Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Hickeystyle
Críticas 1.718
Críticas ordenadas por utilidad
4
26 de diciembre de 2022
17 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que, viniendo las navidades, los niños no hayan arrastrado en masa a sus padres para ver la película de animación de turno. Pero, claro, estamos ante el estreno menos publicitado por parte de Disney desde que tengo uso de razón. De puntillas se ha colado algún anuncio en la televisión, pero casi sin querer mostrar el argumento o de qué iba la supuesta gran aventura.

Yo, que me considero un fan del género, no he querido dejar pasar la oportunidad de ver qué se escondía detrás del proyecto y, lo cierto, es que me he encontrado algunas cositas destacables que no salvan una película sumamente aburrida.

Nada más arrancar el film me pregunté si el desastre en taquilla podía deberse a otro caso como el de ‘Lightyear’, p. Aquí, tenemos tema LGTBI y hasta un perrito simpatiquísimo de tres patas para intentar ser lo más inclusivos posibles.

Es curioso que, viniendo las navidades, los niños no hayan arrastrado en masa a sus padres para ver la película de animación de turno. Pero, claro, estamos ante el estreno menos publicitado por parte de Disney desde que tengo uso de razón. De puntillas se ha colado algún anuncio en la televisión, pero casi sin querer mostrar el argumento o de qué iba la supuesta gran aventura.

Yo, que me considero un fan del género, no he querido dejar pasar la oportunidad de ver qué se escondía detrás del proyecto y, lo cierto, es que me he encontrado algunas cositas destacables que no salvan una película sumamente aburrida.

Nada más arrancar el film me pregunté si el desastre en taquilla podía deberse a otro caso como el de ‘Lightyear’, porque la historia empieza bien. Se agradece hasta el uso de tecnología 2D. Aquí, tenemos tema LGTBI y hasta un perrito simpatiquísimo de tres patas para intentar ser lo más inclusivos posibles y no me molesta, se utiliza bien y sigo para adelante.

El problema llega cuando hay que desarrollar la historia y vemos que, en realidad, todo está muy verde. La tragedia familiar del error generacional está trilladísimo a estas alturas por lo que ya se pierde factor sorpresa. Además, Disney debería darse cuenta de que hay historias que se desarrollarían mucho mejor si hubiese un gran villano detrás. Estaba deseando que a alguien se le hubiese ocurrido una gran vuelta de tuerca y que un personaje secundario tomase ese papel… pero no. Moraleja «verde» y muy medioambiental y a otra cosa.

Esta película en otra época, se hubiera estrenado directamente en DVD o televisión. Huele a inclusión forzada… pero en la taquilla. Y el golpe se ha oído hasta en las oficinas de Disney.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de julio de 2019
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces un punto de partida me había llamado tanto la atención. ¿Y si Superman, en vez de salvarnos, viniese a destruir el planeta? Con una idea tan jugosa e interesante, sabiendo además el tirón que tiene actualmente el mundo de los cómics en el séptimo arte, parecía, al menos, algo diferente.

También debo decir, que pocas veces me he sentido tan defraudado. ¿De verdad tienes a un Superman villano, y lo único que se te ocurre hacer es convertirlo en un Damian del montón? Porque eso es lo que me ha parecido ‘El Hijo’, no deja de ser más que una cinta mediocre de terror, excesivamente sangrienta e innecesariamente burra en sus secuencias de muerte.

Ni siquiera la posible tragedia familiar que embauca a los protagonistas arroja algo de luz ante el sinsentido que se ve en pantalla. Máximos responsables son Brian Gunn y Mark Gunn por firmar el guión, pero parte de culpa la tiene un David Yarovesky obsesionado con la sangre.

A pesar de sus poquitas pretensiones, ‘El Hijo’ es una película aburrida, absurda y burda. Una ocasión malgastada para mostrar algo original y diferente a lo que hoy en día inunda nuestras carteleras.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de noviembre de 2021
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con ‘Los lunes al sol’ León de Aranoa puso el listón alto, muy alto. Basta con la fábula de la cigarra y la hormiga para darse cuenta de que estamos ante una de las mejores películas españolas de los últimos años, pero, a partir de ‘Princesas’, le he perdido un poco la pista con películas que prometían pero que no terminaban de despegar.

Sin embargo, con esta historia del empresario de la fábrica de balanzas en busca de un premio a la excelencia, ha conseguido conquistarme por tres razones básicas. La primera, porque su mordiente, su crítica escondida y su mordaz relato me recuerdan a su obra más celebrada.

La segunda, porque tiene a un Javier Bardem absolutamente desatado al que le viene como anillo al dedo su personaje. En una enésima transformación y lejos de caer en esos histrionismos desmedidos de los cuales algunas veces hace gala (más en Hollywood que aquí), plasma a la perfección a ese Julián Blanco, empresario “buen patrón”, ayudado del excelente guión con algunos diálogos sumamente brillantes. Es el protagonista de la función, pero no comete el error, en ningún momento, de eclipsar el resto del filme.

Tercero y último, porque dentro de toda la historia, de lo que cuenta, los temas que toca y cómo los toca, hay que reconocer el acierto de ser sumamente divertida. Creo que no se me ha borrado la sonrisa de la cara en ningún momento. Es curioso como la película relata algo serio utilizando la fórmula de la sátira, derrochando sentido del humor y encontrándome rodeado de toda una sala de cine riendo a carcajadas en algunos compases.

Acertada, inteligente y divertida. Más películas así al año, por favor.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de febrero de 2023
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con mayor o menor acierto a lo largo de los años, Shyamalan se ha hecho un hueco como cineasta al que no se debe perder la vista por las interesantes propuestas que hace al espectador. En todas, en sus aciertos y en fracasos, tienen cosas relevantes, algo que no sucede con todos los directores. De un tiempo a esta parte, en gran medida por el linchamiento de críticas negativas que ha cosechado, Shyamalan ha ido dejando claras sus obsesiones y particularidades como director.

Es decir, es fácil que ‘Llaman a la puerta’ no te guste si no empatizas con el director y viceversa. Porque su nuevo trabajo es una muestra más de lo que mejor y peor sabe hacer. Ahí vuelven a estar sus comeduras de tarro habituales (familia, religión, amor, destino…) y esos diálogos poco pulidos por los que se merece alguna que otra colleja y que pasan factura (menos que en ‘Tiempo’).

Tras terminar de verla, lo primero que me vino a la cabeza es que si la volvía a ver se me iba a caer en pedazos. Aunque, indudablemente, me había entretenido, no paraba de darle vueltas a ciertas situaciones que suceden pero que también tienen lugar en la novela que adapta. Al final, tras muchas vueltas en la cabeza, he llegado a la conclusión de que Shyamalan hace un buen trabajo de adaptación, cogiendo los puntos que más le han interesado y llevándolo a su terreno. Es justo ahí donde triunfa como director. No se limita a adaptar, ha dejado su sello, de nuevo, y eso es gratificante.

Creo que mi mayor problema con ‘Llaman a la puerta’ está en Dave Bautista al que, por físico imponente, sí que es un acierto de casting, pero que no es capaz de llevar la voz cantante dentro del reparto. No termino de creérmelo en su papel y me saca completamente de la película.

Aún así y viniendo firmada por quien viene firmada, os recomendaría echarla un ojo. No os va a cambiar la vida, es más, quedará, en el pelotón de cola en sus trabajos. No tiene nada que ver con aquella, pero por momentos me ha parecido que Shyamalan estaba haciendo otra vez ‘El incidente’, como otro punto y aparte en su filmografía.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de diciembre de 2014
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que empieza a estar un tanto manido, una película contada en primera persona, a quien os escribe, se antoja un poco más terrorífica. El ejemplo de ‘Rec’ es el más claro porque el nivel de acojone de la primera y segunda entrega es infinitamente mayor que el de la tercera (blandita y casi autoparódica). ‘Atrapados en Chernóbil’ por ejemplo, me pareció una respetable vuelta de tuerca. Y siempre defenderé ‘Monstruoso’ digan lo que digan.

‘Así en la Tierra como en el Infierno’ quiere copiar la misma técnica, pero tiene un problema gordo de originalidad. Aunque la idea inicial pueda estar bastante bien (fue lo que me atrajo a verla) hay muchísima falta de talento, narración, originalidad y oficio en la película.

Empezando por los actores todos, sin ningún tipo de exclusión, me han parecido soberanamente malos e irritantes. No pido que seas Hamlet en una película de este tipo, solo pido que resultes algo creíble en esa situación. Sin embargo ellos me sacaron completamente de la película.

¡Las catacumbas de París! ¿No me digáis que no era para haberse currado unos decorados como Dios manda? Y una versión del “infierno” mil veces vista.

Ni siquiera la película le saca un buen partido al elemento “claustrofobia” que tan bien le podría haber funcionado. En vez de eso, acaba convirtiéndose en una película mareante con algún susto efectivo y muy, pero muy poquito más. Lamentablemente para ella, en su género hay películas mucho mejores.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow