Haz click aquí para copiar la URL
España España · España
Críticas de Anhibal
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
No me lo esperaba. Era una tarde más bien soleada, después de comer, sin muchas ganas de ver nada y me pongo a ver esta película basándome en su duración, más que acertada, una hora y media aproximadamente. Mi intención era dormir con ruido de fondo. En ese momento aparece en pantalla la majestuosidad del Gran Hotel. Un escritor que se va a hospedar conoce a Zero Moustafa (el dueño) y admirador de la obra del escritor. Aprovechando la ocasión, deciden cenar juntos y Zero le cuenta toda su historia.

Así nos narra cómo comenzó trabajando en el hotel, donde conoció y fue instruido por el verdadero protagonista de la historia: Gustave interpretado por Ralph Fiennes. De verdad yo con este hombre me quito el sombrero por su increíble interpretación.

Este personaje no es ni más ni menos que el conserje, probablemente el más carismático que haya pisado nunca una recepción, a todas luces verdadero dueño del hotel ya que él se encarga de todo, desde la gestión de los inquilinos hasta de complacer las inquilinas en aspectos carnales, pues sí, era un seductor nato, principalmente de ancianas falta de afecto donde la flor de la vida ya las ha abandonado casi por completo. Pero incluso en esas rosas marchitas este hombre encuentra belleza e inspira felicidad, encanto y poesía allá por donde pasa, perfumando el ambiente pues, en la película, hace tantas alusiones a su perfume que parece que puedes llegar a olerlo.

Y esto nos lleva a la muerte de una de sus amantes, a una herencia bastante “oscura”, a un cuadro renacentista de muchísimo valor que es robado y a un viaje absurdo y coherente al mismo tiempo que te mantiene con los ojos abiertos toda la película. Y esa chispa que enciende desde el principio Gustave siempre se mantiene viva.

Cada plano de la película podría ser un cuadro, la grabación es perfecta, la escenografía también. La música acompaña en todo momento. Vamos, ¡como para decir que no me ha gustado!

Algo que es “criticable” es el tratamiento que se da en determinados momentos a escenas de amor, de muerte… El director las trata como una escena más, sin énfasis en dichos diálogos ni las acciones, ni en la música (típica escena en la que te anuncian la muerte de alguien, lluvia, lágrimas en los ojos y música triste de fondo… bla bla bla). Esta película es una oda a la vida y no a la muerte ni al amor. Por eso para mi no es un punto criticable y es lo que hace a la película única. Sensaciones te despierta, es una inyección de Dopamina, acabas de verla y quieres amar el mundo, vivir aventuras, encontrar belleza… Así que ve haciendo la reserva, las puertas del hotel siempre estarán abiertas para ti, querido espectador. Ponte cómodo y disfruta de tu estancia.
Anhibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Los últimos zares (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2019
6,4
1.234
Documental, Intervenciones de: Robert Jack, Susanna Herbert, Ben Cartwright, Oliver Dimsdale ...
7
9 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La serie se centra en la última dinastía de los Románov, concretamente el Zar Nicolas II último emperador de Rusia. Nos adentramos en el año de la coronación de Nicolás II, la relación que mantuvo con su esposa Alejandra (muy buena para los estándares de la época), el nacimiento de sus hijas y nos guía por la multitud de sucesos que no se supieron gestionar de forma eficaz (guerra con Japón, primera guerra mundial, empobrecimiento de la población …) que inevitablemente llevaron a la revolución rusa, al alzamiento de los Bolcheviques y al fin de los zares en Rusia.

Quitando algún anacronismo y detalles de menor importancia (al menos en mi opinión), el gran fallo que comete la serie es la humanización que hace sobre los Zares. Se presenta a Nicolás tal y como es, un completo inútil incapaz de tomar decisiones, pero lo hacen de tal forma que nos hace sentir lástima por él y no. En sus manos tuvo la oportunidad de cambiar Rusia de avanzar hacia una democracia y quizás así la historia sería muy distinta, pero eligió su régimen absolutista, dejándose influir por aquellos que solo buscaban su propio beneficio, llevándolo directamente a su muerte y la de su familia, dejando como herencia un futuro sombrío para la nación Rusa.

La serie también cuenta la historia de Anastasia, una de las hijas del Zar (sus descendientes eran 4 mujeres y un barón), la cual se pensó durante algunos años que quizás pudo escapar de la masacre ya que había una impostora que trató de convencer al mundo que era ella.

En cuanto a escenarios, recreaciones, trajes… Hacen un despliegue visual muy resultón que no pasa desapercibido, sin duda se han trabajado bastante este aspecto que en ningún momento te saca del contexto de la época.

El plato fuerte de la serie se sirve con la historia de Grigori Rasputín o Padre Grigori, llegado a Moscú para sanar al hijo de los zares pues este padecía de hemofilia. Es un personaje histórico, pluriempleado ya que era monje, místico, misionero y sanador (también se le puede asociar a un sinvergüenza). Entró de lleno en la vida familiar de los zares y se abrió paso entre las clases más altas de la sociedad rusa para acabar siendo asesinado por ellos mismos, no sin antes labrar el camino que condujo a la destrucción de los Romanov. Sin duda la serie refleja de forma exquisita la personalidad de este peculiar personaje y las consecuencias de rodearse de embaucadores y aduladores de este calibre. La frase que refleja a este personaje y que repiten varias veces en la serie es:

¿Cómo vas a redimirte sin haber pecado?

Sin duda un credo que da para pensar. Una de las muchas malas lecturas que algunos hacen acorde a sus creencias para encajar una vida alineada con la fe pero saltándose todas las normas que la rigen. No se si tendrán piedad en la otra vida pero en esta su mancha nunca será olvidada. La historia lo recordará pero no como un santo precisamente.
Anhibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En esta película una bailarina de ballet se ve llevada al límite por ella misma y por su entorno para representar una gran obra. Y presenta una dualidad muy interesante que jamás creí que podría ser explotada desde este mundillo del baile: La búsqueda de la perfección a través de la imperfección.

Existen personas que les importa bastante poco ser perfectas, son felices tal y como son. Otras buscan mejorar y otras, por unos motivos u otros se ven sumergidas en unas tinieblas de las que nunca saldrán. Pero, aquellas que buscan darlo todo por conseguir un sueño… ¿Qué ocurre si esa búsqueda de la perfección te lleva a tu propia destrucción? Eso nos plantea esta película.

Dejando atrás estos temas filosóficos, podemos apuntar muchos aciertos y otros tantos fallos. La música es sin duda un punto fuerte, Chaikovski hace un gran trabajo. Los escenarios están muy bien y Nina, nuestra protagonista, interpretada por Natalie Portman realiza un trabajo envidiable que te mantiene bastante pegado a la pantalla. Pero, por desgracia, no todo es de oro y el ritmo de la película no es adecuado. Pasamos de un inicio bastante lento, a una locura que no acabas de comprender, es decir, llega un punto en que no distingues realidad y ficción. Se entiende que ese es el objetivo del director, romper con esa tercera pared y hacer que sientas lo que ella siente, sentir sus momentos sombríos, sus dudas, sus miedos en tus propias carnes. Pero la forma en la que lo lleva a cabo no creo que sea la más adecuada si bien es cierto que algunas escenas te obligan a contener la respiración. Mención aparte a la madre de la chica. Partiendo de la premisa de la película, la madre de Nina nos la presentan como una total controladora pero en ningún momento sentí eso, la veo un personaje o muy desaprovechado o muy secundario para el protagonismo que le quisieron dar. También hay que señalar el tratamiento del “sexo” en la película. Muy raro, nada creíble y prescindible, al menos como lo han planteado (porque el buen sexo en una película nunca está de mas).

La película tiene una duración de 109 minutos. Pues cada minuto, a pesar de lo comentado, merece la pena por los últimos 15, la gran puesta en escena, el momento de la representación de la obra en la que vemos el resultado de la metamorfosis de Nina donde una niña criada entre paños de seda llega a convertirse en su antítesis, donde vemos una bipolaridad difícilmente igualable, donde cada escena, cada imagen, cada acto, cada mirada cuenta. Un final apoteósico en el que no pude retirar la vista ni un segundo que hacen pequeño al resto de la grabación pero sin la cual no sabríamos el coste de la perfección.

Quizás seas como yo, una persona con muchas (quizás demasiadas) inquietudes en la que desea dar todo su potencial en cada una de ellas, queriendo alcanzar esa perfección. Pero no a ese coste. No a ese coste… ¿O tal vez si…?
Anhibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
17 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Recomiendo encarecidamente leer mi primera crítica a UN LUGAR TRANQUILO 1. Se titula: Creo que me están llamando tonto.

Al acabar de visualizar esta película, sonreí y pensé: Efectivamente, me han llamado tonto. ¿Nunca os dijeron esa frase?: Si me mientes una vez no es mi culpa pero si me mientes dos ya si lo es. Pues eso es lo que pasa con esta película, ¡sabiendo lo que era la primera, que hago viendo la segunda!.

En esta parte los alienígenas siguen a sus anchas por el mundo y la niña (que repito, no me gusta como actúa) gana muchísimo protagonismo. Al principio te cuenta cómo comenzó todo y he de decir que esa parte sí que me gustó. Se ve lo que se espera: Caos, gritos… Luego volvemos a donde dejamos la primera parte y a partir de ahí, aburrimiento y más incongruencias pero esta vez ya a lo bestia, sin anestesia. Y resulta que los bichos no pueden hacer ciertas cosas (en concreto hablo de una habilidad bastante básica) que cuando lo ves piensas, !¿De verdad nadie lo sabia, joder?!.

Cillian Murphy hace un buen papel, es creíble ( en mi caso gracias en gran parte a él continué viendo la película). Pero ni un actor de esta talla puede compensar un guion tan mediocre que va salvando las situaciones según sople el viento y no tras una meditada decisión.

Nuevamente, la culpa es de la premisa de la serie, que repito, es imposible de sostener para una saga “larga”. Quizás hubiera sido mejor estirar un poco la primera y hacerla autoconclusiva.

Sinceramente no hay mucho más que contar, si vuelves a por más es porque o bien te gusta mucho y no te importan esos detalles que a mi me sacan tantísimo de una película o por un fetichismo raro, o no lo acabo de entender. En cualquier caso, si eres de estos últimos, ¡estás de enhorabuena! ya que se viene la tercera parte. ¿Y sabes que es aún mejor? Que al final la veré, por mi fetichismo de comprobar hasta qué punto se puede insultar a un espectador.
Anhibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
No creo que haga falta presentación para esta película, ya que todo el mundo conoce o ha jugado a Super Mario Bros. Por si existe algún niño menor de 3 o 4 años leyendo esto que aún no le ha dado tiempo de probar un videojuego en su vida, la película trata sobre dos fontaneros extremadamente carismáticos e inconfundibles que se ven arrastrados a otro universo para hacer frente a una tortuga gigante (con mucho poder) llamada Bowser cuya ambición en la vida es casarse con una princesa rubia llamada Peach. El mundo está compuesto por fontaneros, setas que andan, tortugas de todo tipo: guerreras, voladoras, cajas con potenciadores que te hacen ser más fuerte, que puedas lanzar fuego o hielo… Puede parecer una “fumada” pero prometo que cuando juegas a los videojuegos no están nada mal. Lo curioso es que, cuando acabó la película, sentí muchas ganas de sacar mi NDS y volver a jugar, si esto lo mezclamos con que va dirigido a todos los públicos… ¿El fin no será fomentar la ludopatía?

Suponiendo fines menos perversos, esta película lo tenía sencillo para triunfar. Siendo de animación, digamos que los pilares fundamentales son: música, personajes (con su caracterización), una buena tecnología detrás de digitalización (animación) y una buena trama o argumento.

La banda sonora, ya la tenía y hay que reconocer que la han “decorado”, creando temas exclusivos para la película pero con ese toque y ritmo de los juegos, siendo imposible no acordarse de las melodías originales. Además van alternándose con otras canciones, digamos, “de nuestro universo” consiguiendo una combinación extraordinaria.

Por otro lado tenía todos los personajes así como el mundo en el que se ambientan. Nuevamente ya lo tenían todo pero en este caso hay que gritar bien alto: ¡Me cago en la leche con Illumination Entertainment! La animación es absolutamente increíble, han conseguido llevar a la gran pantalla gran parte de la esencia de Super Mario con una precisión que te deja sin aliento. Sin duda al resto de compañías (Pixar, DreamWorks… ) les ha salido un competidor que viene pisando bastante fuerte. Mejor para el consumidor, cuanta más competencia, más calidad.

Por último, la trama. De esto NO tenían y, ¿qué han hecho? No se la han jugado. Básicamente, lo que tiene sus pros y sus contras. Nos han traído la historia caracterizada de los juegos, sin más. La película es un conjunto de cinemáticas bien engrasadas que nos van llevando por distintos escenarios recordándonos grandes momentos vividos en las consolas de la gran "N". Podría pasarme más tiempo hablando de referencias que lo que dura la propia película (por cierto, otro punto a favor, aproximadamente unos 90 minutos que es más que correcto). Y esto ha conseguido sacarme una sonrisa de oreja a oreja, es extremadamente satisfactoria la película.

Pero planteo la siguiente reflexión: El primer “Super Mario Bros” salió para la NES en 1985, es decir, algún fan que viera esta película podría tener 39 años. ¿No podrían haber planteado un guión más adulto?. Entiendo que quieran enfocarlo a niños, pero creo que han desaprovechado la oportunidad de sorprendernos de verdad, trayéndonos una historia rompedora, con un poco más de complejidad, pero por desgracia, está pensada para que no te pierdas y para que no olvides en todo momento que esa película está ahí gracias a una serie de videojuegos y no al revés; ¿Se entiende? Es casi un boicot contra ellos mismos, ya que al sacar exactamente lo mismo no puede ser mejor (como mucho igual). ¡NINTENDO COMPANY FIRST!

Y, obviamente van a sacar más películas, tienen material, pero me temo que sigan siendo demasiado conservadores (y terminen por saturar del todo el género) o que las siguientes vayan perdiendo fuelle hasta que estés en el cine y no te salgas de él por vergüenza convirtiéndola en otra saga de las que creo que el público ya está hasta las mismas narices. No sé qué futuro le espera (y, en cierto modo, tampoco quiero).
Anhibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow