Haz click aquí para copiar la URL
España España · SEVILLA
Críticas de montipito
<< 1 40 42 43 44 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de junio de 2012
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El patriota” da una versión familiar de la larga guerra de independencia [1775-83] de las Trece Colonias que formarían el primitivo territorio USA. El guión, pasando largamente de las causas, de la situación internacional y países combatientes, entre los cuales estaban Francia y España, se centra en la visión de la guerra desde el punto de vista del coronel Martin, un veterano de la guerra de los Siete Años y ahora pacífico padre de familia numerosa que se niega a entrar en batalla contra Inglaterra. Pero la muerte de unos de sus hijos a sangre fría por el despiadado coronel Tavington le convierte en prófugo y dedica todo su ardor a crear una milicia que, visto el desastre del ejército regular, gane la partida a los ingleses usando la guerrilla. La cinta se recrea en numerosas emboscadas y contra emboscadas, asaltos e intercambio tramposo de prisioneros donde queda patente la energía y la inteligencia del coronel Martin. El último objetivo de este “patriota” será matar a Tavington, el asesino de su pequeño hijo, y ayudar a la independencia. El director, muy lejos de la historia, no se entretiene para nada en otros hechos que fueron destacados y fundamentales en la independencia USA. No le preguntaremos por G.Washington, ni por La Fayette, ni por B. Gálvez ni por Rochambeau. Sólo aparece el general Cornwallis y ya es mucho. Pese a numerosos personajes inventados, la cinta se deja ver, aunque hubiera necesitado algo más de contexto histórico y menos emboscadas.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de junio de 2012
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres jóvenes de familia aristocrática en la colonia de Cuba a finales del siglo XVIII, muerto su padre, ven la oportunidad de conocer mundo. A Sofía, Carlos y Esteban se une un aventurero de Puerto Príncipe, Victor, quien inculca las ideas de la revolución a estos desparramados. Víctor y Esteban se largan a París y allí son testigos pacientes de los desmanes de los líderes revolucionarios. Son enviados a España, ya con alta graduación militar, para inculcar las ideas del progreso y terminan volviendo a América de soldados revolucionarios para evitar que la Isla Guadalupe caiga en manos de Inglaterra. Idas y venidas de la Guayana y vuelta a Cuba, donde tampoco se sienten muy seguros estos culos de mal asiento. La película se sostiene en un guión confuso, en el que el espectador ya no sabe si va o viene de Cuba. Dirección irregular, iluminación de interiores muy mala. Todo apunta a que este film no pasará a la historia.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de julio de 2012
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director presenta a los personajes en los ejercicios de campamento cuando empieza a hablarse de la posibilidad de guerra colonial en el Sudán, un territorio administrado por la colonia de Egipto. En su baile de esponsales Harry Faversham [Clements] y tres de sus mejores amigos reciben telegramas para incorporarse al regimiento pero Harry decide quemarlos y no acudir a la leva. Es tachado de cobarde con el envío de cuatro plumas, a las que se une la de su novia Edna. Para demostrarles a todos su valor decide marchar a Egipto, contratar a un guía y aproximarse a su propio regimiento, ya en campaña. Ésta formación militar es sorprendida durante la noche por atacantes derviches, guerrilleros de El Mahdi, y pasados a cuchillo. De la matanza se salva su amigo Jack que ha quedado temporalmente ciego por un fogonazo mientras los otros amigos han caído prisioneros. Después de duras aventuras, salvan de la situación atravesando territorio rebeldes y llegan a Inglaterra, donde H. Faversham tiene la oportunidad de devolver las ofensivas plumas de gallina a sus amigos y a su novia que se replantea volver a continuar las relaciones de noviazgo.

Director cuida bien los movimientos de masa y a los personajes principales que interviene en las escaramuzas de los derviches. Buenas fotografías en paisajes naturales. Cinta de aventuras, amor, guerra, honor y valentía. El director tiene de manera evidente más interés por destacar las aventuras de Harry Faversham que ceñirse a la historia de la rebelión de El Mahdi [el esperado] en el Sudán de 1885 ni de la intervención de un ejército anglo-sudanés durante el mandato del premier Gladstone ni de la defensa de Khartoun por el general Gordon quien murió en aquella ofensiva [vs. La cinta Khartoun]. Es decir, ante la cercanía de la II guerra mundial, resalta las virtudes del heroísmo, la entrega y la defensa de la patria.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de mayo de 2012
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resumen de los amores que ha tenido el tarambana de Doinel, protagonista de la serie que Truffaut hizo sobre el amor. Ahora le toca el divorcio y para ello el director va recordando en retro las distintas situaciones en que conoció a las que fueron mujeres de su vida. Truffaut sin ningún pudor corta, pega y da esplendor a las escenas que recuerdan el pasado. Es más bien una tarea de montaje en laboratorio que no debió de llevarle mucho tiempo y esfuerzo. El protagonista es un inmaduro y atiende el deseo a sus 35 como si tuviera 20 años. El autor vuelve con su fascinación por la mujer y el amor pero habrá que reconocer que en esta ocasión se ha limitado a recortar y pegar escenas de otras historias anteriores a las que ha añadido algún metraje nuevo. No se ha roto el lomo y es demasiado poco el trabajo del director.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de julio de 2012
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1496 la infanta Juana, hija de los reyes católicos, embarcaba a Flandes para contraer matrimonio con Felipe de Habsburgo-Borgoña, al cual dio seis hijos, todos bien colocados en los puestos de poder del continente. Carlos y Fernando llegaron a ser emperadores del Imperio Romano-Germánico. Las relaciones amorosas fueron intensas pero Juana estaba tocada de los celos, a lo que contribuía su esposo que iba de flor en flor. La muerte de sus hermanos mayores y de su madre la convirtió en reina de castilla en 1504. Pero la situación mental de la nueva reina se había agravado y su padre, tras su proclamación, asumió la gobernación de Castilla. El entendimiento, sin embargo, entre Felipe y Fernando el católico no era bueno; y el rey católico se retiro a sus estados. La muerte en 1506 de Felipe de Habsburgo-Borgoña dejaba libre la gobernación de Castilla a Fernando el católico hasta su muerte, previa incapacitación de su hija por agravamiento de su demencia. La reina fue encerrada en Tordesillas y a la llegada a España de su primogénito Carlos, muerto su abuelo Fernando, éste asumió la gobernación del reino para más tarde cederla a su esposa-prima Isabel de Portugal. Lo demás es otra historia: la de una loca que murió en 1555, el mismo año en que su primogénito cedía sus poderes a su hijo Felipe II y el imperio germánico a su hermano Fernando.

La cinta está bien ambientada, buena dirección, aunque Aranda no puede remediar meterse en todos los jardines donde haya sexo duro. Hay anacronismos que no debía haber permitido. El director sostiene la hipótesis romántica de que la reina estaba loca de amor pero, todo sea dicho en honor a la verdad, estaba simplemente loca aunque oficialmente no hubiera sido incapacitada ni por las cortes de Castilla ni por las de Aragón.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 42 43 44 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow