Haz click aquí para copiar la URL
España España · SORIA
Críticas de WATUSI
<< 1 40 45 46 47 48 >>
Críticas 238
Críticas ordenadas por utilidad
3
11 de marzo de 2011
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale que estamos ante una película de serie B de los 80, vale que el argumento (que no la novela, dan para poco mas), vale que los actores son de segunda fila(como mucho) pero aún con todo eso esta película es muy muy pobre!

Basada en una novela de STEPHEN KING, JOHN CARPENTER recibió la oferta de dirigirla. Una oferta que como el más tarde confesó aceptó por dinero, cosa que ya se observa en el resultado.

La primera parte de la película transcurre sin pena ni gloria resultando realmente aburrida, después la acción se activa y lo que se consigue es que por lo menos dejes de bostezar. Es una lastima que una novela de KING con un excelente director de films de terror ochenteros muy destacables se haya convertido en semejante bodrio.

No existe tensión, las actuaciones son penosas salvo la del protagonista y su transformación y la dejadez del director es plausible.

En cuanto a la elección de género no me explico como pueden situarla en "terror". Estamos ante una película muy mala que solo se puede calificar como "fantástica" o incluso como "cine universitario adolescente".

En definitiva no os la aconsejo bajo ningún concepto. Lo único a destacar es alguna transformación del vehículo "malote".
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de enero de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
ALMODOVAR nos regala su 21 película con DOLOR Y GLORIA. Mucho se ha escrito sobre la evolución del director. En sus comienzos su fuerte era un humor distinto y alocado que llamaba la atención pero técnicamente era un desastre. Con el paso de los años, las historias que nos ofrece son una auténtica maravilla, su tratamiento es elegante y de bella factura y además técnicamente nos muestra planos de una excelente factura.

DOLOR Y GLORIA es una historia personal y como en muchas ocasiones hay mucho del director en sus personajes, son muchas las analogías que podemos observar con respecto a su vida pasada y actual en nuestro protagonista SALVADOR. Desde sus primeros años junto a su humilde familia, pasando por sus alocados años hasta llegar a lo que ahora es. Como nos expresa sus recuerdos, sus miedos y sus problemas físicos. Que hay real y que es ficción se queda a discreción del espectador.

La estructura nos narra la vida de SALVADOR MALLO, un director que sufre un bloqueo personal y creativo, con saltos temporales de su niñez (incluido su primer gran deseo), sus recuerdos dolorosos de un gran amor fallido y su caída a los infiernos a causa de sus problemas físicos y sus aventuras con las drogas. Todo impregnado de angustias y problemas existenciales que no le permiten avanzar. Siempre con el cine de fondo podemos acompañar al protagonista en su viaje a los infiernos.

Nuestro protagonista está encarnado por ANTONIO BANDERAS, ante lo que puede ser el papel de su vida. Él nos va narrando la desgarradora historia, con monólogos intimistas y dolorosos, con una gestualidad que nos rompe, el espectador es el protagonista y sus tormentos son los nuestros. BANDERAS expone su calvario, con una gestualidad magistral, su adicción es la nuestra y sus recuerdos se acercan a nosotros. Una interpretación excepcional que nos conmueve.

Junto a él, esta ASIER ETXEANDIA, con un monologo espectacular, un curtido LEONARDO SBARAGLIA, nuestra famosa PENELOPE, pero en especial, una JULIETA SERRANO con unas secuencias melancólicas que nos muestran a una madre luchadora, dura y sentimental a la vez.
Sumamos varios agradables cameos como el de la veterana CECILIA ROTH, o RAUL AREVALO y JULIAN LOPEZ con unos asombrosos cambios de registro.

Estaremos a las espera de lo que será las 22 entrega de nuestro director más famoso para ver a donde nos lleva su evolución. Particularmente disfruto mucho de sus historias intimistas, y de su calidad técnica pero también se echa de menos unas migas de su extravagante humor, aunque sea en pequeñas cantidades.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de enero de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que una película no empezaba con tanta fuerza y denotaba tantas expectativas.
Que pena me dio ver como todo eso se difuminaba y tan solo se quedaba en un cúmulo de situaciones anexadas a la fuerza y sin explicación alguna.

La idea original queda sin desarrollar, el triangulo amoroso (que es la base de todo el guion) no está explicado ni explotado y la segunda parte de la película es una suma de despropósitos sin sentido.
La única explicación es que se realizaran recortes de una idea original y el resultado es que la historia pierde fuerza, sentido y conexión.

En cuanto a los actores, la elección de estos me parece muy desacertada. Carlos Areces ante su gran reto, lo pasa con nota, pero aún así, no me lo acabo de creer. Lo más lamentable es la aparición de Carolina Bang, alguien se la cree???? las únicas secuencias interesantes, son en las que explota su cuerpo porque es una actriz q expulsa sexo por sus poros pero sus diálogos son de lo peorcito de la película (Alex, tiene que ver algo que sea tu novia???). Antonio de la Torre es de lo poquito que se salva en la interpretación, junto con la gran Terele Pávez, aunque solo aparezca en una pequeña secuencia. Todas las demás apariciones de diversos actores, recuerdan a otras mal llamadas películas llenas de cameos. Capítulo aparte, el papel de Santiago "Torrente" Segura, eso si que es insufrible (zapatero a tus zapatos).

A pesar de todo ello, Balada Triste, es una película muy interesante, distinta y atrevida. Una mezcla de una "Comunidad" "Mutante" llena de "Bestias". Una triste idea genial con destellos de obra de arte. Por eso esa TRISTEZA tan grande, por ver algo tan distinto y original que se diluye y pierde a lo largo del metraje.

El paso por momentos que marcaron nuestro país, la vista de una guerra civil descarnada y la desesperación de ambos bandos, las imágenes de la pobreza y la dejadez de aquellos que no tenían nada en la postguerra, todo ello, junto a un triangulo amoroso entre payasos y trapecista, regado del poder de Alex de la Iglesia, es un brochazo de obra maestra que desgraciadamente se queda en una BALADA TRISTE DE TROMPETA
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de enero de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un arranque descriptivo, comienza una triste historia de amor y todo lo que conlleva un divorcio entre dos personas que todavía se quieren, pero en especial, con el vínculo de su pequeño hijo.

La narración resulta sencilla, sobria y con la mayor virtud de unos diálogos muy potentes y sentimentales.
Personalmente me parece que se disfruta (o se sufre) mucho más de los momentos en los que queda patente el amor y desamor de la triste pareja, que de todo el embrollo del mundo de abogados y su mezquindad, tristemente la trama resulta demasiado snob en determinados momentos. Por otro lado nos enfrentamos a una secuencia que puede considerarse una obra maestra y sólo por ella (y por el trabajo de los protagonistas) la película consigue levantar el vuelo y dejar un buen sabor de boca. Dicha secuencia es una discusión de los protagonistas, con unos diálogos de una potencia y credibilidad altísima, seguro que no dejará indiferente a nadie y pocos serán los que no se sientan involucrados con la triste realidad que se visiona. A partir de ese momento, el dolor va en aumento y es cuando realmente rompe el film a lo sentimental y a la crudeza de la triste situación.

NOAH BAUMBACH es el director y también el artífice del guion, como he comentado antes quizá peque de un esnobismo exagerado durante parte del metraje pero lo subsana con diálogos potentes, acompañados de una melancólica banda sonora.

Para llevar a cabo lo comentado, toda la responsabilidad recae en la pareja de actores, siendo ambos uno de los platos fuertes de HISTORIA DE UN MATRIMONIO. SCARLETT JOHANSSON da vida a la sumisa NICOLE, trasmitiendo una belleza distinta, su alegría, su tristeza; da muestras de su fuerte carácter, ver correr sus lágrimas hace que broten las tuyas, en definitiva un trabajo tan meritorio como sentimental. Difícil situación la de su compañero para rayar a su altura y no quedar ensombrecido por la excepcional SCARLETT pero ADAM DRIVER (CHARLIE y su ego) salva la situación con nota, no es cuestión de compararlos, simplemente analizar su trabajo que resulta muy satisfactorio. Incluso se atreve con una triste canción en la que describe los peligros del matrimonio y el deseo de cambio (curioso el momento en el que lo expresa).

EL elenco de secundarios tiene agradables sorpresas, con una LAURA DERM como una abogada pija y sin escrúpulos, un RAY LIOTA muy desmejorado y en especial el veteranísimo y siempre entrañable ALAN ALDA.

En resumen estamos ante una historia de desamor que se introduce en los subterfugios de los abogados en vez de explotar más los sentimientos, pero que gracias a los actores y a la sublime secuencia comentada, conseguirá llegar a los espectadores.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de febrero de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
YORGOS LANTHIMOS dirige su primer film en idioma inglés después de que todas sus obras hasta ahora estuvieran filmadas en griego. Es uno de los pocos cambios con los que respecta a su original filmografía, ése y la aparición de actores conocidos internacionalmente como ocurre en este caso. En cambio sigue con su dinámica de escribir guiones tan originales como extravagantes, con una trama y diálogos inteligentes y muy interesantes, plagados de una cuidada ironía y con un incesante humor, pero con la crítica social como alma de la situación que se visiona. Si en su conocida CANINO el tema que arrojaba por los suelos era la educación, en este caso le toca al amor, las relaciones de pareja y como son vistas las personas sin pareja, como no, con un final de su cosecha.

Ya he comentado la aparición de actores estadounidenses de reconocida fama. Los protagonistas son RACHEL WEISZ y COLIN FARRELL con un resultado agradable y entendiendo el cine del extravagante YORGOS. A destacar, como el actor se aleja de su bien parecida imagen para adoptar la de un hombre vulgar de mediana edad.

LANGOSTA es un film que un excelente guion de la mano del siempre interesante director griego, con una buena presentación de la curiosa trama y de los personajes que se dan cita. Con una ácida visión de la sociedad y de las relaciones personales de pareja y de cómo el sistema nos obliga a tenerla de forma indirecta, pero todo desde la mente malsana del griego, creando un mundo ficticio pero con los sentimientos de todos los países desarrollados.

Dos detalles que no quiero dejar pasar, uno el pequeño reconocimiento que se hace a la amistad infantil a través de la pequeña mención a la película CUENTA CONMIGO y otra es una frase que lanza el protagonista, “es más fácil tener sentimientos y simular que no se tienen, a no tenerlos y simular que si se tienen”. Por lo demás poco más que contar, comentar que la película tiene dos partes bien diferenciadas y particularmente para mí, la primera es una obra de arte de la originalidad, del humor y la acidez, en cambio la segunda decae en estos aspectos aunque siga manteniendo vivo la atención del espectador.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 45 46 47 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow