Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de kerkhoven
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
9
26 de agosto de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra polaca de Polanski, ahora que lo escribo, Polanski suena a polaco jijij, qué curioso, a lo mejor Polanski quiere decir “El polacuzo” y se lo decían sus compañeros de la Ecóle Francoise de Cinema, tan parisinos ellos, tan de campiña y borgoñón, tan de camiseta de rayas y zapatillas planas, tan de boina, tan de vinos, tan de pan horneado, tan de velódromos.

Se nos presenta en esta obra el misterio del matrimonio y qué ocurre cuando se ve acechado por un tercero. Una pareja, mayor él, joven ella, van con el coche y suben a un autostopista, un chico joven, al que acaban invitando a dar un paseo en su velero. Hay que ser gilipollas también, sobre todo por parte del marido, porque se ve venir que aquello va a acabar como el rosario de la aurora, el marido terminará cornudo, abofeteado y así.

Por lo que se ve el matrimonio y la pareja hay que cuidarla y evitar que se le acerquen peligros potenciales porque corre el riesgo de caer y pecar. Una de dos, o la unión no era muy fuerte, o la pareja es una entelequia que de vez en cuando ha de experimentar otras cosas fuera de esa unión. La mayoría de las personas caemos a las tentaciones, a veces no lo hacemos por comodidad, por miedo a que se rompa lo que ya tenemos, a la desestabilización.

El apartado técnico me ha gustado mucho, un blanco y negro muy cuidado, enfoques muy bellos, música sugerente, tensión ambiental y cierta extrañeza en la manera de contar.

También recomiendo otra obra de Polanski llamada Repulsión, con Catherine Deneuve encarnado a una joven que odia y teme el sexo.

La que menos me gustó de Polanski fue El pianista, la recuerdo como una obra horrible, llena de clichés y con el actor ese con la nariz larga. También es una mierda la de La novena puerta, basada en la obra de Pérez Reverte. La verdad es que el Polanski ha parido buenas mierdas.

No en este caso.
kerkhoven
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de agosto de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de la revolución mejicana, donde el protagonista principal es Emiliano Zapata, encarnado por Marlon Brando, también aparece Porfirio Díaz, Madero y Pancho Villa y el malo malísimo Huerta.

Brando hace de machote mejicano, aunque a veces parece chino, tiene valores muy sólidos, no baila, quiere a una sola mujer y defiende los derechos pisoteados del pueblo campesino. Un líder venido desde abajo, que no sabe leer ni escribir, pero que sabe lo que es la Justicia, la Lealtad y la Solidaridad.

También sale Anthony Quinn, este hombre siempre actúa como amigo del protagonista, le recuerdo como amigo de Henry Fonda, en aquella sobre el duelo de OK Corral y aquí también hace de acompañante de Marlon Brando, encarna a su hermano, mujeriego, bailonguero y al final se le pira la cabeza y fenece.

La película bien, es de Elia Kazan, el que dicen que delató cuando lo de Mccarthy. Eso no estuvo bien. La película, sí.
kerkhoven
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de septiembre de 2008
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película basada en la serie de los Simpsons no tiene ni gracia, ni chispa ni buen guión. Lo único cuidado es el dibujo de los personajes que ahí se lucen bastante con tomas y giros de cámara bastante espectaculares; a tenor de lo que se lleva hoy en día en el cine.

De todas formas, la mala calidad de la película era de preveer dado el deterioro que ha sufrido la serie hace ya varias temporadas. Atrás quedaron esos magníficos capítulos que eran una maravilla en cuanto al guión, el humor inteligente, la crítica fina y los gags absurdos.

Lo sorprendente es que para hacer esta película se contara con los guionistas veteranos que empezaron en la serie y el director sigue siendo el mismo de los inicios; no es comprensible que hayan tomado este camino cuesta abajo.

Solo queda decir con pesadumbre en el semblante: "Con lo que tú has sido..."
kerkhoven
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de noviembre de 2012
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine mudo que en ocasiones como esta, se nos aparece con más calidad artística que muchas películas de cine sonoro.
Aquí se habla del tan llevado y traído "sueño americano", y de lo falso e inasible que este puede llegar a ser, del esfuerzo que supone y de la presión social que acarrea el conseguir ser un hombre.
Hay algunos tiros de cámara muy bien realizados, que sorprenden debido a la época en que fueron realizados, para ejemplo estas tomas:

Y encima tenemos un final que no es del todo feliz, agridulce, con mueca torcida.
Dirige King Vidor, el de El manantial, Duelo al sol y tantas y tantas, algunas mierdas, otras no.

9/10
kerkhoven
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de agosto de 2011
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La piel dura de Truffaut es una obra sobre la infancia, la niñez, la pubertad, etc. A Truffaut le deben de gustar mucho los niños, porque también en su película El pequeño salvaje se nos habla del proceso de educación de un niño encontrado en estado salvaje y es el propio Truffaut quien encarna el papel del maestro que se encarga de enseñar al niño cuestiones como la lectura, valores éticos, escritura, etc.

Una de las obras capitales del director francés es Los 400 golpes, donde también muestra una mirada cariñosa al mundo de la infancia, en este caso el protagonista es un niño que aprende a base de golpes, como bien indica el título, cometiendo pequeños hurtos y desengañado por el mundo de los mayores. Una vida parecida a la infancia que tuvo el propio Truffaut, que anduvo por varios reformatorios.

En La piel dura, hay ternura, a veces roza lo cursi, pero también hay verdad, amor a la vida, ilusión y optimismo. Truffaut dijo que quien no ama el cine, no ama la vida, en su cine hay vida y en su vida, cine. Truffaut es un optimista, un enamorado de la personas, en esto es diferente a Godard, que está más maleado.

Me gustan los niños franceses y Francia en general, a veces son retorcidos, cursis, redichos, creídos y orgullosos, pero, como alguien dijo, si no existiera Francia habría que inventarla, porque aporta mucho, aporta pensamiento, abstracción y enredos. Francia, je t'aime.
kerkhoven
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow