Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciempozuelos
Críticas de cinealdivan
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de marzo de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno ve estas historias donde los hijos pretenden arreglar a los padres, reparar todos sus errores, como si ellos fueran más listos, uno puede pensar por un momento que esos hijos tienen toda la razón y todo el derecho. ¿Quién no empatiza con eso? ¿Acaso nuestros padres no se equivocaron también? Y es que seguramente lo hicieron. Pero, ¿es esa realmente la cuestión?, ¿es de eso de lo que van esas historias, como la de Ginny y Georgia? Yo no lo creo porque si, como decía, todos los padres se equivocan, entonces los hijos cuando sean padres también lo harán. A lo mejor, entonces, así es como son las cosas.
¿De qué va, pues, esta serie? ¿Qué la hace especial? No, en mi opinión, el moralismo adolescente de Ginny. No su cruzada por emanciparse de su madre. Ni tanto menos su feminismo ni su defensa de los derechos de los negros. No, porque a mí me parece que lo que esta serie cuenta es muy poco exportable, fuera de EE UU. Me refiero a que más allá de la natural queja por la incomprensión de sus padres hacia ella, Ginny, que sí es universal, hay algo aquí que es puramente estadounidense. Esa necesidad de la que hablaba antes, la de corregirles realmente, o sea, en la realidad. Es una fantasía que se ve mucho en el cine de ahí, la de tomar cartas en el asunto y actuar, unilateralmente. Porque yo lo digo. Un poco como hacen esos padres, por otro lado. Que así se entiende como son los hijos. Vemos a Georgia hacer eso, actuar sin realmente tener en cuenta a sus hijos, callando lo que debe ser dicho, y vemos a Ginny devolverle el favor, haciendo lo mismo.
Más allá de este discurso que, como digo, me parece muy poco generalizable, más bien patológico, lo que hace a esta serie un entretenimiento estupendo son sus actores y sus diálogos, cuando se ponen más frívolos, no tan serios. Brilla por encima de todos Georgia, un descubrimiento. Una especie de Julia Roberts que actúa bien. Y Maxine, un portento de expresividad. Los hombres son lo de menos, no se les da verdadero peso. Una pena porque de ese modo se pierde el contrapunto necesario para darle más profundidad a la historia.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A este profesor de instituto todo el mundo le pregunta si no le gustaría quedarse, tener un puesto fijo, estable, y así unas relaciones personales y profesionales duraderas. Parece evidente que no es así, que él escoge ser sustituto, que lo prefiere. Yo no sé cómo funciona en EE UU, pero deduzco por lo que veo en la peli que existe una cantidad de profesores que se apunta en una lista de sustitutos, y así va cambiando de trabajo, mientras que otros buscarán otro modo de trabajar, más establemente. No entiendo el sentido de esto, lo desconozco por completo, pero en el caso del profesor Barthes es comprensible. Él no quiere nada de todo aquello, relaciones a las que pueda apegarse, que le puedan hacer daño… si las pierde. Más abajo explicaré por qué lo digo.
Adrien Brody hace aquí uno de sus dos grandes papeles, uno de esos papeles mayores con los que pocos actores cuentan en su currículum. El otro es el de El pianista, claro. Tendrá más, porque es un gran actor, pero no creo que eso sea en películas de esta talla.
Sobre el director se me ocurre decir que es una pena que no haga más cosas. Vista esta peli, y acordándome de American History X, me resulta claro que es un superdotado (pienso que el verdadero autor detrás de la última, que le “robaron”).
Gran película que en mi opinión habla de lo difícil que es vivir (no sobrevivir, que es diferente), y a la vez de lo “fácil” que sería hacerlo si sólo los responsables, los adultos, los que deben ayudar, estuvieran más capacitados para ejercer sus funciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambición, envidia, celos. Ingredientes del juego de Hollywood. Alguien se apropia de la vida de otro, viéndola en la pantalla. El juego del cine. Es en cierto modo lo que hacemos nosotros, los espectadores. Quiere vivir una vida con todos los ingredientes comerciales: acción, sexo, suspense, crimen. Lo quiere todo, en definitiva. Probablemente porque le falta algo. Algo, quizá, muy importante. ¿Será esa mujer que ve a través del cristal, en su intimidad?, ¿la mujer de otro? Así es como entramos en la verdadera historia de esta película, una vez que el macguffin que lo pone todo en marcha queda en segundo plano.
Como las mejores películas de Altman esta juega muy bien sus cartas. La sátira, los enredos, una interpretaciones ajustadas, la cámara moviéndose entre primeros y segundos planos. El director es un maestro en todo ello. A mí, de todos modos, no me parece su mejor película, ni acabo de ver a Tim Robbins como ese gran actor al que tanto se ha ensalzado en su momento. No es que lo haga mal, pero tampoco me quedo con él, no me seduce. Sí me resulta fascinante Greta Scacchi, en cambio, por su magnetismo sexual. En general, como digo, todos están bien en sus papeles (salvo el pobre Lyle Lovett, pésimo actor, que no se sabe qué pinta ahí).
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michelle Pfeiffer es grande. Sólo hay que darle espacio, y dejarla trabajar, y todo lo demás sobra. En esta película, concretamente, todo lo demás, la realización, los diálogos, incluso algunas interpretaciones, está bien. Lo de menos, tal como su propio nombre indica, es la excusa argumental, ese viaje con motivo del funeral del presidente Kennedy. Lo que nos interesa, y nos conmueve, es la historia de esa mujer que vive sin saber muy para qué hasta que una oportunidad se le presenta para engancharse otra vez a la vida. Esa oportunidad aparece bajo la forma de una niña huérfana de madre que viaja con su padre. Su mutismo, su expresión triste, enganchan a Lurene, la mujer interpretada por Michelle. Son, quizá, rasgos con los que ella se ha identificado, porque una mujer como ella también es, en cierto modo, muda. No importa cuánto hable porque, en realidad nadie la escucha de verdad. Por eso probablemente hable tanto, para darse conversación a sí misma.
Lurene se ha propuesto hacer hablar a esa niña, así, quizá, su vida encontrará el sentido que le falta. Porque, ¿qué es vivir sino existir para los demás?
Junto a la protagonista y verdadero valor de la película, destaca y le da el necesario contrapunto una niña que está perfecta en su papel, seguramente muy bien dirigida, porque no hace ni dice nada que no deba, nada que sobre, para que el encaje con la Pfeiffer funcione como merece esta bonita historia.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un adolescente solo, perdido, se agarra a un clavo ardiendo. Una hermana distante, egoísta, se ocupa de sus asuntos. Un padre que huye de su adolescencia, olvidando en el proceso que es padre. Otro que cuando se ve obligado a conectar con su hijo no sabe cómo, así que no lo hace. Un matrimonio roto por la pérdida, que no encuentra razones para mantenerse en pie. Historias todas que ponen el acento en la dificultad de vivir y en la dicotomía conectar/desconectar de esa vida tan difícil. De los otros, en realidad.
Obviamente la desconexión, el olvido, facilitan la supervivencia, la autoconservación pura y dura. La conexión es, en cambio, la promesa de una felicidad que no llega, que quizá no existe. Es, casi, una amenaza de la que hay que aprender a protegerse, un combate a muerte, de nuevo, por la supervivencia. Con puñetazo en el estómago de propina.
A pesar de todo, a pesar de que el panorama conectivo no pinta nada bien, los personajes de esta película se mueven siempre, claramente, en dirección a algo o a alguien, buscando esa conexión mítica. Lo que la película parece concluir es que es más fácil encontrarla en un trabajo, en una ocupación o en una afición, que en otra persona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow