Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
Críticas de jmsarabia
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Near Dark" o, como aquí se la conoce, "Los viajeros de la noche" fue la Ópera Prima de Kathryn Bigelow -quien fuera esposa de James Cameron y ganadora del Óscar en 2008 por "En tierra hostil", además de dirigir "Le llamaban Bodhi" y "Días extraños"-. Aquí se combinaba el género vampírico y el western, suponiendo una nueva interpretación del mito. El vampiro de Bigelow nada tiene que ver con el Conde Drácula, aristócrata ávido de sangre, de las clásicas películas de la Universal o del terror gótico de la Hammer. Estos vampiros se alejaban de esa visión romántica. Poseían una fuerza sobrehumana, la luz del sol les aniquilaba, eran inmortales y bebían sangre. Pero también eran nómadas, prácticamente indigentes. Rednecks muy violentos que recorrían las desérticas carreteras de los Estados Unidos en busca de presas de las que alimentarse. Lance Henriksen, Jeanette Goldstein y Bill Paxton, que venían de trabajar juntos en "Aliens, el regreso", interpretan a los miembros más peligrosos de esta "familia" de vampiros modernos. Sin duda, una peli a tener en cuenta. En su momento, pasó con más pena que gloria y siempre eclipsada por la genial "Jóvenes Ocultos", los otros vampiros ochenteros de referencia (con permiso de Chris Sarandon, quien hiciera de malvado vecino chupasangres en "Noche de miedo").
jmsarabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los zombies más enrollados y más creepy de la historia del cine son los de Dan O’Bannon. Nunca me cansaré de reivindicar esta peli. Y es que “Return ofthe Living Dead” es mi peli de zombies favorita. En el 68, George Romero y John Russo no sólo daban origen al subgénero (como ahora lo conocemos) con “Night of the living dead” sino que, en un despiste (posiblemente provocado por, en origen, su falta de pretensiones y la sorpresa ante el éxito de la cinta) olvidaron registrarla. Ello llevó a que, posteriormente, cada uno siguiera sus propios derroteros a la hora de continuar las historias de cadáveres caminantes antropófagos. Finalmente la cosa se solucionó por la vía legal y ambos podrían seguir dando rienda suelta a sus historias de muertos vivientes, uno con la coletilla “of the Dead” (Romero) y el otro “of the living dead” (Russo). Este último intentó seguir la senda de su excolega intentando llevar a la gran pantalla su secuela de la película seminal y dio con un tipo, Tom Fox, que quiso embarcarse en el proyecto. Una peli que, en un principio, dirigiría Tobe Hooper, pero que hipnotizado por los cantos de sirena de los “primitos” de la Cannon se lo acabaría pasando a Dan O’Bannon (¿a alguien le suena Alien, el octavo pasajero?). La historia de O’Bannon tiene claras reminiscencias a los cómics de la EC, a sus ideas antimilitaristas y a su peculiar sentido (negro) del humor. Haciendo un ejercicio de metaficción (aquí la peli de Romero y Russo existe),O’Bannon nos ofrece una película de terror en clave de comedia (esa mixtura de géneros que tan bien funcionó en los 80) con personajes y escenas muy míticas como la presentación de Tarman (esezombie metido en el barril de la trioxina -causante de la zombificación de vivos y difuntos), el striptease de Linnea Quigley, la genial interpretación de Don Calfa como el embalsamador Ernie o James Karen, esos zombies indestructibles que corren como almas que las lleva el diablo y un voraz apetito y predilección por los cerebros (algo que ha quedado grabado en nuestra memoria colectiva). El diseño de producción corre por cuenta del genial William Stout y su banda sonora es increíble. Sin duda, una genialidad.
jmsarabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Stray dogs” de John Ridley es un relato en tono noir que sigue la senda marcada por la obra de James M. Cain en la que un pobre desdichado acaba cayendo en las redes de una “mujer fatal”. En 1997 Oliver Stone adaptaría esta novela combinando este thriller clásico con el estilo de su cinta precedente, “Asesinos natos”. Sean Penn es un estafador de poca monta que se ha metido en problemas con un matón local. Debe hacer un “recado” como compensación y su coche se avería en un pueblo, en mitad de ninguna parte rodeado por el desierto, de la América profunda. Confrontando a un fantoche urbanita pagado de sí mismo frente a un entorno rural que no entiende y mira por encima del hombro, allí conocerá a una mujer -Jennifer López en uno de sus primeros y más interesantes papeles- que despertará sus bajos instintos. Ésta mantiene una poco sana relación con un marido mucho más mayor que ella -interpretado por un Nick Nolte pasado de vueltas- y del que quiere escapar a toda costa. Sean Penn será el primo ideal para llevar a cabo el pérfido plan de esta “femme fatale”. Stone construye, ayudado por su montaje alocado, lisérgico y agresivo, un agobiante -a veces un tanto irregular- y “divertido” (en el sentido más negro de la palabra) relato que cuenta con un estética sucia y personajes muy extremos (podemos destacar además la presencia de Joaquín Phoenix, Jon Voight, Billy Bob Thornton). Su banda sonora firmada por Morricone ayuda a que nos demos una idea del desequilibrado estado mental de no sólo su protagonista sino del relato entero. No es su película más celebrada, pero para mí es una de mis favoritas del director de “Platoon”.
jmsarabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
1985... tercera colaboración de Chris Columbus con la Amblin de Steven Spielberg tras Gremlins y Goonies... La juventud del detective más famoso de todos los tiempos (con permiso de Philip Marlowe) en una cinta de aventuras total! Antes de Rain Man o Good morning Vietnam, Barry Levinson nos relató las primeras andanzas del joven Sherlock Holmes y su eterno compañero Watson... Un guion muy acertado e inspirado en el que cabe prácticamente todo: acción, aventuras, suspense, romance, terror,... Sin duda, una cinta irrepetible. Tanto como la increíble música de Bruce Broughton. Por cierto, ¿quién no recuerda la secuencia del caballero de la vidriera? Se la suele considerar como el primer cgi de la historia del cine (y por ahí andaba metido un tal John Lasseter). El casting estaba compuesto por caras desconocidas -como la de los jóvenes Nicholas Rowe, Sophie Ward o Alan Cox-, pero más que solventes. Una pena que los chavales no hicieran más carrera (o al menos, una carrera más popular). El proyecto apuntaba maneras de saga (no dejéis de ver el final de los títulos de crédito), pero unas bajas cifras de taquilla dieron al traste con las intenciones de sus responsables (recaudó lo justo para salvar los muebles un año en el que compitió con pesos pesados del momento como los Goonies, Rocky IV o Regreso al Futuro). Tiene escenas memorables, una de las mejores es la del caballero de la vidriera antes mencionado, pero el sacrificio en el tempo del culto Rametep también es de las que a uno se le quedan grabadas (plenas reminiscencias a el Templo Maldito). Una película genial, de total culto, que nunca me canso de ver. Una de mis favoritas de la edad de oro de la productora de Steven Spielberg y un clásico a reivindicar. Se dice que J. K. Rowling "fichó" a Columbus para la adaptación de Harry Potter al cine por su gran trabajo en esta peli -lo cierto es que no dejan de tener ciertos paralelismos-. Qué mejor plan que volver a revisitar el primer encuentro del joven Holmes y su amigo Watson? Qué comience el juego!
jmsarabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Y si no, nos enfadamos" es una de esas simpáticas coproducciones hispano-italianas con Carlo Pedersoli y Mario Girotti, más conocidos por la muchachada como Bud Spencer y Terence Hill, como protagonistas. Dos nombres -de dos grandes- con los que sabes seguro, como mínimo, te vas a entretener. La peli narra como los dos muchachotes compiten en una carrera con objeto de hacerse con un increíble premio: un precioso boogie rojo con la capota amarilla. Ambos empatan y deciden jugarse el coche en un duelo a comer salchichas y beber cerveza (oh, yeah!). Sin embargo, mientras ellos zampan y beben, unos mafiosos llegan al local donde se encuentran y destrozan el boogie. Llama la atención de que el capo para el que trabajan estos criminales se dedica a la especulación inmobiliaria, es decir, el I+D español por antonomasia. Sin duda, ésta es una de las pelis más simpáticas protagonizadas por esta pareja dotada de una química muy especial. Un dúo que, pese a recurrir a los mamporros, inculcaba valores ahora desaparecidos en cualquier producto actual -aunque también podríamos decir que ya no se hacen pelis como estas-. Puede que sea absurda a rabiar, que su guion estuviera escrito en una servilleta o que sus actuaciones no sean memorables, "Y si no, nos enfadamos" es una orgía de mamporros con la mano abierta muy divertida y entretenida. Una de esas pelis que te arregla una mala tarde. La peli fue bastante popular en nuestro país ya que fue rodada una buena parte en Madrid, concretamente en Puente de Toledo y el Estadio Vicente Calderón. Entre su reparto cabe destacar a gente como el grandísimo Donald Pleasance o Manuel de Blas (además de poder ver a secundarios de como Emilio Laguna o Luis Barbero, el colega del abuelo de Chechu de "Médico de familia"). Se dice que Esteso y Pajares aparecen como extras, pero es una información que no he podido contrastar y, vista la escena donde teóricamente aparecen, tengo muchas dudas. Un peli muy simpática y una de mis favoritas de este dúo que llenaban las estanterías de los video-clubs.
jmsarabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow