Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Hernandez
Críticas de Lautaro
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
5
12 de junio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hulk es uno de los superhéroes más populares de la historia, casi jugando en la misma liga que Batman, Superman y Spiderman. Teniendo en cuenta eso, es una lástima que las dos adaptaciones basadas en él no hayan tenido el éxito esperado en taquilla, porque es un personaje al que se le puede sacar mucho jugo, debido a que a diferencia de otros superhéroes que pueden controlar sus poderes él esta totalmente condenado a su condición, lo que hace que se mezclen conflictos dramáticos y oscuros y al mismo tiempo desenfrenadas golpizas donde el gigantesco monstruo reparte bifes por doquier.
Hulk tuvo su primer adaptación cinematográfica en 2003, que por desgracia fue un fracaso tanto en taquilla como en crítica, y digo por desgracia, porque había varias cosas interesantes en la pelí, pero me parece que en vez de crear la historia del Hulk que todos conocemos, quisieron hacer un profundo drama telenovelesco, que aburría y hacía que toda la platea se durmiera.
5 años después de la versión fallida de Ang Lee, Marvel enfocando su camino hacía Los Vengadores, nos trae este reboot, en el que si vemos al verdadero Hulk, así como la faceta fugitiva de Bruce Banner, quitándose de encima los orígenes (que en la versión de 2003, se hacían demasiado pesados) con los fabulosos créditos inicales. Así que la película va al grano en vez de buscar tanto relleno, y nos brinda un ritmo ágil y más entretenido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lautaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de junio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toy Story fue una revolución, no solo por ser la primer película animada en estar hecha completamente por ordenador, sino por la manera increíble que trataba la psicología de seres inanimados como son los juguetes, por dejarnos aventura y comedia de la buena y por sus personajes extraordinarios.
Tres años después de su primer película, Pixar saca un trabajo mucho más grande que la película de los juguetes pero al mismo tiempo mucho más pequeña. Más grande porque al aumentar el presupuesto el CGI mejora muchísimo en especial por la recreación increíble tanto de las plantas como del agua. Pero al mismo tiempo más pequeña porque esta vez se nos presenta una fábula ya vista, con personajes más simples y a veces algo previsible.
Pero no quiere decir que para nada la cinta sea mala, es un film muy superior a la media del género animación, ya que como acostumbra Pixar las dos horas que contiene se pasan volando, nos asegura varias risas y diversión y personajes bastante queribles a pesar de que no lleguen al nivel mostrado anteriormente.
Igual en mi opinión para Pixar después de lo que fue semejante revolución fue un paso atrás, porque a la película por más divertida, entretenida y agradable que sea le queda demasiado grande ser la segunda película después de Toy Story, cosa que lamentablemente (cosa que otras películas del Flexo no pasarían) la sombra de la película anterior es evidente.
Igual hay momentos muy divertidos en especial viniendo de los magníficos guerreros circenses, todos con su propia personalidad que no hacen más que dejar momentos desternillantes y regalarnos un momento tan gracioso como es el número de fuego. Los demás personajes no están a su altura, en especial el personaje principal Flik que es bastante plano, pero no son nada malos todo lo contrario (la oruga deja algunos momentos graciosos) pero solo los guerreros consiguen lo memorable.
Realmente no se me ocurre nada más que añadir, salvando las diferencias me pasa algo parecido de lo que me pasaba con Mulán, no son para nada malas películas, incluso son mucho mejores que películas de animación que salen ahora, pero como que les falta algo, una chispa más que les permita ser mucho mejores. Igualmente esta película de Pixar no tiene desperdicio, es divertida, trepidante y para disfrutar una y otra vez. Un año después Pixar logró lo impensado, una segunda parte excelente de un film animado, algo que por lo menos en Disney, parecía imposible.
Lautaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de abril de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alejandro Amenábar es un reconocido director chileno - español que ha ganado reconocimiento internacional y un grupo de tantos defensores como detractores que sin duda lo dejan como uno de los directores mas osados y originales que hayan surgido en los últimos 20 años. Por eso vamos a hacer en el blog un especial criticando todas sus películas, empezando por su genial ópera prima: "Tesis".
Ya con su primer película y siendo muy joven, Amenábar demuestra talento y sagacidad, ya que la película a pesar de contar con un tema no muy innovador (todo el rollo de las snuff movies no es un tema que me atraiga a mi en particular),el director logra involucrarnos en la trama desde la primer escena en el tren gracias a que desarrolla la trama de manera prolija y sin aceleramientos innecesarios.
Además Amenábar juega de manera muy inteligente con la premisa, ya de que a pesar de que el personaje de Ana Torrent, tiene curiosidad por todo lo que rodea a la violencia en vivo y en directo, no quiere saber nada con la práctica de esto, y eso es lo que hace que conectemos con la película, todas las expresiones de Torrent dan al clavo con todo el terror que esta le quiere transmitir al espectador.
Así, lentamente y de manera natural, el filme se transforma en un thriller oscuro cargado de suspenso y atmosfera, en especial con la aparición del personaje del genial Eduardo Noriega, que tiene una presencia impresionante y que transpira amenaza por todos sus poros.
Mientras que la primer hora es casi excelente, la última hora es algo desprolija y cae en varios cliches de un típico thriller norteaméricano, pero por lo menos Amenábar consigue mantener el interés y el suspenso hasta el final, y es lo mínimo que se le puede pedir a un director novel (que a pesar de todo da cátedra de dirección y de guión ya en su primera película).
Solo queda hablar de las actuaciones y de la banda sonora. Ana Torrent y Fele Martinez están geniales en sus papeles, y Eduardo Noriega tiene una presencia tremenda y la película se sostiene mucho con las actuaciones de este trío protagonista, sin ellos la película no sería tan interesante. En cuanto a la banda sonora, basta decir que le aporta lo necesario a las escenas de suspenso y que siempre suena el tema indicado en el momento justo(aunque esta banda sonora es claramente inferior a su film posterior "Abre los ojos").
En fin, "Tesis" es una gran película, en la que Alejandro Amenábar, se presenta al mundo y les dice: "este soy yo, les guste o no les guste". Y a mi me gusta, ya que el chileno es un gran director, que sabe hacer películas inteligentes y bien filmadas. Y este film es apenas una demostración de su talento, que quedaría ratificado con la magistral "Abre tus ojos"
Lautaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de junio de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine nacional ha dado grandes películas que nos dejan muy bien parados en el resto del mundo, pero 2013 ha sido un año particularmente flojo en cuanto a calidad (a falta de ver "Septimo" y "Corazón de león", la mejor película hasta ahora me ha parecido "Metegol" y solo por el avance que significa para la animación) y una prueba insoslayable de aquello es que la película que estamos reseñando haya sido la elegida para competir por el Oscar de mejor película extranjera.
Aclaremos los tantos, "Wakolda" no es una mala película, no aburre, es correcta, esta bien filmada y bien actuada, ok, pero el argumento es soso, no avanza nunca, el tema central de la película (bastante interesante de por cierto) es interrumpido torpemente por innecesarias subtramas y tiene un final altamente insatisfactorio.
Porque es cierto que la idea de que Josep Mengele, el ángel de la muerte nazi, haga experimentos con una niña de la Patagonia Argentina es muy jugosa, pero le falta algo que termine de condimentarlo, porque todas las subtramas que rodean este tema (el bullying adolescente, las sospechas que tiene el personaje de Diego Peretti, el misterio de los personajes de Elena Roger y Guillermo Pfening) son innecesarias y aportan poco y nada a la película, y la hacen más extensa de lo que podría llegar a ser.
No se, me parece una buena idea muy mal redondeada, un buen aporte hubiera sido de que el personaje de Peretti no se, se pusiera a investigar, y en una escalada de tensión que dure toda la película descubra a Mengele y que nos deje un final lleno de suspense, pero en lugar de eso vemos una ráfaga de escenas innecesarias que hacen que la idea central quede en la nada y que todo termine siendo rutinario y soso.
En cuanto a las actuaciones, son todas creíbles ya que todos son grandes actores que hacen lo que pueden con sus personajes sosos y mal escritos. Alex Brendemuhl hace una decente actuación como un Mengele humanizado que supone el mejor personaje de la película. Es imposible ver a Diego Peretti actuar mal, pero su personaje es prescindible y no aporta nada al igual que el de Natalia Oreiro (que demuestra que es una actriz digna y que puede salir del estereotipo de las telenovelas).
¿Recomendaría Wakolda? No se, quizás merece un visionado para ver la maravillosa fotografía de los paisajes de Bariloche, unas actuaciones decentes y un buen montaje, pero después es asistir a ver la función de una narración nula, sin suspenso, sin escenas que destaquen, sin personajes que hagan nada fuera de lo común. En fin una película vacía, sin alma y desganada. Decepcionante
Lautaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de junio de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tango feroz" y "Caballos salvajes", fueron dos sendos éxitos tanto de crítica como de taquilla, que consolidaron a Marcelo Piñeyro como uno de los mejores directores de esa época. Dos años después de su última película, se arriesgaría con un film mucho más complejo y arriesgado, con una complicada trama argumental, grandes actores, una espectacular puesta en escena y todas las condiciones habidas y por haber para hacer una obra maestra, pero por mas lo que intente "Cenizas del paraíso" no consigue serlo.
Pero primero vamos a empezar con lo bueno y es que la película realmente tiene muchas virtudes, sin ir mas lejos el comienzo no podría ser mejor, ya que no solo deja imágenes poderosisimas, sino que asienta de manera perfecta los dos interrogantes que el personaje de Cecilia Roth debe resolver (¿Quién mato a Ana Muro? ¿El juez se suicidio o fue asesinado?).
Después la trama se divide en dos etapas, el pasado, donde se rememora de manera desordenada la historia que tuvo Ana con los hermanos Makantasis, y el presente, donde Cecilia Roth intenta atar cabos para saber que fue lo que realmente sucedió. Debo decir que aunque el montaje va a los saltos, y los flashback a veces son un tanto inoportunos, Piñeyro sabe como dejar al espectador pegado a la butaca, gracias a escenas realmente soberbias (el baile griego, la escena que Daniel Kuzniecka y Leticia Bredice en el campo, los interrogatorios cargados de tensión) y a que la mayoría de las escenas tienen una tensión envidiable que cualquier thriller norteamericano envidiaría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lautaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow