Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Carlos del Río
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de septiembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El hombre más buscado" tiene una dirección elegante, y un reparto muy bueno (verla hace que aún lamentes más la muerte de Hoffman), y la trama se sigue sin problemas (tal vez lo más confuso es el principio, cuando presentan al Dr. Abdullah, aunque no es un gran escollo), pero es excesivamente fría.

Sobre todo durante la primera hora, esta película se parece más a montar un puzzle, donde vas viendo cómo encajan las piezas, que a una experiencia emocional. Sí es interesante descubrir a los distintos personajes, y sobre todo, cómo juegan con la ambigüedad, porque nunca sabes a ciencia cierta quién es bueno y quién es malo. Pero echo en falta una pizca de emoción, para que te importen más los personajes, y una sensación de urgencia para evitar un posible atentado. Podría ser algo tan sencillo como que a Hoffman se le acabara su carrera de espía si volvía a fracasar, o tener a los americanos presionando más, porque un chivatazo les había revelado que Al Qaeda estaba apunto de volver a atacar (no haría falta saber si el chivatazo era verdad).

La segunda parte, cuando ya están sobre la mesa varias cartas y Hoffman tiene un plan, es más interesante. La película sigue teniendo un tono excesivamente frío, y descubres una trampa enorme en la trama que sirve para arrancar la película, pero que cambia para encajar la segunda parte (si Issa Karpov no quería el dinero de su padre, ¿para qué demonios fue a Hamburgo en un primer momento? Pues para que a Hoffman se le ocurra algo para cerrar la película), pero como conoces el plan de Hoffman, y ya sabes que es bueno, estás deseando que le salga bien la jugada, y que las otras agencias no se entrometan.

www.elrincondecarlosdelrio.com
Carlos del Río
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de octubre de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La danza de la realidad" peculiar y personal lo es mucho, y de vez en cuando tiene grandes ideas y momentos, pero el conjunto es demasiado caprichoso y disperso.

Reconozco que aunque me costó un triunfo meterme en la historia, la parte de la infancia de Alejandro me acabó gustando. Me costó meterme porque, para qué mentir, todo es más raro que un perro verde: una madre que habla cantando ópera y llama a su hijo "padre" (a veces era extenuante intentar averiguar qué decía la buena mujer); un niño con un pelucón rubio corriendo por el pueblo; un loco que dice ser la reina de copas; una piedra que mata a todos los peces del mar...

De esa parte me gusta la relación entre Alejandro y su padre, un hombre incapaz de saber cómo es su hijo, y que le exige que sea un chico fuerte. También me gusta el miedo que tiene el niño por la muerte; o cómo la madre consigue que supere el miedo a la oscuridad. Y me gusta mucho cuando el niño quiere arrojarse al mar, y el Alejandro adulto lo detiene diciéndole que no debe abandonar, porque aún tiene que transformarse en él. También está muy bien la historia de su madre (por qué le llamaba "padre"), o cómo el místico le demuestra que aunque hay varias religiones, solo existe un Dios.

Pero también tiene momentos cutres, como cuando le quitan la cabellera rubia, en la que se ve perfectamente que es una peluca (supongo que la idea era que pareciera que le estaban quitando el pelo, y surgía otro debajo), o cuando la madre le mea encima al padre, de la que finamente diré que no es la escena más elegante que he visto en mi vida.

Toda la parte central, exceptuando a cuando la historia volvía al niño, me sacó de la película, sobre todo porque no tenía ninguna lógica.

www.elrincondecarlosdelrio.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carlos del Río
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de octubre de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Madre e hijo" tiene ideas y situaciones muy buenas (algunas reflexiones sobre las relaciones entre padres e hijos, o la corrupción, y algún momento tenso) y a una actriz excelente, pero también tiene un guión bastante mejorable y aburrimiento en cantidades industriales.

Al principio se detienen demasiado en mostrarte el mundo de Cornelia, aunque no tienes nada claro qué hace ni hacia dónde va la película, y dejan de lado la relación con su hijo, que es el núcleo de la película.

La única indicación que tienes de que Barbu está harto de su madre es la escena que abre el film, donde Cornelia se lo cuenta a una amiga que no parece hacerla mucho caso, pero claro, en el cine si quiere marcas las cosas (y esto es fundamental en esta película), tienes que mostrarlas. Si empezaran mostrándole la discusión de la que habla Cornelia, el principio aguantaría mucho mejor.

Tal como está contada la película, cuando aparece por primera vez Barbu, como no le conoces, parece que está en estado de shock por el accidente, y piensas que por eso es tan apático. Tardas muchísimo en darte cuenta de que ése es su estado natural... hasta que estalla.

Cornelia comienza a tirar de hilos para que no condenen a Barbu. Las situaciones están tan estiradas que la tensión que provoca el accidente se diluye, y la relación entre madre e hijo se te olvida. De la relación conoces tan pocos datos, que hasta que no está muy avanzada la película, no sabes qué está pasando realmente.

www.elrincondecarlosdelrio.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carlos del Río
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de lo dinámica que es la dirección de Padilha, de las buenas escenas de acción, del buen reparto, del humor de las escenas con Samuel L. Jackson (que sí que recuerda al humor de Verhoeven), y de algunas ideas sobre la conciencia humana y los riesgos de utilizar robots como policías, "RoboCop" fracasa porque tiene muy poca tensión.

Durante la primera hora, se centran en contarte las triquiñuelas que va a utilizar OmniCorp para que RoboCop deje de ser humano para ser una máquina. La trama de la corrupción en la policía es algo muy confuso, y que no esté Murphy no supone ningún riesgo para ningún personaje; es decir, Murphy no tiene ninguna presión para volver a EE.UU. para salvar a su familia, o a su compañero. Y como su muerte es muy aséptica y ni siquiera tienes muy claro quién ha sido, en comparación con la salvaje del "RoboCop" original, no tienes el factor venganza o el factor "hay que detener a esos psicópatas".

Por eso, porque realmente se centran en OmniCorp y nada del entorno de Murphy está amenazado por su ausencia, toda la evolución de la pérdida de conciencia de Murphy es poco interesante.

Luego Murphy regresa a Estados Unidos y comienza a recobrar la conciencia gracias a su mujer. Entonces decide resolver su asesinato, en una parte central que va a toda pastilla. Los asesinos, al contrario que en la película de Verhoeven, no tienen nada que ver con la corporación, que simplemente es una compañía muy avariciosa. Y entonces, cuando solo queda el tramo final, es donde de verdad sube la tensión, porque la vida de Murphy está en peligro.

www.elrincondecarlosdelrio.com
Carlos del Río
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Philomena" funciona por lo bien que se compenetran los dos actores protagonistas; además, los personajes tienen una visión del mundo muy distinta, lo que provoca situaciones divertidas (aparte de la diferencia de edad, Sixsmith es ateo y Philomena es católica). También funciona por los giros que da el guión, que te mantiene interesado de principio a fin. Lo único endeble de la película es que a veces las pistas, y cómo se mueve la trama, están un poco forzadas.

Al comienzo, a través de unos flashbacks, descubres cómo fue la historia de Philomena en la abadía irlandesa donde estaba interna (era uno de los asilos de las Magdalenas), después de haberse quedado embarazada en una feria. Y luego sigues la investigación que llevan a cabo Sixsmith y Philomena. Sixsmith se mete en el caso porque no tiene otra cosa que hacer; Philomena quiere encontrar a su hijo y saber si alguna vez pensó en ella. Y a medida que avanza el metraje, mejor te caen los personajes.

Te hueles que en la abadía esconden algo, porque un fuego quemó todos los documentos del pasado, pero el contrato que firmó Philomena para que pudieran dan en adopción a su hijo se salvó. Entonces, con mucha potra, Sixsmith se entera en la taberna del pueblo que durante años las monjas estuvieron vendiendo los hijos de las internas a americanos ricos.

www.elrincondecarlosdelrio.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carlos del Río
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow