Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de JuaniBoqueron
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
10
22 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si McTiernan es un dios en el género de la acción, solamente con la excelsa Jungla de Cristal y esta cinta del 87, bien podría serlo. Pero si no es Dios, no pasa absolutamente nada, se le pasa a la categoría de Mesías imperial del género y nos quedamos tan anchos. Arnold en estado puro, cachas, como nos gusta, pringosos todos los del cuerpo especializado y un ser sobrehumano, extraeterreste imperioso, cauteloso y peligroso, que a modo de vista subjetiva, y sin que nosotros sepamos cómo es el depredador hasta la recta final de la cinta, va cazando a sus presas. Ahí es donde la película se sustenta, en la incertidumbre del bicho, en la perfección de sus actos, cual Alien en el octavo pasajero y en la lejanía de la ciencia-ficción y el terror, para convertirse en cinta de acción al uso, pero sin desuso. Imprescindible.
JuaniBoqueron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de abril de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un thriller español apañado podríamos decir. No nos encontramos ante una obra maestra ni ante un truño de proporciones bíblicas. Una peli más de narcotraficantes, de corrupción, situado en la ciudad de Valencia y narrando la historia de un escritor con una visión particular, una vida complicada por cómo la lleva y las acciones que tiene que realizar llegado el caso. Interesante muchas escenas, bien llevadas, bien dirigidas por Marc Vigil pero que con otra visión más ambiciosa hubiera sido una película más imponente a nivel estructural y narrativo.

Otro problema es el desenlace; cuando tiene que concluir lo hace todo de manera apresurada ya sin entrar en los defectos de guión. Uno de los puntos fuertes del proyecto es la actuación de Nacho Fresneda, muy notable, sucio, siniestro, sin remordimientos, sin olvidarme de Pedro Alonso, un protagonista frío, en el buen sentido de la palabra.

La película se queda entre dos aguas, un proyecto más que está ahí, pero que no destaca en lo positivo ni en lo negativo.
JuaniBoqueron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de diciembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado enfrentarse a analizar o criticar filmes de la envergadura de Interstellar. Cuando se tratan ciertos temas científicos-teóricos sobre la Relatividad de Einstein plasmados en una película, entramos en la problemática de saber si el director es capaz de realizar una obra que case bien el aspecto comercial con los pilares de la ciencia-ficción, que son tan necesarias trasladar para explicar algo tan sumamente complejo; una serie de situaciones que para el público mayoritario, el que no está habituado a leer determinadas revistas o publicaciones de divulgación científica, le pueda resultar demasiado tedioso o complicado.

Detrás del cotarro se encuentra Christopher Nolan y esto a priori, provoca algo de confianza y seguridad a la hora de plantarse delante de la gran pantalla. Es un director que sabe manejar los tiempos y estructura bien los hilos narrativos. Solamente hay que echar la vista atrás para ver cómo ha tratada ya aspectos de ciencia-ficción relativos al tiempo en Origen ("Inception"), estructurar historias como en Memento o conseguir resucitar una franquicia como la de Batman. No es moco de pavos.

Ahora nos encontramos ante una cinta algo pretenciosa, situándonos en una época donde nuestro planeta pasa por problemas de plagas, dilemas climáticos que hacen que el futuro de la humanidad esté en peligro y se requiera buscar una solución que vaya más allá de los límites lógicos y entendibles para el humano de a pié. Como suele ser habitual, un grupo de héroes "americanos" son los encargados de llevar a buen puerto dicha misión. Para ello Nolan se fundamenta en los viajes interestelares tan clásicos del género de la sci-fi, a través de los agujeros de gusano para recorrer grandes distancias de millones de años luz en poco tiempo, pero como no podía ser de otra manera, juega a través de ello gracias a la relatividad del espacio-tiempo que tan bien explicaba Albert Einstein y donde daba lugar a las famosas paradojas tan interesantes y profundas que han encandilado a las sociedades científicas durante décadas.

A través de un entorno puramente de sci-fi, paradojas, viajes interestelares, agujeros negros, de gusano, teoría de cuerdas y mallas dimensionales, Nolan profundiza de manera arcaica, sí, como leen, en las relaciones personales de cada uno de los personajes, en pilares tan importantes como el amor o la fé y en las preguntas más existenciales que se ha hecho el ser humano desde que el planeta Tierra es el que es. Sin entrar a valorar aspectos puramente científicos, ya hay algunos artículos muy interesantes y explicativos por ahí, sí que la cinta desprende valentía y cierto egocentrismo a partes iguales, pero es en definitiva el cine que siempre ha hecho el bueno de Christopher.

A Nolan le queda mucho para parecerse a Kubric y han sido muchos los que han realizado determinados juicios de comparación entre ésta y 2001: una odisea en el espacio, pero aunque pretendan tocar algunos términos o pilares parecidos, sobre todo en las típicas preguntas que solemos hacernos sobre el espacio, el exterior, qué hay más allá, no se parecen en nada, sobre todo por el envoltorio, la forma y por cómo se llevan a cabo ambos planteamientos.

Desconozco si Nolan pretendía sentar precedente imperecederos dentro de la sci-fi cinéfila, pero sin llegar a ser una obra maestra atemporal, sí que casa muy bien todo para que tanto el amante visceral del género como el público mayoritario vea ante sí, una obra atractiva, diferente, bien narrada, profunda en ciertos aspectos, dejando entrever atisbos de curiosidad para seguir investigando más y más; eso sí, sin frescura ni novedad en su conjunto.

Por cierto, Kip Thorne, el que ha asesorado "científicamente" esta película, ha escrito un libro hablando de la ciencia presente en la cinta. No estaría de más echarle un buen vistazo.
JuaniBoqueron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de febrero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años que vi la cinta de Ruggero Deodato, cuando todavía mi cuerpo y mi mente no estaban del todo maduro. La han puesto varias veces por distintos canales televisivos y la verdad, revisionándola de nuevo, tras un largo periodo sin acordarme de ella, no la recordaba tan sumamente asquerosa y vulgar. Está claro que Deodato buscaba llamar la atención con un grado de violencia extrema y componente visceral muy alto, que sentó precedente en muchas cosas- fijémonos que obras como El proyecto de la Bruja de Blair, claramente, se sustenta en la cinta italiana-, pero el cómo lleva a cabo todo el hilo argumentativo exagerándolo todo de mala manera, raya el absurdo más esperpéntico, denotando ese grado de egocentrismo necesario para que una película de estas características llame la atención y los entornos mediáticos fuercen la máquina. Anda que no le vino bien todo ese embrollo de censuras en países.

El mensaje de la película sobre la cruedad del ser humano, cómo es la condición humana a la hora de encontrarse ante determinadas situaciones es evidente, peró cuál es su estructura narrativa para llevar a cabo dicho mensaje, personalmente me echa para atrás. Bastante floja.
JuaniBoqueron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine como género teatral, Hitchcock llevando al extremo una estructura narrativa teatral al cine. Eso es la soga y lo hace a la perfección. Diálogos estudiadísimos, entradas de debate sobre razas de hombre superior, quiénes son capaces de cometer el crimen perfecto y demás diatribas hacen pensar no solamente en las grandes pretensiones de esta cinta del 48, sino lo difícil que es plasmarlo tan solo utilizando un solo lugar, ese apartamento de la ciudad de Nueva York y que todo se desarrolle ahí, perfectamente ejecutado por ese maravilloso guión. Hitchock haría cosas parecidas después, con la Ventana Indiscreta por ejemplo, aunque esta última utilizaba más elementos técnicos para desarrollar el hilo narrativo y Sidney Lumet, en el 57 filmaría una obra maestra también haciendo un cine teatral maravilloso, y por supuesto, todo desarrollándose en esa cámara o cuarto de deliberación del jurado en 12 hombres sin piedad.

La Soga es otra de las excelsas cintas realizadas por un director que sabía encarnar y dar a conocer al público que lo hoy día podría conocerse como cine comercial. Solamente que el rechoncho director de Leytonstone no tomaba al espectador por un completo inútil.
JuaniBoqueron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow