidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Amarok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una pareja inglesa de clase media afronta una crisis matrimonial después de 30 años casados. El hijo único de la pareja que vive solo en la ciudad, es un joven inmaduro que se ve repentinamente afectado por las circunstancias familiares.

Durante gran parte de la película, solo les vemos a ellos tres: padre, madre e hijo. Así pues el drama familiar intimista transcurre entre el hogar familiar, los sublimes paisajes de la costa de Inglaterra, con sus acantilados de tiza, y saltos esporádicos a la ciudad donde el hijo lleva una vida sencilla e intrascendente.

Personalmente me parece un error el no mostrar el lado social (de puertas para afuera) de la separación, que es un aspecto muy importante. En cambio se centra en los efectos devastadores sobre los miembros de la familia.

La película no escatima dramatismo, conflictos, ni juicios morales. Se posiciona descaradamente a favor de un personaje concreto (me sorprende mucho como otras críticas parecen pasarlo por alto), y aborda el tema del divorcio desde una perspectiva claramente (muy) conservadora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Amarok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Muy larga y algo sobrevalorada. Tiene trazas de obra maestra; pero no lo es. Mas que nada, es un gran proyecto personal de Sorrentino, que se queda algo corto en profundidad (teniendo en cuenta lo alto que apunta), y que se excede en metraje y preciosismo.

Empieza la película con una cita de Celine (un escritor francés de entreguerras). Y uno se pregunta si existe alguna clave oculta, si es la novela que cita (Viaje al fin de la noche) una suerte de piedra de Rosetta para interpretar la película.

La película tiene dos protagonistas: el primero es la propia ciudad de Roma (y por extensión Italia, y Europa entera), y el segundo es el escritor, periodista y socialité Jep Gambardella (magistralmente interpretado por Toni Servillo)

A través de los ojos de Jep vemos la belleza de una Roma milenaria en contraste con la mundanidad de los personajes que la habitan, especialmente la troupé que rodea a Jep*: gente de buena posición social en su mayoría, pero con vidas decadentes. Esta dicotomía se plasma alternando escenas oníricas, preciosistas, con otras más terrenales, como la de la fiesta en la terraza del apartamento de Jep, filmada barrócamente, como un videoclip, casi a lo Baz Luhrmann.

Existe, por cierto, un juego muy interesante entre la imagen y la música que analizaré en la zona de Spoiler*.

Filma el realizador cosas estrafalarias y muy bellas, pero no del todo necesarias. Me imagino a un jovencito Sorrentino pensando "algún día, si alguien pone el dinero necesario, rodaré esto, esto y esto". Esas escenas parecen haber sido lentamente decantadas en la mente del realizador, que las podría haber repartido entre más películas (posiblemente funcionaría igual de bien -o de mal-), en lugar de concentrarlas todas innecesariamente en esta película.

Parece que se nos quiere explicar Italia a través de las imágenes, pero con tanto letrero de Martini acaba por ahondar en los tópicos de Italia que todos conocemos.

Siendo una película tan larga, se nos da una presentación de los personajes algo tosca y poco satisfactoria, a base de que ellos mismos digan lo que piensan de los demás, de sí mismos, del momento en el que viven. Da la sensación a veces de que ciertos personajes están no del todo bien trabajados, o bien que son increíblemente superficiales.

A medida que avanza la cinta, vamos viendo las vicisitudes de Jep y de sus amistades. Aprovecha Sorrentino para colarnos su opinión*, con bastante brocha gorda por cierto, acerca de diferentes asuntos como el arte contemporáneo, las diferencias generacionales, etc.

Al cabo de las 2 horas, uno acaba un poco empachado de puestas de sol romanas, de metafísica urbana y de un cierto esteticismo clasicista que nunca se sabe del todo si es trascendente o por el contrario superficial -algo muy italiano, por cierto-.

Creo que el mensaje o "moraleja" de la película no deja de ser algo muy sencillo: debemos tratar de vivir mas humanamente, como hace Jep, con positivismo, autenticidad, dignidad y compasión, y desprendernos de lo que nos deshumaniza (lo feo, lo falso, lo cruel, lo fútil) para poder salir de la miasma.

Pero para contar esto, Paolo, no hacían falta flamencos. Y por flamencos me refiero a todas esas escenas preciosistas, forzadas, que no tiene otra función que alimentar el ego del realizador, que dejan cierta sensación de pretenciosidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Amarok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de agosto de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende mucho, leyendo las críticas a esta serie, que la gente se tome en serio todo lo que aparece en la pantalla. Si un personaje dice algo, creen que las autoras quieren decir lo mismo que ha dicho el personaje, y por dios, no.

Las aventuras y desventuras de estas dos jovenas seudo influencers barcelonesas con sus crisis de ansiedad sin ansiedad, sus diatribas misándricas sin convencimiento, su promiscuidad rutinaria, sus reflexiones vacías, su vacuidad y su enorme desidia generan sobre todo hilaridad; nadie se las debería tomar en serio. Hay escenas que, si les pusieran risas enlatadas, todo el mundo reiría con ellas (lo comento en la zona spoiler), pero puestas en un contexto "serio" generan la sensación de que todo es real.

Es claro que la serie resulta una (auto)parodia -espero que voluntaria- de ciertos "adultos" jóvenes, de su desidia y su falta de objetivos vitales. No veo ese miedo, esa angustia vital de la que se habla en la descripción de la serie, que justifique el comportamiento hedonista que se retrata.

Aunque en algún momento me he preguntado si se toman en serio a si mismas, sospecho que en general no es así, aunque sí atisbo una pretensión de veracidad enfocada a un público inmaduro, y esto, de ser así, no me parece nada ético.

La serie, en fin, me parece innecesaria, porque aunque tiene algunos momentos que te sacan una sonrisa por lo descarado de la exageración y la parodia, gusta de provocar sin objetivos concretos, que es algo que detesto.

Si juegas a provocar, mejor que tengas una meta que lo justifique y una capacidad de autodefensa real para defenderte, y no ponerte detrás de la mampara del consumismo y el relativismo, y el yo soy así y es mi derecho ser como soy.

Es en resumen una serie que provoca sin venir a cuento, incluye bastante turbiedad y sexplotation, y que por su falta de contextualización va a generar reacciones fuertes de repulsa o por el contrario, de validación de su argumentario y de imitación por parte de adolescentes. Por todo ello le doy un 4.

Aclaro que solo he visto la parte 1. Cuando vea la parte 2, seguramente editaré.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Amarok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow