Haz click aquí para copiar la URL
España España · cartagena
Críticas de togusa79
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de septiembre de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que ha habido días en la historia de la humanidad que han afectado de sobre manera al resto de la humanidad. Puede que sea a nivel mundial o local, pero han trastocado la mentalidad de las personas de tal manera que podemos hablar de un antes y un después.

De forma sutil, Algunos Días en Septiembre, es un claro ejemplo de ello. Del antes y el después. Incluso en un mundo como el del espionaje hay un antes y un después de ciertos sucesos (en el cine de espías hay un antes y un después de la caída del muro). Está claro que viendo la sinopsis, estamos hablando de una fecha tan crucial como el 11 de Septiembre de 2001. Esta historia no relata lo sucedido, ni tan siquiera habla de las consecuecias. Sin embargo, está siempre presente. Algo va a pasar pronto. Algo grave. ¿El qué? No se sabe. Pero algo pasará. También pasará algo en la vida de tres personas: una mujer madura y espía y dos chicos hijos de un hombre desaparecido y que "sabe demasiado". Sus vidas también cambiarán en estos días de septiembre. Para bien y para mal. Ajenos a lo que va a pasar globalmente, ellos se transformarán y evolucionarán indirectamente a causa de lo que va a ocurrir aunque ellos no lo sepan. Es el gran logro de esta peli: como nos muestra que hay sucesos que cambian la vida incluso antes de que sucedan.

Tal vez el problema es que este planteamiento de historia tan interesante está lastrado demasiado por el estilo "afrancesado" de narrativa. Excesivamente lenta y con escenas que cualquier editor desecharía al instante, lastra el fondo por culpa de la forma, excesivamente maniquea y pretenciosa. Es demasiado peso negativo que no lo salva ni tan siquiera las logradas interpretaciones de Juliette Binoche y Sara Forestier (ésta último habrá que tenerla en cuenta para el futuro) que están mucho mejor que sus compañeros masculinos (sobre todo un desafortunado Turturro). A esta peli le falta ritmo para contar algo interesante y hace que cuando se llegue al meollo de la cuestión, el espectador esté deseando que dicha historia termine ya que, la cuestión ya se supone desde hace tiempo.

Para terminar algo que dire en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
togusa79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de septiembre de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que la directora de dicho film religioso sea una directora que se hizo famosa por una peli (Thirteen) que fue tachada de mostrar demasiado "vicioso" a los teenagers americanos (después tampoco era para tanto dicha peli). Eso fue lo que me chocó de un principio de esta peli. Después tambien choca que la jovencísima prota de Whale Rider (K. Castle-Hughes) interpretara a la madre de madres de la historia cristiana, sobre todo porque aun es una adolescente y nunca habían mostrado una María tan joven.

Natividad sin duda es una peli que rema contra el conocimiento que ya tenemos todos de dicha historia. Es decir, no puede sorprender de ninguna manera ya que todos conocemos el nacimiento de Jesus. Eso es una "contra" que la directora convierte en "pro" con el paso de la narración. Hardwicke decide ser sincera en todos los sentidos. No pretende soprender de ningún y nos cuenta paso a paso dicha historia, desde la concepción de María por el Espíritu Santo hasta el parto de Jesus y las matanzas de Herodes en Belén. Toda la historia es conocida pero está contada como un suave y bello susurro de un cuento que se narra un día de 24 de diciembre. El tratamiento narrativo es elegante e impecable y sin duda también sorprende por su más que digna ambientación de la época. Es una Judea bastante creíble cuyos habitantes verdaderamente parecen sacados de dichas época. No todo es bueno y nos muestra la incomprensión del pueblo ante una cuestión claramente extraña: la concepción de una virgen sin perder ésta su condición de virgen. Las reacciones de la gente son naturales y bastante realistas. Y en esto ayuda la actriz que hace de María. Se sabe que María era bastante joven cuando tuvo a Jesus pero en las pelis siempre han subido su edad. Aquí Castle-Hughes podría tener la edad de María y en verdad, hace una interpretación más que digna de la Virgen. Para mí, una de las mejores Marías del cine. El resto de las interpretaciones son creíbles en todos los conceptos.

Historia narrada con bastante sutileza y realismo que supera la barrera de no poder sorprender por el conocimiento de dicho suceso.
togusa79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de junio de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había leído bastantes malas críticas de dicha peli de Shimizu. A mi me interesó ya que parecía un cambio de orientación respecto al resto de su filmografía (infinidades versión japo-americanas de Ju-on) y parecía ser una historia inquietante.

La historia el gran problema que tiene no es que sea mala, para mi opinión no lo es en absoluto, sino que es innecesaria y excesivamente lenta. Tan lenta que a los 40 min de peli ves que no ha pasado absolutamente nada y empiezas a dudar de que pase algo verdaderamente. Sin embargo, estos 40 min. tiene algo que a mi me parece muy bien. Shimizu renuncia totalmente al estilo mostrado anteriormente (serán malas pero a mi las dos primeras Ju-on me gustaron bastante. Soy fan del terror japonés) y nos muestra un lenguaje cinematográfico totalmente arriesgado e innovador, casi suicida como se ha visto después en su resultado final. Es un profundo análisis (si, profundo) del terror y la locura. Un análisis que ya Kubrick y otros lo hicieron en obras magnas como El Resplandor. Muchas veces para llegar al horror hay que pasar primero por la locura. El protagonista lo sabe y se hunde en estos primeros 40 min en el mar de la locura buscando el terror absoluto. Hay referencias a muchos autores, sobre todo Lovecraft, y vemos como la humanidad en verdad es un ser indefenso ante la majestuosidad de lo desconocido. El problema de estos primeros 40 min es que todo este mensaje está narrado de forma casi plomiza, algo que desvirtúa su resultado final.

Después, Shimizu pasa a la acción, si se puede decir a la segunda parte de la peli acción. Nos muestra un relato "vampírico" ya no físico sino social. Nos habla de la vampirización del ser humano en la sociedad y como nos afecta a nuestra psique y a la de los demás. Aquí Shimizu se nos acerca al thriller, se nos acerca a la locura total y se nos acerca al retrato del horror a veces muy cercano a la que nos mostraba "El Fotógrafo del Pánico". La apuesta sigue siendo interesante. Sin embargo, Shimizu sigue pecando de plomizo y pasan los minutos y parece no pasar nada. En verdad está pasando pero tan poco a poco que parece indescriptible.

En conclusión, film mas filosófico-inquietante que de terror. Habla mas de la locura que del horror con un lenguaje suicida y a gusto de casi nadie. Sin embargo, yo agradezco a Shimizu hacer otras cosas distintas a Ju-on.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
togusa79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de septiembre de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya he dicho en varias críticas que he hecho que para mí opinión, el cine alemán es actualmente de las filmografías europeas más vivas del momento. Su auge es arrollador y han sacado varios directores y películas muy interesantes. Tykwer nos soprendió a mucho por Corre, Lola, Corre, una hiperfrenética historia que te dejaba sin aliento desde el principio hasta el final. Ahora nos vuelve a deleitar esta vez con una historia más academicista pero igual de evocadora.

A Tykwer le encanta que sintamos las pelis. Si en Corre Lola Corre nos agotaba de tanto correr y nos "rayaba" con una b.s.o. electrónica (pero que pegaba muy bien para la peli), aquí evoca al olor y al sabor. Pero sobre todo al olor. En toda la peli está presente el sentido del olfato. Claro está que la historia en sí es sobre un perfumista (creo que se dice así) y que está basado en un libro de gran renombre donde se detallaba hasta el hastío todo lo que podía evocar un olor. Es difícil lo que consigue Tykwer con esta película. Lo que consigue ni mas ni menos es que podamos también sentir los olores. Así consigue una obra extrasensorial. No solo la vemos y la oímos. También la olfateamos y la degustamos. Se puede decir que estamos ante una obra cinematográfica casi total... si no fuera porque en realidad no la olemos sino que la fuerza visual de dicha historia es tal que es como si estuviéramos oliendo una flor, una fruta, una mujer, un cadáver.

Está claro que este efecto es gracias a su director, todo un genio audiovisual, que mete al espectador en esta orgía de sentidos y placeres olfativos. Esto lo consigue con una potente fotografía y banda sonora que nos rodea tanto en lo visual como en lo auditivo. La ambientación también está muy lograda y pone su gran grano de arena a conseguir dicho efecto.

Pero está claro que para terminar, no hay que dejar sin mención al otro valedor de esta talentosa obra. Ben Whishaw está sencillamente magistral. Su papel es de una complejidad que asusta. Prácticamente no habla pero sus miradas y su nariz lo dicen todo. Tykwer le da el vehícula para que nos deleite y Whishaw nos termina haciendo sentir que para conseguir las cosas más bellas hay que realizar actos atroces. Y todo esto transmitido con la complejidad de las miradas y el olfato.

Film "total". Pocas historias evocan tantos sentidos a la vez en tan poco tiempo.
togusa79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de septiembre de 2007
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Miller ha vuelto tras 8 años de ausencia al cine (su última peli fue Babe: El Cerdito en la Ciudad) y sorprende a todos con una historia de pingüinos en el formato de la animación. Algunos dirán que este cineasta australiano cuyo prestigio lo ha ganado gracias a su trilogía de Mad Max se ha vuelto loco pero sin duda tras haber escrito las dos pelis de Babe, el Cerdito Valiente y haber dirigida una de ellas, Miller tan solo ha continuado dando su toque (en ocasiones oscuro) al cine familiar con ciertos vaivenes y claroscuros.

Happy Feet cuando la he visto ya venía con el prestigio de haber ganado el Oscar a la mejor peli animada del 2006 y con la bendición de buena parte de la crítica americana que prefería esta historia ecologista de pingüinos cantarines y danzarines en vez de Cars de John Lasseter. Tras ver ambas creo que no hay duda que Pixar sigue sacando años-luz de ventaja al resto de las compañías de animación ya que aunque Happy Feet es una peli bastante divertida y lograda, ni por asomo llega a los grandiosos logros técnicos-artísticos y argumentales de las historia de la Pixar.

Sin embargo, la historia tiene ciertos méritos. Miller le ha dado un carácter bastante cinematográfico a la historia y nos mueve en el mundo de los pingüinos emperadores como si viajáramos encima de una cámara. No busca los planos fijos sino busca dinamismo y ritmo, como su personaje protagonista. Este es el mejor logro de Happy Feet, su dinamismo, sobre todo en la primera parte de la historia donde nos muestran las dificultades de nuestro prota al cantar y como disfruta bailando, pese a que sabe que eso le hará distinto respecto a lo demás. También es loable la intención ecologista de Miller. Está claro que es un alegato pro-naturaleza. "No hay que cargarse el planeta" es lo que nos cuentan, y nos lo venden bien, tal vez demasiado bien.

Pero dicha historia resulta bastante coja por varios motivos. El primero es que es demasiado previsible, el segundo es que sus personajes no terminan de cuajar y ninguno consigue el carisma que le da la Pixar a sus personajes. Ninguno de ellos quedará para siempre en la retina de algún niño o adulto-infantil como yo. El tercero es que aunque la cuestión musical funciona, el resto de géneros cojea y a mitad de narración terminamos por ver que la historia deambula como si fuera un iceberg hasta que termina por derretirse. Esta sensación se agudiza sobre todo en los últimos 15 minutos y toda la frescura de antes termina por desaparecer.

Es una historia que vale la pena ver pero aún en Estados Unidos o en otros lugares (salvo Japón y alguna excepción como Aardman) están muy lejos de los genios de la Pixar
togusa79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow