Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · sevilla
Críticas de juan albarran
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
5
21 de enero de 2014
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de sus admirados Ford y Hawks, (memorable documental del primero realizado por Bogdanovich, y emblemática la cita que hace del segundo en esta avejentada película: "este sí que sabía contar historias") el tiempo no ha perdonado a este film, que a mi modo de ver dice bien poco de su director, pero, en cambio, explica su breve trayectoria fílmica.
Salvando cuatro o cinco películas a un gran nivel, incluido el citado documental, el resto son obras inanes, ya vistas, poco originales, aburridas y pasadas de tiempo, se les nota mucho los años y la coyuntura en que fueron hechas.
Más allá de las cuatro anécdotas y "juegos"sobre Corman, Karloff, etc., más allá de querer hacer de enfant terrible por enésima vez (aunque esta fuera su primera vez), más allá de querer imitar a Truffaut, y de presumir de su gusto por el cine de siempre (que aquí no alcanza a imitar), ¿qué queda de este telefilm de tarde de domingo?.
juan albarran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de enero de 2015
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lástima de technicolor, lástima de música de Victor Young, ... y lástima de Stanwyck, lo único que agradece la vista de esta mala película. Está guapa como en pocas ocasiones la he visto, en todas sus escenas, sólo sus apariciones redimen el ánimo del espectador, y le impiden desconectar el dvd.
Guión, dirección, Milland..., hasta Fitzgerald está patético.
En fin 96 minutos no perdidos sólo por contemplar a Barbara.
juan albarran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de junio de 2013
9 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Panfleto indigesto elaborado por gente con poca formación y demasiados prejuicios propios de los Castros, Chavez, cocaleros varios, etc.
Forma parte de ese cine español que ya no se debería hacer, que estamos aburridos de ver, y que se paga con el dinero de nuestros impuestos para beneficio exclusivo de sus trasnochados cocineros.
La presencia de Elejalde y Tosar es el único aliciente de este film.
El público es el que pone a cada uno en sus sitio.
juan albarran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de agosto de 2015
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ekberg, Scheneider, y Loren son el exclusivo aliciente de esta película, lo único que mantiene un cierto interés. Visconti medio se salva, De Sica no llega al aprobado y los demás..... ¡mejor olvidarla!
juan albarran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de enero de 2016
5 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues a mi me ha parecido floja, bastante floja, el tiempo la ha hecho envejecer mal, bastante mal. Para nada recuerda esta película al director de "Río Conchos", "La humanidad en peligro"·, "Chuka" , "Misión en la jungla" o incluso "Emboscada" o "La mujer de cemento".
Que trate temas arriegados y valientes, comprometidos, para el 68 no quiere decir que tenga un buen guión, que sea creible o que las situaciones y diálogos se sostengan de pié. Previsible a ratos, aburrida en otros, con una reiteración de primeros planos de Sinatra sonriendo angelicalmente, sin venir a cuento, que sonroja a cualquiera de sus admiradores, entre los que por cierto, me encuentro.
Los dialogos de la historia de amor son ridículos, y la historia de la pareja increible, podía pasar lo que sucede o que Lee Remick se metiera a monja o cualquier otra cosa, porque personajes, personajes, no hay, y los diálogos que éstos recitan son impostados, "bien pensantes", sí, pero falsos, construidos a veces, al menos eso parece, para meter el supuesto eslogán epatante para las conciencias burguesas de la época. Podían declamar eso o cualquier otra cosa.
El guón va improvisando situaciones, algunas sin fundamento y ridículas. La escena tan alabada de la mirada final de Jacqueline Bisset tan sólo merece ser recordada por eso, porque está Jacqueline Bisset y la mirada, como siempre espectacular, porque el resto de la escena, incluido el plano final con el careto de macho alfa en celo autosuficiente de Sinnatra, evidencia las carencias del guión, y en este caso, como a lo largo de buena parte de la película, las del director.
La visión de la homosexualidad, bastante homófoba, por cierto, no sé si sería muy avanzada para los 70, pero ahora da grima. No vale con decir que también son hijos de Dios, si después sel presentan como se presentan. No creo que este colectivo se sienta muy cómodo, representado o agardecido por los topicazos con que los dibuja la película, que rozan a menudo las pinceladas gruesas de la mejor época de Ozores.
Tengo en mi colección una estimable muestra de peliculas de Gordon Douglas, pero esta, la regalo.
juan albarran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow