Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cáceres
Críticas de ÁAD
Críticas 2.480
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de marzo de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tengo guardada hace muchos años y nunca me ha apetecido verla, aunque la tengo por interesante. Una historia muy poco convencional, mitad autobiográfica mitad exageración, o simplemente fantasía.
Cine independiente americano en la órbita de la marginalidad, el abandono y la ausencia de esperanza. No es exactamente una película "social", pero la ambientación está presente. Una familia muy singular, prácticamente desestructurada, con una madre que no se sabe muy bien si no recuerda al hijo o no quiere recordarlo y un padre cantante con muy mal carácter que no parece tener ningún afecto por su hijo. Una familia muy deshumanizada, pendiente del fútbol americano, y completamente desaprensivos. No son capaces de tener afectos normalizados.
Un reparto muy potente: Vincent Gallo, Christina Ricci, Ben Gazzara, Mickey Rourke, Rosanna Arquette, y Anjelica Huston.
No es el cine que más me gusta, pero reconozco que es interesante, tiene su desarrollo y para ver cine tienes que ver de todo, también estas cosas.
Tiene algo de incomprensible, de discurso no lineal, de perspectiva difusa, de desarrollo poco convencional. Y a mi me siguen gustando más las películas clásicas, con planteamientos más "comprensibles". En esta cinta no sé dónde me quiere llevar, no acabo de comprender qué quiere decir, ni para qué ni cómo. Aun así, insisto, se deja ver y creo que será una película muy apreciada en el circuito 'indie'.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de marzo de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta, que no deja de ser posible. Ya en la década de los 60 (la película es de 1970) el desprestigio de la policía era moneda común en la sociedad y en el cine. El estigma de policía quemado por las circunstancias que se reivindica en un trabajo difícil en una comisaría menor. Además lo hace con una policía joven, mujer aguerrida y de buena familia que quiere formarse en el oficio. El mayor y el aprendiz, un tópico que se repite en la cinematografía una y otra vez pero que tiene un éxito asegurado.
Lino Ventura tenía que ser una actor de mucho éxito en Italia y Francia, un valor seguro en las taquillas. La chica es Marlène Jobert, pelirroja guapa y jovial con un aire de `locuela` que pega muy bien con los gustos de la época, liberalización de la mujer, despertar sexual, etc.
Aunque la película es francesa y de policías no sé si puede catalogarse de "polar". No tiene ese aire negro y delincuencial tan característico de ese cine, elevado a la máxima potencia por Melville. Es una película razonable, está bien, se deja ver y no aburre, pero no es una gran película.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de marzo de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dramón" prácticamente existencial sobre la culpa y la redención. El perdón de los demás y el que uno tiene que darse a sí mismo cuando las circunstancias así lo requieran.
El olvido de las culpas pasadas debe ser completo. Porque los acontecimientos que las reproducen y facilitan de nuevo traen consigo un sufrimiento mayor. El cinismo como estrategia de olvido no funciona, aunque la culpa no es algo objetivo, sino individual. La amargura del protagonista no se dulcifica, todo lo contrario, con la recuperación del pasado. Y Edward consigue transmitir esa sensación. Es algo sutil, pero apreciable, de gran mérito.
El guión es de Chester Erskine sobre una obra de Arthur Miller muy aclamada. Si te dicen que es de Tennessee William te lo crees, aunque la tragedia no se proyecta sobre los aspectos individuales -sexuales, afectivos, emocionales, matrimoniales, etc.- sino sobre circunstancias sociales. El drama no es individual, sino colectivo. Un aspecto social de la dramaturgia americana.
El metraje es contenido, los actores, especialmente Edward G. Robinson está soberbio (que no le hayan otorgado un Oscar en toda su carrera es, sencillamente, una de las mayores injusticia de la historia del cine y una contribución al descrédito de los premios en general y de éste premio en particular). Burt Lancaster no está tan lleno como en otras películas suyas posteriores. Seguía siendo un chico que tenía toda la carrera por delante.
Del director he visto La noche plena (1940) y El Halcón inicia el vuelo (1942), interesantes ambas.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de febrero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Propuesta interesante de Aldrich, un director por el que tengo la mejor de las opiniones. Recientemente he visto El asesinato de la hermana George (1968) y La leyenda de Lylah Clare (1968) y me han parecido estupendas, especialmente la primera.
Ésta tiene su aquel, aunque la temática es muy propia de un lugar y un tiempo, alejado de nosotros, de nuestra cultura y nuestros intereses. Con un Ernest Borgnine absolutamente imperial, nunca mejor dicho y un Lee Marvin que no le va a la zaga.
Keith Carradine es el actor menos conocido de los tres, y en el duelo intrepretativo no consigue imponerse a los dos, lo cual es natural.
El reto que plantea no me agrada, no me gustan esos brindis al sol, esas pruebas de supervivencia personal. Las entiendo, y creo que funcionan bien en el Oeste, porque tienen algo de sinsentido, pero en otros escenarios se me hace más difícil de apreciar. El sadismo, además, no es fácil de mostrar en el cine y, sobre todo, es muy difícil de apreciar. Portero de Noche (Liliana Cavani, 1973) sea la que mejor ha expresado ese sentimiento. Pero en esta película, que pretende ser de aventuras y de reto del 'bueno contra el malo', el sadismo está sobrando. Aldrich, no obstante, es un director muy aficionado a la violencia, que a veces expresa descarnadamente. En esta hay un par de escenas realmente muy potentes en ese sentido.
La película me recuerda a El tren de Bertha (Martin Scorsese, 1972) en el ambiente, en el trasfondo de la temática.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante, como todo lo de Hawks, el ardor guerrero, la amargura de la derrota, pero también de la victoria, porque supone matar a alguien. Ganar perdiendo. Y en medio de todo ese caos el amor por una mujer y la lucha de dos hombres por ese amor. El bien superior de la capacidad de seguir siendo uno mismo, el sacrificio de personas particulares, de seres minúsculos que transitan por la vida sin nada más que vivir. Hay algo de la camaradería entre hombres tan típica de Hawks, aunque todavía no está desarrollado del todo.
Hay algo muy bonito, presente en todo el cine de Ford, de Hawks, de los grandes americanos: la necesidad de hacer lo que hay que hacer, sin importar las consecuencias personales o vitales. Esto es la guerra, se lucha y se muere. Punto.
La vida en la trinchera no se ha visto reflejada mejor en ninguna otra película. Últimamente 1917 (Sam Mendes, 2019) tiene alguna conexión con esta película, que sin ninguna duda tuvo en cuenta el director.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow