Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2.330
Críticas ordenadas por utilidad
4
21 de octubre de 2015
6 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente es el tipo de película que todo cinéfilo enamorado de Bergman debería ver. Seguramente los que buscan un cine más masticado "El valle de las abejas" se les quedará muy grande. Yo soy de los que me siento más cómodo con el tipo de cine elaborado de la forma habitual, con la simple correlación de siempre de presentación, nudo y desenlace. Por ello una película así me fastidia bastante. La interpretación de las imágenes es más importante que las propias imágenes, lo que quieren decir y no lo que dicen, el mensaje freudiano, la beatería inaudita y la fe, las palabras, el ser y el no ser.

Podría defender hasta el límite una película así, ¿podría?, desde luego, porque es innegable la profundidad de los personajes, la trayectoria que sufre nuestro protagonista, la de su inefable compañero de orden y la crisis de los quehaceres de la Santa Iglesia. Es una película que viene de la extinta Checoslovaquia en una época en la que era una asombrosa máquina de hacer buen cine, crisol cultural como pocos ha habido en la Europa reciente. ¿Podría defender "El valle de las abejas"?; desde luego, porque es una película bien hecha, pero resulta que los gustos tienen mucho que ver con las opiniones y a mí eso de ver tantos curas para arriba y para abajo me deprime muchísimo. Eso de ayunar hasta el límite, el voto de silencio y sobre todo no poder mirar a una mujer, son cosas que me desaniman.

¿Podría defenderla de verdad?; por supuesto, pero no lo hago, ha acabado dejándome vencido. No es para todos.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
5 de octubre de 2010
21 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor de todo es que la mayoría de usuarios pueden estar de acuerdo con mis supuestos negativos de este western, entre otras cosas porque lo razonan y lo escriben y sin embargo la mayoría de valoraciones son elevadísimas. La historia la hemos visto mil veces, y no sólo después de ese 1953 sino antes, es previsible y no aporta otra cosa que el ensalzamiento de la familia de granjeros encabezada por el mocoso niño que sueña con pegar tiros y tanto me recuerda a un hipotético George Bush junior de crío, hasta me parece que tiene los mismos ojos. La mayoría de usuarios opinan que Alan Ladd no tiene maneras de héroe, con esos flecos de su chaqueta y su peinado rubísimo más bien parece amanerado (no soy el único que lo opina), así que cuando se pelea con los machotes en el bar no parece nada creíble, cuestión de estatura.

¿Los exteriores maravillosos? Eso no hace una película, los granjeros empañan esas maravillosas vistas, lo voy a decir claro, hasta me caen mal. La señora granjera se come al recién llegado con la vista mientras el analfabeto padre ni se entera y se erige líder de otros tantos granjeros cobardes. ¿Por qué es tan buena para todos? Las hay a montones mejores, ni siquiera la resolución final aporta nada nuevo. Los seguidores del género pueden buscar en otras fuentes, aquí sólo hay aburrimiento. Floja, floja, muy floja...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de noviembre de 2008
20 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha envejecido fatal.
Posiblemente en su época los ingredientes con los que contaba eran inmejorables, tendría gracia el guión, los mejores actores de reclamo del momento, la firma de Wilder y la presencia de Monroe.
¿Y hoy? De verdad que dudo que a nadie le pueda hacer gracia de manera real ninguna de las secuencias de esta sobrevalorada película. ¿Por qué tiene que hacer gracia un tío vestido de mujer? Con "Traidor en el infierno" me sucedió lo mismo, son humores de vergüenza ajena. Wilder reparte genialidades y desastres por igual.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de julio de 2012
13 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
El esfuerzo que hay que realizar para asimilar como debería cierto cine japonés no es pequeño, cuesta mucho, y es evidente que es mi opinión. Cuesta tomar en serio un contenido tan digno como el que se nos presenta aquí, de una poesía y una trascendencia incuestionable, con un mensaje casi que diría imperecedero.

¿Cuál es el problema? Pienso que para asimilar como debería una película como la de Mizoguchi no debería centrarme ciegamente en el peinado de los japoneses, suena a broma, pero es un grave problema para mí, estamos hablando de cine, es decir, de imágenes, y el mensaje incuestionable y respetable que transmite la película viene de la mano de unos señores japoneses con una coleta rarísima detrás y un rapado delantero que... Bueno, ¿para qué describirlo?, eso es lo de menos (la descripción, sólo hay que verlo), para mí el problema es que el peso, la importancia de ese mensaje, vuela, desaparece, me cuesta confesar que me fijaba más en los peinados y en los kimonos, en la forma, que en la profundidad de los hechos. Triste y lamentable por mi parte, lo admito. Pero es que así, no, así no puedo, si en lugar del Japón feudal del siglo XVII estos amantes fueran del pasado s XX, quizás entonces mi sometimiento hubiera sido el que se merece. En este contexto, no puedo hacer otros comentarios que estos mismos que nacen de mi sinceridad.

Puedo ser realista, desde luego, asumo el drama, la injusticia, el via crucis (nunca mejor dicho) de los dos amantes, cómo se sugieren sus sentimientos, como se desarrolla la tragedia, la maldad de los malos, el protagonista apocado, por no decir cobarde, en fin, un romanticismo incontestable... Pero no, no puedo hacer mía esta película, cada vez que veía el peinado del protagonista me entraba la risa, y así, imposible.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
20 de octubre de 2013
17 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la misma década en la que Ladislao Vajda realizó "Marcelino, pan y vino" habían otros directores que también trabajaban, de otra manera y con otros temas, en esto del cine. No es demagogia, es pura observación objetiva, datos crudos como decir que "Los siete samuráis" de Kurosawa es del mismo año, 1954, que un tal Orson Welles realizó su "Sed de mal" en 1958, Wilder en los años 50 se desató varias veces ("Testigo de cargo", "El crepúsculo de los dioses", "El gran carnaval", y más...) y lo dejo aquí porque es muy fácil consultar la lista de películas de los años 50, que como datos ahí están, al alcance de un par de clicks, para el que quiera comparar el cine que se hacía en el del resto de planeta, porque comparar es muy sano a menudo. También se puede consultar, para no sentirme malo del todo, las mejores películas españolas de esta década, queda claro que "Marcelino, pan y vino", según FA no aparece ni entre las treinta mejores: ahí están "Calle mayor", "Merte de un ciclista", "Calabuch"...

Qué cierto es aquello de que para gusto los colores!!! Yo en este drama religioso he visto bien poca cosa que me gustara, y es que con el recurso tan de aquella oscura época de explotar al niño prodigio haciendo de él una estrella, el éxito estaba garantizado. A día de hoy la ternura (incuestionable, es cierto) que deprende Pablito Calvo sirve todavía como anzuelo, pero yo no he visto otra cosa que una película que es un chiste, un cachondeo. Mi valoración no tiene que ver con el ensalzamiento, o no, de los pilares del dogma de la época, pero reconozcamos que la religión y la guardia civil salen muy bien parados. Dicho esto, es evidente, y no pasa nada por decirlo tal cual, que es una película hecha para el gusto de la época y de la vida de entonces: no puede negarse que sea una película afín al régimen franquista, no puede obviarse y no pasa nada por señalarlo. En esa década se hizo buen cine, español también, y con independencia del contexto el drama religioso "Marcelino, pan y vino" no es buena muestra de buen cine, se trata de un edulcorante drama repleto de ñoñería y dudoso en cosas como que la gente vista trajes regionales y los curas sean tan enrollados. En fin, lo que es entrañable (tal vez nostálgico) para algunos para mí es bastante lamentable...

No puedo dejar de anotar que me parece increíble que este Ladislao Vajda sea el mismo que firmó años después la excepcional "El cebo", no me lo creo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow