Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gijón
Críticas de Flow
<< 1 3 4 5 10 20 >>
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
4
17 de octubre de 2022
20 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no puedo hablarles del universo de Tolkien. Reconozco, no sin pudor, que no me he leído ninguno de sus libros. Tan sólo he visto las dos trilogías de Peter Jackson y la peculiar película de animación/personas estrenada en el ya lejano siglo XX.

Por eso mi limitado conocimiento me sugiere que deje explicar a los que saben el conjunto de incoherencias de la saga frente al espíritu del creador. Hombre, a mí me chirría que Galadriel sea Jackie Chan, que los "perfectos" niños elfos anden a pedradas, a lo aldea de "Valdecantazo de arriba" y tantas otras cosas que harían al bueno de Tolkien cogerse un buen ictus. De lo de que salgan niños blancos de padres negros, o viceversa, y todo lo que ya se ha comentado, qué decir que no se haya dicho. Pues eso, que cualquier día reestrenamos "Raíces" con suecos y finlandeses.

Por todo lo anterior, mi crítica no puede razonarse desde el análisis minucioso, así que, para serles sincero, les diré que el mayor problema que le veo a esta saga es... Que es un puñetero coñazo.

Cuando lo mejor en un producto cinematográfico es la fotografía, ambientación, música o CGI, tenemos un problema. Porque, verán, incluso lo que es la trama en sí es hasta soportable. El problema es esa obsesión por convertirlo todo en un anuncio de Calvin Klein. Todos los diálogos son solemnes, todas las frases sientan cátedra, todas las expresiones pasarían el filtro de Reverte... Es magnificamente... Peñazo.

Porque cuando hasta el que barre las escaleras habla como un catedrático de literatura, lo que está pasando en el fondo es que tenemos una ristra de personajes más planos que la radiografía de Fido-dido. Ocurre aquí que hasta para sonarse los mocos, tiene que haber de fondo un atardecer made in Ibiza. Todas las interacciones entre personajes conllevan diálogos interminables del palo de: "Se dice que en otra época, Pellegrin Pitigrín, las huestes poblaron los forrados campos de maíz que otrora no lucían de tal modo", para decir: "Sí, mira, que pasaron cuatro chorbos con armadura por allí el año pasado".

Pues esto y la ausencia total de matices (El mago es "mari-sustos"; los hobbits, medio tontos excepto "Froda"; El rey elfo, con menos visión que una estantería en un trastero y Galadriel, Rambo). Hacen que soportes la temporada, no la veas, y esto para la serie más cara de la historia. Ojo: La MÁS CARA DE LA HISTORIA, se antoja un poco pobre y un poco "podre".

Ahora, lo dicho, vamos a inventarnos que los fans son intolerantes, que hay que ser un humano superior para disfrutarla, que los tiempos nuevos exigen reinvenciones... Lo que quieran, pero en el centro de todo el problema está la insoportable verdad: La serie es bastante coñazo.

Falta que redoblen presupuesto para la segunda temporada y salga Supergirl. Con eso, ya estamos todos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Flow
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de noviembre de 2014
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Les diré una cosa: Creo firmemente que el secreto del buen cine es el tablero y las reglas del juego.

¿Por qué funcionan "Watchmen", "El caballero oscuro", "Al filo del mañana", "Aliens" o "Minority report"? Pues lo hacen porque, aunque sean películas basadas en ciencia ficción, fantasía o similar, las reglas del juego y el tablero están bien definidas. O estamos en un futuro donde computamos por gestos, o existen unos humanos que ven el futuro, o hemos hecho un viaje hasta mundos desconocidos, o puede haber un payaso psicópata que cuente con bandas de mafiosos a su servicio, o nos han invadido extraterrestres.

Tablero y reglas, sin más. Lo que no puede ser, porque es imposible, es que el tablero que nos propongan sea el mundo real, y luego traten de hacernos creer que un burro vuela. Un burro no vuela en el mundo real, y eso se carga toda historia: Buena, mala o regular.

Transcendence intenta hacernos creer que, en el mundo real, los avances de la tecnología, nos llevan a un punto en el que podemos replicar la conciencia y el alma de un ser humano en una máquina. De acuerdo, es imposible, pero coincidimos en que cada día nos acercamos más a que esto sea una realidad plausible. Perfecto.

Sin embargo, una película que quiere ponerse tan "trascendente", y que no es capaz de explicar cómo ante lo que se piensa que es una amenaza a nivel mundial, la única respuesta a la misma son seis tíos con metralletas, Morgan Freeman y un agente del FBI que es omnipresente donde quiera que vayas (no había dinero para contratar a otro, vaya), es tan chirriante, que se vuelve cómica o soporífera a la fuerza. Ésta es de las segundas.

No me da la gana ponerme filosófico, señores, y no me la da porque no me puedo poner a meditar sobre la existencia divina y la condición humana, cuando poco menos que me están diciendo algo similar a que a un dragón marino se le combate con pedorretas. Además, intentan hacerme creer que una máquina que tiene la sabiduría y el secreto para hacer todo el planeta mucho mejor, no decide detener todos los impedimientos que quieren ponerle, cuando controla todas las cámaras, los satélites y cualquier aparato electrónico que tengan a mano. Claro, que luego se pone mucho peor y llega un momento que controla hasta el aire que se respira.

Resumiendo, ni provoca reflexión, ni provoca risa, no provoca emociones positivas ni negativas. Asistimos a un coñazo con aires de grandeza que hace firmar a Mr. Depp un papel que podría haber desempeñado Mario Vaquerizo con solvencia. Una vez más, los 100 millones de presupuesto, se van en fuegos de artificio, decorados y un reparto bestial, para acabar contando una historia que la desmontas con dos pensamientos lógicos hilados en un mal día.

Déjenla. Si quieren pensar, léanse a cualquier filósofo clásico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Flow
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de enero de 2019
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no quito que a las nuevas generaciones debamos darles estímulos nuevos para que sigan "creyendo" en los personajes que nos siguieron en nuestra infancia, pero...

Miren, los jóvenes de los años 60, 70, 80 y hasta 90, no necesitaron cinco Spiderman. No necesitaron un multiverso y no necesitaron que hasta Gwen Stacy, la malograda y llorada Gwen Stacy muerta por obra y desgracia del Duende Verde, se convirtiera en otro Spiderman.

Y espero que entiendan este razónamiento: ¿Vdes. Aprobarían que en el siguiente Remake, película o spin-off de "El señor de los anillos", Frodo fuese un cantante de trap frustrado con el mundo, que sólo quiere un anillo de segunda mano para dominar la manzana del Ghetto donde vive?

Pues con la excusa de las nuevas generaciones, eso han hecho con Spiderman. Un Spiderman que no permite que ni su propia película vaya de él. Un Peter Parker cuarentón, acabado y barrigón es el comparsa de un Miles Morales que, hasta en los póster, quieren hacernos creer que es Spiderman.

Todo ello envuelto en una estética más cercana al Animé, y con Tía May siendo mejor que "M", la jefa de James Bond.

Le pongo un cinco porque las escenas de animación son de admirar. Si esto hubiera sido un "Los increíbles 3", a lo mejor me hubiese gustado más. Es que "El merodeador" es el único que se parece a su versión original. Kingping... Bueno. Se parece a una albóndiga con la cara de Kingping.

Profundamente defraudado. Me lo veía venir pero no a estos niveles.

Esto es un auténtico insulto para los que crecimos con nuestro amigo y vecino... El de verdad.
Flow
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de marzo de 2012
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sí. Que entiendo el trasfondo filosófico. Que es muy posible que sea una adelantada a su tiempo y que se crea una atmósfera muy particular. Hasta ahí estamos de acuerdo. El problema es que una buena atmósfera no puede justificar que dejes cuestiones trascendentales de la trama a la ligera por darle más vueltas que un tiovivo a la escena o a la situación. Por otra parte, cuando se pretende ir de original (por más que sea un mundo futurista), a veces llega un momento en que caes en lo ridículo.

Eso y sus momentos interminables (una obra maestra no puede hacerte dormir en algunas escenas), son sus "debe". En su haber, que la idea original es magnífica y que siempre se le puede dar una vuelta debatiendo sobre ella.

Podría haber sido una genialidad. Se quedó en "peliculita curiosa" y bastante sobrevalorada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Flow
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de julio de 2015
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos sabemos que un "blackhat", esto es un "hacker de élite", mide 1.85, es rubio, con cara angelical,cuerpo de gimnasio y suele acabar en prisión por robar bancos para repartir el dinero a los pobres.

Todos sabemos que estos "blackhat", no solo son cerebros de la computación y programación informática, sino que tienen las aptitudes para la lucha de un boina verde, saben disparar, manejan perfectamente el cuerpo a cuerpo y, en general, McGyver a su lado es una suerte de Jorge Javier Vázquez.

Por otra parte, es de dominio público que la carrera de ingeniería superior de redes informáticas, está plagada de chicas físicamente perfectas, casi modelos. Mujeres por las que no solo le pondríamos un piso, sino que lo construiríamos con nuestros propios dientes. Es por esto, que todos nosotros hemos intentado acudir a todas y cada una de las fiestas de Informática celebradas en nuestra etapa universitaria, en detrimento de carreras menores como Enfermería, donde se daban citas auténticos adefesios y una mayoría de diez a uno en la proporción hombres/mujeres que optaban por estudiar dichas carreras.

Dada esta incuestionable realidad, el film se mantiene totalmente adherida a la misma.Y para dar fe de su espíritu cuasi documental, qué mejor que exponer cuatro conceptos mostrados en la película, todos ellos radiografías claras del día a día más absoluto:

- Evidentemente, a estas alturas, ya sabemos que cuando enviamos un comando maligno que se transmite por Internet, éste viaja por dentro del cableado en forma de bits con sonido solemne (a lo batmóvil) e ilumina un led en su destino. Esto es importante, el led debe iluminarse. Si no lo hace, el comando maligno es basura que no hackea un triste ascensor.

- Cuando dos expertos informáticos analizan la subida inexplicable de unas acciones y las operaciones que han derivado, impresionantemente, no precisan más que unas horas para llegar a una inquietante conclusión: "Espera, creo que nos hemos centrado en los compradores, y hemos pasado algo por alto, los que ganan dinero realmente son los vendedores". Ahí ya me han roto. Me he entregado. He clavado los ojos en la pantalla y he dicho: "Chaval, no te pierdas un minuto de esto, hoy vas a aprender algo".

- En un momento determinado, en plena operación contra un hacker internacional, el bueno - que es un convicto en auxilio del FBI - le dice a su amante: "Si esto sale mal, me dedicaré a arreglar teles y puertas de garaje automáticas". Como sabemos, la especialidad de cualquier hacker que se precie, por encima de conseguir accesos "root" en sistemas, consiste en la instalación de paneles LED.

- Finalmente, la joya de la inteligencia informática china, agente del gobierno y, también, hacker de élite, descubre al "bueno" durmiendo en la misma cama que su hermana (puerta cerrada, claro). No necesita ni quince minutos más de película para decir la frase de la misma al "bueno": "No creas que soy estúpido, sé que te gusta mi hermana". No me extraña que sea el Dios de la informática. Si no llega a haber ese apunte, jamás me hubiese dado cuenta.

Por todo lo anterior, mi recomendación no puede ser otra que deben ver esta obra maestra. Por eso la he valorado con un 10 y voy a aprovechar a finalizar la crítica para ponerme en contacto con Filmaffinity y exigir firmemente que para ciertas películas se otorguen valores adicionales. La simple escala decimal, aquí se torna insuficiente para hacer una valoración justa.

Les dejo.

¡Arre, Jolly Jumper!
Flow
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow