Haz click aquí para copiar la URL
Afganistán Afganistán · Berlín
Críticas de Connie Selleca
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de marzo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin llegar a ser una obra maestra del cine es sobresaliente por su ingenioso aprovechamiento de los recursos en pos de su intento por alcanzar calidad artística. No se puede dejar de lado que es una película de serie B, con poco presupuesto y tiempo de rodaje. El guion no es nada del otro mundo pero es efectivo y no se recrea con subtramas intrascendentes. Es cine de género y se somete a sus reglas sin rechistar sin por ello renunciar a la creatividad del director. Con pocos elementos pero muy bien utilizados crea una atmósfera que se adapta muy bien al contenido, a lo que se quiere transmitir. Para ello utiliza la iluminación y las sombras con gran maestría, conocimiento y una muy planificada sutileza, no llegando a ser expresionismo pero aprovechando lo que este aportó al cine en el empleo de la luz y la fotografía. Es magistral el uso metafórico de esta para subrayar a la perfección los rasgos de personalidad del personaje como mujer pantera. En muchos planos este efecto pasa desapercibido para el ojo pero se cuela subliminalmente en nuestro inconsciente, sin exageraciones ni encuadres excesivamente manieristas. El ego del director pasa desapercibido y así y todo compone a su manera. Esa es la dificultad. Y la supera con creces. Todo estudiante de cine debería ver una vez por lo menos esta película para aprender a manejar recursos sobre todo cuando estos son escasos. Imprescindible.
Connie Selleca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de febrero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho, mucho tiempo que una película no me daba tanto miedo. Y digo miedo y no simplemente "susto" (aunque alguno hay para satisfacer a un público ávido de taquicardias). Sufrí y sudé mientras la estaba viendo, casi hasta el final. De eso se trata en una película de terror.
Aunque está plagada de referencias de otras míticas películas del género (Amityville, El exorcista, Al final de la escalera, etc.) no pierde nunca su propia personalidad. El director James Wan genera una atmósfera opresiva maravillosa en una historia de casas encantadas y lo hace recurriendo a varias técnicas. No lo consigue sólo con la ambientación escenográfica y la puesta en escena (muy bien lograda) ni la dirección de fotografía (sobria y elegante) sino con un manejo de los movimientos de cámara exquisito, sutil pero efectivo, algo que se echa de menos en su película Insidious.
Los actores cumplen con su papel, sin más. Aquí el mérito se lo lleva el ritmo de inquietud y suspense con el que Wan dota a toda la película casi hasta el final. Este fue lo que menos me convenció. Para mi gusto le resta cierta seriedad y verosimilitud a una historia que hasta el último tramo te hace empatizar con el terror que sufre una familia acechada por fuerzas desconocidas. Wan logra que te conviertas en uno más de sus asustados miembros. Pero cuando empiezan las explicaciones más "racionales" a lo que está sucediendo una gran parte de la magia se esfuma y piensas que podría haber terminado de otra manera.
No obstante es una película que acabará siendo parte de la historia del cine de terror.
Una última cosa: para disfrutarla más es recomendable verla con las luces apagadas.
Connie Selleca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de febrero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarantino es sin duda uno de los grandes maestros manieristas del cine moderno. Aportó frescura, dinamismo, ágiles diálogos y planificación exuberante. Muy personal, muy "a su manera" y sin embargo conectó con el gran público. Pero en esta película se ha pasado de personal y fetichista. Es un homenaje empalagoso hacia una época de Hollywood del que parece estar enamorado. Pero es territorio reservado para unos pocos fanáticos o frikis como él. Muchas de las referencias que se hacen son incomprensibles para los que no vivieron aquella época de los sesenta americanos. La historia no va a ninguna parte, no seduce, no atrapa, a pesar incluso de las grandes interpretaciones de Di Caprio y de Brad Pitt. Este último está realmente espectacular (aunque su papel no deja de ser un estereotipo), lo que permite salvar un poco los papeles. El metraje es largo, excesivo y en ocasiones tedioso y sin aportar nada al desarrollo de la historia. Tarantino quizá se ha gustado demasiado a sí mismo, se ha encasquillado en su propia idealización hacia las formas y se ha olvidado del contenido.
Y aunque no sea una buena película el director deja ver sin embargo su gran maestría en un par de secuencias impagables que tal vez se conviertan en historia del cine, lo que resulta paradójico. El resto sobra.
* Pongo nota de valoración porque es obligatorio para poder hacer mi crítica, aunque no crea en el sistema de puntuaciones.
Connie Selleca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Delicatessen desde luego sorprende. Por su humor negro y su modo de plasmarlo en imágenes con un estilo que raya la caricatura y lo grotesco y extravagante. La historia es muy sencilla, el guion es simple y sin sobresaltos ni giros extraños, a pesar de que su temática podría llevar a ello. Para conseguir ese tono tan característico se apoya en una fotografía y una dirección de arte que crean una atmósfera algo asfixiante y turbia, patética. Y también lo hace con la cámara, que utiliza para subrayar mediante primeros planos el carácter histriónico y casi paródico de los personajes, los que realmente le dan fuerza a la historia. Aunque muy estereotipados estos personajes están perfectamente retratados mediante este recurso. También las posiciones y movimientos de la cámara contribuyen a darle esta textura, a veces, de cómic postapocalíptico. Quizá adolece de un ritmo más regular por lo que parece ir en ciertos momentos a trompicones y llega a hacerse algo lenta, aunque la deslumbrante estética en general de la película distraiga de este problema de ritmo.
Se nota la influencia que tuvo Delicatessen en directores como Javier Fesser y Álex de la Iglesia.
Divertida y muy curiosa aunque no apasionante.
La banda sonora, una auténtica maravilla, así como el recurso de generar ritmo y musicalidad con los efectos de sonido de la acción real.
Connie Selleca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Penúltima obra para el cine de Berlanga. Aunque no sea una de sus mejores películas sigue siendo mucho mejor que gran parte de las películas del género de comedia que se producen en España actualmente (2020). El sarcasmo, la sátira, la socarronería y la crítica social son elementos que aparecen en casi toda la filmografía de este director sin caer en un exceso de agresividad hiriente. Te puedes reír de la estupidez humana, de nuestra estupidez, con el alivio que le imprime el toque y la visión humorística sin por ello eximir nuestra responsabilidad al respecto de esta estupidez: codicia, corrupción, narcisismo, egoísmo ultra-extremo, infantilismo, cinismo, lujuria sin límites, vanidad, ira... todos los pecados capitales habidos y por haber. Cada película de Berlanga funciona como espejo de nuestra sociedad y nuestro tiempo, un espejo deformante, delirante, esperpéntico, para que podamos reírnos de lo que vemos aunque en el fondo pensemos: "tendríamos que hacer algo...". Hay que tomarse las cosas en serio, pero la mejor manera de hacerlo es con humor, que nos humaniza y nos une. La agresividad, la ira, el ataque, el alarmismo y la acusación del "pero tú más" no deja de ser la otra cara de la misma moneda del lacerante egoísmo del mundo en que vivimos y que queda expuesto en estas películas, para nuestra vergüenza. Berlanga era un maestro en enseñarnos lo más feo de nosotros y hacer que no cayéramos en la inútil culpa sin, a su vez, banalizar el asunto. Y van quedando cada vez menos.
A nivel formal y estructural sigue con su inconfundible estilo de plano secuencia, coralidad de los personajes y diálogos ágiles y brillantes y ritmo delirante. Aunque tal vez aquí sea demasiado delirante y pretende abarcar demasiado con la mirada, con lo que las subtramas se hacen un poco difíciles de entender en algunos momentos y el ritmo de la narración, paradójicamente y a pesar de la velocidad de composición, se ralentiza.
Y qué decir de Saza, Ciges, Sacristán, Alexandre, López Vázquez, Lampreave, Galiardo...
Berlanga, un director único y coherente. Una buena película.
Connie Selleca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow