Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sulfuman
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Juicios mediáticos (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2020
6,3
341
Documental
8
16 de mayo de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Examina algunos de los juicios que más repercusión han tenido desde los años 80 hasta la actualidad en USA. Combinando imágenes de archivo de los mismos juicios como entrevistas personales actuales a los abogados, jueces, periodistas y familiares de los implicados en los mismos.

Cada capítulo trata sobre un juicio y no esperen encontrar algunos de los más mediáticos como el de O.J. Simpson o el de Rodney King, porque estos no están incluidos en la serie documental. La calidad de cada capítulo depende del caso a tratar, y en la mayoría de los casos fueron juicios televisados por lo que hay imágenes de los mismos.

La temática es diversa, lo que es de agradecer, aunque eso repercute en la calidad del conjunto. Casos como los de Amadou Diallo, un joven inmigrante guineano muerto por 41 disparos efectuados por policías, Bernhard Goetz el justiciero del metro, Jonathan Schmitz el asesino del show de tv, un caso de delito económico Richard Scrushy, un caso de la violación de Cheryl Araujo (en el que se basaron para hacer la película “Acusados” con Jodie Foster) y finalmente el más reciente y para mí el que más desentona de todos, el del gobernador Rod Blagojevich y su acusación de cohecho y fraude.

La serie sirve para ver las lagunas del sistema judicial anglosajón, aquellos que se puedan permitir el mejor abogado puede ser absueltos y sobre todo lo influenciables que son los jurados populares. En los juicios más mediáticos, los medios de comunicación pueden a llegar a manipular las supuestas decisiones imparciales de los jurados e incluso la sentencia de algún juez como se demuestra en varios de los juicios descritos.

La justicia no solo es ya un televidente más sino que además se ha convertido en un show de la misma, como el ya famoso Court TV, canal dedicado a la retransmisión de juicios. Solo falta que sean los espectadores los que decidan sobre la culpabilidad de los acusados, mandando un sms a los teléfonos abajo indicados.
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Virunga
Documental
Reino Unido2014
7,7
1.205
Documental
9
10 de abril de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Virunga es el nombre de un Parque Natural situado en el Congo y es también el título de este gran documental, magníficamente realizado, con una impresionante fotografía que nos vuelve a llamar la atención sobre África y sobre como los intereses económicos del primer mundo priman sobre cualquier otro interés en el mal llamado tercer mundo.

El documental no tiene desperdicio, empieza relatando lo que ha sido de esa zona de África desde la época colonial hasta la actualidad, para llevarnos a como es la vida dentro del parque, la problemática de la caza furtiva y como son los cuidadores y los rangers encargados de defenderlo, encabezados por el director del Parque Emmanuel de Merode. Este último es miembro de la realeza belga, además de director del parque y que en el año 2014, fue gravemente herido en una emboscada cerca del Parque. Con estos datos podría parecer que el documental fuera un biopic del mismo, cuando realmente los protagonistas son otros, lo que ya de por si es un gran acierto del documental.

Como siempre es el petróleo, una multinacional inglesa que lo busca y una guerrilla (M23) es lo que hacen peligrar la estabilidad de la zona y por supuesto la vida tanto de los habitantes como de la fauna salvaje de la zona. La corrupción, los intereses económicos son destapados por una periodista y los guardias utilizando para ello cámaras ocultas que nos demuestran hasta donde son capaces de llegar todos los implicados.

No hay que perderse el final del documental, ni a los dos cuidadores de los gorilas de Rumangabo, además de los gorilas claro está. Como les cuidan, como les protegen y su comportamiento en general es de lo mejor del documental.

Los dos mejores documentales del año 2014 han sido Virunga y La Sal de la Tierra. Citizenfour no llega a estar a la altura de estos dos documentales en ningún momento, pese a haber ganado finalmente el oscar. Lo que ha sido una gran injusticia.
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Citizenfour
Documental
Estados Unidos2014
7,2
6.806
Documental, Intervenciones de: Edward Snowden, Jacob Appelbaum, Julian Assange, Glenn Greenwald ...
6
27 de febrero de 2015
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La academia cada año me sorprende con alguna nominación y ganador. Este año me ha sorprendido con la nominación a mejor película de “El francotirador” de Clint Eastwood que desde luego no se merecía (dejando fuera películas como Interstellar, Nightcrawler o Perdida), y por otro lado, el sorpreson ha sido “Citizenfour” como ganadora al oscar al mejor documental.

Lo siento, pero Citizenfour no se merece ganar el oscar, casi ni se merecía estar nominada no digamos ya ganarlo, sobre todo cuando la comparamos con las otras: “The Salt of the Earth” o “Virunga” son mucho mejores. Parece como si quisieran compensar la nominación de “El francotirador” haciendo ganadora a “The citizenfour” que políticamente se encuentra en el otro espectro.

Citizenfour se hace pesado, no tiene ritmo, el principio y el final son prescindibles y aunque la entrevista de Snowden desde luego no tiene precio y es altamente recomendable, (impresiona cuando se tapa para usar un portátil) no basta para que sea “el mejor documental del año”. No deja de ser una buena entrevista filmada. Quizás Edward Snowden merezca ser el personaje del año pero Citizenfour no es ni de lejos el documental del año.
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de enero de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mismo planeta inicial que el de la película original (episodio IV), mismo robot (actualizado) perdido con un mensaje/plano dentro, misma escena de un bar (en otro planeta para disimular algo), misma música, misma estrella de la muerte con un punto débil que puede hacerla volar por los aires (los ingenieros del imperio podrían aprender un poco sobre como anular los puntos débiles), mismo origen familiar de binomio bien/mal que en la saga, mismo malo con mascara que por no tener no tiene ni explicación de por qué llevarla; ya que ni esta desfigurado, ni tiene problemas respiratorios, ni tiene sentido.

Eso si ahora los efectos especiales son mucho mejores, también se han añadido varios personajes secundarios que lo único que hacen es rellenar, totalmente planos, anodinos y sin carisma, eso sin entrar en las consecuencias morales de la traición que aquí simplemente son pasadas por alto, simplemente por no estar de acuerdo con la matanza de inocentes (daño colateral lo llaman ahora), algo totalmente habitual en cualquier conflicto armado de los de ahora, de los de antes y del futuro en una galaxia muy, muy lejana.

A mí las tres películas iniciales/originales de la saga me parecen una maravilla, el resto es malo, de relleno. La nueva y las que vienen tienen toda la pinta de ser más relleno saca dinero que otra cosa, todos los fans están esperando algo nuevo para adorarlo y esta vez con las buenas críticas que he leído sobre “El despertar de la fuerza” me esperaba otra cosa. La realidad es que solo es una actualización de la versión anterior, que prefiero no tener. Me quedo con la versión original.
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Challenger: El vuelo final (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2020
7,0
1.085
Documental
5
26 de octubre de 2020
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezan contando la aparición de los transbordadores espaciales, su desarrollo y los retrasos y contratiempos que tuvieron desde el principio. En especial inciden en lo ocurrido en la misión del desastre del Challenger, para ello nos muestran a los miembros de la tripulación (con declaraciones de sus familiares), entrevistan a periodistas, a los responsables de la NASA y a los contratistas del proyecto.

En un principio se vendió al público que el accidente fue algo totalmente inesperado y fortuito, pero posteriormente se supo que tanto los responsables de la NASA como los contratistas, sabían del fallo de diseño que provoco el accidente y no hicieron nada para arreglarlo, por lo que lo ocurrido con el Challenger fue un desastre anunciado, aunque solo para una parte de los implicados.

El documental está bien en general, pero aunque tienen algo que contar lo hacen en 4 capítulos cuando con 2 podría estar todo dicho. Y aunque está centrado en el accidente del Challenger, se deján en el tintero otros problemas graves de los transbordadores como lo ocurrido en el 2003 con el Columbia que supuso la muerte de toda su tripulación durante la reentrada en la atmosfera. Lo que demostró que los transbordadores no eran seguros, independientemente de lo ocurrido con el Challenger.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sulfuman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow