Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de jastarloa
<< 1 3 4 5 10 209 >>
Críticas 1.044
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de septiembre de 2005
157 de 201 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de estas películas es que las escenas "gore" se apoderan de tu mente y no te dejan ver más allá.

A pesar del bajo presupuesto, el planteamiento inicial es realmente interesante, y el desarrollo, inquietante. Llegas a odiar al personaje del cruel documentalista, mucho más salvaje que los indígenas a los que graba.
Ahora bien, entrar en el "gore" me parece lo fácil. Te aseguras un montón de publicidad (hoy en día ya no tanta), pero, por contra, la mayoría de los humanos lo encontramos desagradable y, aunque la veamos por puro morbo, no la tomamos tan en serio como si hubieran optado por una opción más creíble, que no por ello tiene que ser menos impactante. La prueba de esto es que todos nos acordamos de las escenas de la tortuga, del coito ritual, de la mujer empalada... pero de poco más.

En lo estrictamente cinematográfico, es muy cutre, empezando por la música y terminando por la fotografía. Todo muy setentero, aunque, eso sí, efectivo.

Prefiero el "gore" cómico. Éste es desagradable y, además, muy triste. Demasiado triste.
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de enero de 2007
181 de 250 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo ni puñetera idea de por qué me gusta. Y lo he pensado mucho, ojo. En teoría debería causarme la misma pobre impresión que el resto de series y películas de argumento tan inverosímil y forzado, pero no ha sido así.
Estoy de acuerdísimo con casi todo lo negativo que he leído en muchas críticas anteriores –fallos de raccord garrafales, giros rebuscadísimos...–, y, sin embargo, cuando veo un capítulo, el corazón me late a mil por hora, los ojos se me abren como platos y, al terminar, espero ansioso el siguiente –me vi el maratón de cinco horas seguidas de la FOX como quien ve un anuncio de televisión–. (Un colega mío, que curiosamente sigue la serie al día en inglés, me decía que no le gustaba porque siempre le dejaba con la miel en los labios. "Joder, ¿pues no es eso lo que mola?", le contestábamos todos, ya casi desesperados al no comprender por qué empleaba esa característica como argumento peyorativo.)
Con lo que no estoy nada de acuerdo es con las críticas a los actores. El casting me parece perfecto al 100%. Y lo que no puede haber huevos a criticar es la puesta en escena: el presupuesto sobra y permite utilizar una prisión real, la fotografía es estupenda, y la música ambiental... ni os cuento.
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de febrero de 2007
125 de 138 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor de todas las adaptaciones por una simple razón: contiene dos de las mejores interpretaciones de la historia del cine. Me refiero a las de Glenn Close y John Malkovich, claro, porque la Pfeiffer "sólo" lo hace de puta madre y a la Thurman le falló su físico, que no su talento (era casi tan alta como el propio Malkovich y su cuerpo ya estaba muy desarrollado como para pasar eficazmente por niña indefensa; y, aunque la prefiero infinitamente a Drew Barrymore, que llegó lejos en el casting de esta película para el papel de Cécile, en este sentido me pereció más adecuada la Fairuza Balk de Valmont).

Por otro lado está un guión magnífico ganador del Oscar que el dramaturgo Christopher Hampton se empeñó en escribir tras haber adaptado con éxito la novela al teatro.
Este Valmont es el más cínico, mendaz y temible de todos los vistos hasta el momento en imágenes. Es al que menos le tiembla el pulso a la hora de destruir su verdadero amor –porque es el más incapaz de reconocerlo– y el que mejor oculta sus mentiras –porque es el único que le dice "no puedo evitarlo" a Madame Tourvel en persona sin más gesto de compasión hacia ella que apartar su, en el fondo, arrepentida mirada–. Algo muy similar se puede aplicar a la Marquesa de Merteuil, de doble cara: la recatada, que muestra en público, y la perversa, que descubre en privado; y todo lo contrario a la Señora de Tourvel de Pfeiffer, que es la más cándida y angelical de todas, la que más sufre y a la que más me costaría a mí engañar.

Stephen Frears lo vio claro –vaya que si lo vio– y sus constantes primeros planos, que en manos de otro director más incompetente habrían cargado demasiado al espectador, consiguieron ponerme más tenso que el copiloto de Steve Wonder. Es lo que tiene contar con esos actores, que te puedes permitir no sólo quebrantar las reglas del cine, sino cambiarlas en beneficio propio.

En definitiva, una de las mejores exploraciones jamás hechas en el cine (y en la literatura) sobre la seducción, la manipulación, la debilidad, la venganza y, por ende, sobre la mezquina naturaleza humana.
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de agosto de 2009
119 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
(1) Es una de las cuatro películas míticas de Frankenheimer, cuyas revisiones son habituales en asignaturas de análisis fílmico (sobre todo en las planificadas por profesores de tendencias clásicas). Se trata de uno de sus trabajos más sobrios: sin alardes visuales —no los pedía el guión—, pero con abundantes muestras de su innata destreza en la composición del plano.

(2) La historia, una intriga política cercana a la distopía (la novela sitúa la acción doce años después de su publicación en 1962 y describe una cúpula gubernamental totalmente ficticia) en la que un tratado de desarme con el que el presidente estadounidense pretende poner fin a la Guerra Fría divide a la población hasta tal extremo que una facción militar estima necesario un golpe de Estado, parece escrita a la medida del director, y no sólo por sus cualidades como cineasta, sino porque conocía de primera mano el protocolo y la ética militares (llegó a teniente en las Fuerzas Aéreas durante la Guerra de Corea).

(3) Un guión con sus piezas perfectamente ensambladas. Uno de esos juegos geométricos precisos que rozan la perfección en los que parece oírse el tictac del metrónomo.

(4) ¡Kirk Douglas, Burt Lancaster y Ava Gardner juntos! ¡Casi na'! Pregúntale a cada espectador cuál de los tres lo hace mejor, a su juicio, en este película, y obtendrás respuestas dispares. ¿Y si te digo que los secundarios incluso les superan? Edmond O'Brien en el papel de senador de confianza y Fredric March en el de presidente acapararon la mayoría de reconocimientos, y se lo merecían.

(5) Fotografía y dirección artística tan perfectamente compenetrados que fueron nominados al Oscar.

(6) La música. Es de Goldsmith. Apenas refuerza un par de escenas (como siempre decía él que debía aplicarse), pero ahí está.

(7) Podría ser para ti una de esas obras maestras inesperadas, de ésas que nunca están en las listas de las 100 mejores películas según la crítica especializada, pero no por falta de méritos.

===

Las siete excusas que justificarían no verla:

(1) Haberla visto ya.
(2) Estar ciego, en estado vegetativo o haber perdido el sentido del (buen) gusto.
(3) Ser víctima de un complot a nivel mundial cuyo más firme propósito sea ocultar la existencia de esta película.
(4) Haber naufragado en una isla desierta.
(5) Ser víctima de un secuestro o de una abducción alienígena.
(6) Ser padre de octillizos.
(7) Estar muerto.
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de marzo de 2006
121 de 133 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿A qué disparamos?; ¿por qué? ¿A qué tiramos piedras?; ¿por qué? Creo que ni los jóvenes violentos ni los terroristas (llamémosles "paracas" o el IRA) lo tienen claro, porque, si no, dejarían sus enfrentamientos para otro momento y no aprovecharían como excusa para teñir las calles de sangre una manifestación pacífica.
Simplemente con la frase con la que titulo esta crítica ya quedaba todo dicho para el buen entendedor.

El único pero que le puedo poner a esta película es la falta de una pequeña introducción (unos simples textos al principio hubieran bastado) a la situación del Ulster en el 72 y a los motivos que desencadenaron esta manifestación. Es interesante conocer a priori varias cosas: que el PIRA (IRA Provisional), al que podemos considerar el origen de las posteriores ramas del IRA, fue fundado tres años antes, por lo que era todavía una organización débil y pequeña (de hecho, fue a raíz de este "Bloody Sunday" que comenzó a crecer, debido a que muchos de los que vieron la matanza se alistaron inmediatamente); que las más de 15000 personas eran republicanos que se manifestaban en contra del "internment", una medida tomada por el gobierno conservador que consistía en encarcelar SIN JUICIO a cualquier irlandés sospechoso de pertenecer al IRA; y, finalmente, que "todo" lo que se relata es el resultado de la investigación pública que inició el gobierno británico en el 98 con el fin de aclarar los hechos y que fue la que confirmó las irregularidades y contradicciones de la versión oficial del 72.
Habrían venido muy bien para que los que no conocían estos hechos y luego no se preocupan de informarse –que son muchos– no anduvieran diciendo que posiblemente esto no ocurrió así, que si la mayoría de los manifestantes iban a tirar piedras, etc. Podéis estar seguros de que estamos ante un documento histórico riguroso y serio.
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 209 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow