Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ed Lauter
<< 1 2 3 4 10 44 >>
Críticas 218
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de agosto de 2009
31 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tu hija violada y clavada en lo alto de una verja. Tu mujer asesinada. Tu criada sodomizada. Sales a la calle, buscas a los que han hecho todo eso, los encuentras y los matas. A eso los críticos y los progres de salón lo llaman "cine fascistoide". Yo sólo digo que PAUL KERSEY ES DIOS.

En Death Wish II, Paul Kersey (Charles Bronson) un hombre marcado por un horrible suceso de su pasado (el asesinato de su mujer y la violación de su hija, psicológicamente transtornada tras el hecho) rehace su vida en Los Angeles... hasta que el destino parece burlarse de él y la historia se repite: cuatro pandilleros acaban con su cridada y su hija no sin antes haberlas violado a conciencia. Pero esta vez Paul Kersey no dejará el caso en manos de la policía, superada por el volumen de trabajo en una ciudad con índices de criminalidad espantosos. Kersey retomará el papel de "vigilanti" que adoptó en Nueva York ocho años atrás y no descansará hasta encontrar a los pandilleros y acabar con ellos.

Una vez más, los ciudadanos de a pie con conciencia cívica real no dudarán en ayudar a Kersey en su cruzada particular por hacer un mundo mejor. Esto sí es cine social y no las patochadas de Fernando Leon de Aranoa.

Una buena secuela de "Death Wish", algo más pasada de vueltas y con menos ganas de sentar un debate sobre la ética en las acciones de Kersey. Death Wish II está a medio camino entre la contención de su original y el maravilloso exceso de Death Wish III, sin duda la obra maestra de la saga.

De visionado obligatorio, como toda la saga de la I a la IV.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de septiembre de 2009
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra buena película del tándem Winner-Bronson. Una pena que J. Lee Thompson tomase el relevo de Winner como director en el final de la carrera filmográfica de Bronson. Las películas de Thompson suelen ser bastante torpes, especialmente en los guiones, mientras que Winner, tal como comenta Ben Wade, es un director talentoso y en muchos momentos brillante. Las escenas de acción no son tan chapuceras como se ha dicho, pese a que no son comparables a las del actual cine de acción. Como ya se ha dicho, la secuencia tras los créditos es brutal y Bronson hace un papel a su medida, aunque creo que los siguientes minutos de la película hasta que McKenna y Bishop comienzan a trabajar juntos son ciertamente desconcertantes.

Parece ser que se está rodando un remake protagonizado por Jason Statham. Si mejoran ciertos aspectos en la narración y no se vuelcan exclusivamente en rodar explosiones y escenas de acción imposibles, puede salir un magnífico producto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Bad Boys (TV)
DocumentalTV
Estados Unidos2014
7,6
582
Documental, Intervenciones de: Isaiah Thomas, Bill Laimbeer, Dennis Rodman, Joe Dumars ...
9
22 de febrero de 2015
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los documentales de la colección 30 for 30 son acojonantes. He disfrutado especialmente los de baloncesto ("Once brothers", "The Fab Five", "Without Bias"...). Éste no baja el nivel. El documental narra la construcción paso a paso de la plantilla que convertiría a un club perdedor en el bicampeón de la NBA de 1989 y 1990, ganándose en el proceso la reputación de equipo sucio y antideportivo por su extrema dureza llegando a la violencia en el juego bajo el apelativo de "Bad Boys". El documental es fantástico porque no se olvida de ninguno de los jugadores que tuvieron un peso específico en las temporadas de ascenso y triunfo. Es especialmente destacable la aparición de Adrian Dantley, alero con el que Detroit rozó el anillo en la final de 1988 y al que intercambiaron meses más tarde por Mark Aguirre (al que su ex-compañero en Dallas Rolando Blackman le pega un buen palo durante la peli, tachándolo de egoista). Las razones de su traspaso, la difícil relación que mantenía con sus compañeros por su propia personalidad, etc. siempre habían sido temas más bien opacos. "Bad Boys" arroja luz sobre este asunto en el que estuvo envuelto un jugador (Dantley) que no pasó desapercibido ni mucho menos por Detroit, hasta el punto de que muchos fans llegaron a solicitar oficialmente a la Liga que se le entregase un anillo de campeón de 1989 a él también, pese a haber sido traspasado a Dallas meses antes.

Por lo demás, la imagen que da de los Pistons este 30 for 30 es básicamente amable, sobre todo por la sensación de camaradería real que ofrecen todos esos ex-jugadores, lo que ya era notorio en aquella época: los Pistons de finales de los 80 eran un EQUIPO en mayúsculas. La hostilidad por parte de la prensa, de los fans y del resto de los equipos de la NBA hacia ellos les unió todavía más para convertir a la plantilla en una suerte de comando de marines donde todos estaban dispuestos a dejarse la piel por sus compañero a la disparidad de caracteres.

Personalmente aquel equipo siempre me pareció extraordinario jugando a baloncesto, pero varios de sus miembros me parecían entonces y me siguen pareciéndolo ahora, con sus declaraciones y actitud ante las cámaras, unos auténticos hijosdeputa (Bill Laimbeer a la cabeza, seguido de cerca por el risueño Isiah Thomas y un Ricky Mahorn que en el documental exhibe su habitual perfil intimidador para sorprendernos a continuación soltando la lagrimita al recordar su desprotección en el draft de expansión de 1989, un tipo que siempre jugó al baloncesto poniendo en riesgo la integridad física del rival). Además, aquel equipo se convirtió en un referente para otros equipos de la nueva década de los 90, posiblemente la más horrenda que recuerdo como fan del baloncesto, justamente por la aparición de equipos extremadamente físicos, duros y amantes del basket-control (esa mala copia que fueron los New York Knicks de Pat Riley entre el 92 y el 94).

Otro grandioso documental obligado para todo fan de la NBA en su época dorada.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de febrero de 2010
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una peli comercial de manual, con su heroe insobornable, su luchadora esposa infatigable y entregada y unos malos malísimos que le quieren joder la vida a Richard Gere en su papel de galán entrañable.

Un granjero vuelve a su pueblo después de la guerra de secesión tras seis años sin noticias suyas. Su presencia pasará de ser una agradable sorpresa para sus vecinos y esposa a una duda sobre si el Jack Sommersby que ha regresado ha cambiado su manera de ser o si están ante un impostor con un parecido físico asombroso. Su esposa (Jodie Foster) sospecha desde el primer momento, pero el nuevo Jack Sommersby poco tiene que ver con el del pasado: atento esposo, amante salvaje, emprendedor y solidario vecino... Hasta le caen bien los esclavos negros. Sommersby deberá enfrentarse a todos los que dudan de su identidad y a los que quieren recuperar su posición anterior a su retorno (un Bill Pulman con las bolas llenas).

La historia es simple y por momentos previsible, pero a mi me enganchó totalmente el enigma de la auténtica identidad de Jack Sommersby. Cine palomitero de calidad.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de septiembre de 2010
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se deja ver por el buen trabajo de las dos actrices principales, una Theresa Russell perfecta en el papel de loba cazamillonarios a los que luego da muerte para heredar su fortuna, y una Debra Winger haciendo de "guapifea" sin vida social por su obsesión con su trabajo periodístico y que perseguirá a la Russell para desenmascararla como asesina.

La historia, como thriller, es previsible y bastante plana. El interés lo mantiene a lo largo de la película la relación amiga/enemiga que sostienen Winger y Russell. Hasta Debra (que investiga a su recién y "casualmente" conocida amiga) cae atrapada por el magnetismo y la sensualidad de Theresa Russell, llegando a flirtear con la bollería fina.

Destacar al protagonista masculino, un doble de Jean Michel Jarre, que acaba pillando con estas dos diosas pese a lo sosainas que aparenta ser. Los hay con suerte (y pasta, claro).

Entretenida.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow