Haz click aquí para copiar la URL
Países Bajos (Holanda) Países Bajos (Holanda) · Amsterdam
Críticas de Bins
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de enero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan precipitada como sobrevalorada. Esa es mi opinión respecto de "La Red Social". La película está bien, en ocasiones notable, pero de ahí, a estar arrasando en todos y cada uno de los premios de esta temporada, va un abismo. Comenzaremos analizando la labor del director, David Fincher. La dirección que realiza es más que correcta, es sólida, dinámica y con gran fluidez, de tal manera que parece que le sale de manera natural. De ahí, su gran éxito (que se merece y comparto). Fincher hace lo difícil fácil, nada forzado, nos mete en la historia de cómo nació la red social mas famosa del mundo. Destaco, sobretodo, la buena dirección en lo que a los actores se refiere, personajes bien caracterizados, reacciones naturales, etc...
Esto último está muy unido al guión (tan bien valorado por los críticos). Más que sugerir, o plantear cuestiones, simplemente se limita a describir. Y cuando lo que se describe es ya conocido se convierte en un error; en mi opinión, en el gran fallo que hace que la película no esté a un nivel más alto. Muchos datos pero el fondo se pierde entre tanto embrollo. La rapidez con la que se presenta, es un símil inteligente con la rapidez con que la red social creció y se multiplicó, de cuan rápido es todo en este otro mundo llamado Internet. Lo más sobresaliente del guión es la manera en que traslada las situaciones entrelazando presente y pasado, para dar una sensación de pseudointriga. Desde el punto de vista del creador de facebook, como he mencionado, tanto los personajes como las situaciones están pensadas de una manera notable. Lo que no es tan notable, es el trasfondo de la historia. Básicamente se resume a una escena (la última concretamente), de manera bien hecha, pero una única escena. Lo demás, es una historia contada de manera rápida y bien dirigida sobre cómo se creo facebook. En lo que a los actores se refiere, realmente dan la talla. la historia funciona gracias al anonimato de los mismos (exceptuando a Justin, claro). Pero no sólo al anonimato, sino a la gran labor interpretativa que realizan. Destaco al protagonista Jesse Eissenberg, y a su compañero co-fundador Andrew Garfield.
Para finalizar, concluir que es una película sobrevalorada totalmente. La película está bien, y no te aburrirás viéndola, pero aparte de contarlo de manera rápida y entrelazada, no aporta nada nuevo. La historia busca un clímax que no llega nunca, quiere tocar muchos temas pero no profundiza en ninguno. Personalmente pienso, que si la película fuera europea o tratara de una red social europea, o algo de "The Social Network" fuera no-americano, el éxito que tendría no sería el mismo.
Bins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de enero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones soberbia y en ocasiones pesada. Y como es inevitable, las comparaciones son odiosas y más en este caso. Chicago le da mil vueltas a Nine, en lo que a guión y dirección se refiere.
A Nine, le cuesta arrancar, y en mi opinión, no lo hace hasta la gran actuación de Fergie y su "Be Italian!" (lo mejor de la película junto con Marion Cotillard).
En lo que a guión se refiere, flojea a la hora de transmitir todo lo que Rob quiere abarcar. Y en lo que a la dirección se refiere, Rob solo consigue traspasar la pantalla con el personaje de Luisa (Marion Cotillard= profesional, conmovedora, y sensible) y con la brevísima pero soberbia Fergie. Incluso siendo menos estricto, menciono a Lily (Judy Dentch). Los demás personajes, quedan en un plano más frío. Es lo que no hace grande a esta película, que, precisamente con el protagonista no se llega a conectar, pese a que la interpretación de Daniel Day Lewis también es digna de mención.
Con todo esto, Nine no llega a la altura que le da nombre, y se queda en un holgado y notable "8".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de agosto de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se nos presenta Origen como una película trepidante, que no te da ningún respiro desde que empieza hasta que han pasado unas horas tras acabar de verla. Porque la semilla que planta Nolan en todos nosotros al ver "Inception" cala en nosotros y nos hace reflexionar sobre lo que acabamos de ver.

Visualmente perfecta, argumentalmente sobresaliente, con interpretaciones notables (Marion Cotillard (Mal) está soberbia, se come la pantalla y destaca sobre todo el elenco de actores (puede que Cillian Murphy (Fischer) se salve)).

Hoy en día, encontrar películas como Inception no es nada habitual, entre eso, y que es una película que funciona, que consigue ponerte la piel de gallina en algunos momentos, se merece la nota que le doy: un 10.

Aún así, está lejos de ser perfecta, ya que Nolan, debería haber dejado en ocasiones los efectos especiales y el cine puramente comercial, para hurgar en la mente de los propios espectadores y hacerles reflexionar acerca de lo efímera que puede ser la realidad, de si merecería la pena o no vivir una realidad alternativa si eso nos va a traer más felicidad...etc, etc...Y estos no son los mensajes que transmite la película, este son mensajes que podrían haber sido de la película para hacerla perfecta. Pero es lo que tiene el cine comercial, que tiene que gustar a la mayoría, y la genialidad cinematográfica requiere de cierto entrenamiento para el espectador (algo para nada comercial).

Es la diferencia entre dirigir algo bien o dirigirlo con ese punto de brillantez y genialidad que hacen que los planos más sencillos o las frases más sutiles tengan un mensaje propio (películas como Mulholland Drive o Dogville son ejemplo de ello). Aún así, hay que reconocer, que no podemos pedir la brillantez a la hora de dirigir algo con el complejísimo guión de esta película (tanto que requiere que más de la mitad de la misma te estén explicando cómo funciona "Origen").

Es el único (y gran) fallo que le veo a esta mega producción: que, en resumen, para poder entender la película, se tiene una constante sensación de que todos los diálogos están hechos para el espectador (como explicación) y no para los personajes; por tanto, no sugiere ni dice nada más allá de un gran argumento entorno a los sueños compartidos, nada más (nótese la ironía).

pd: se me ocurren unas cuantas líneas argumentales en torno al final de la película que darían pie a una segunda parte que (al no tener explicar el mecanismo de los sueños según Nolan) podría abarcar reflexiones más profundas que habrían hecho de "Origen".
Bins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de septiembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un guión aceptable no hace una buena película si ésta no esta dirigida al nivel que se requiere. Donnie Darko nos sumerge en el mundo de un chico con un aparente trastorno esquizofrénico que intenta descubrir porque le ocurre todo eso. La historia es original e imaginativa, pero Kelly (director) no está a la altura de la historia, y por tanto, la película no alcanza ningún momento de brillantez. Va a medio gas todo el rato, entre realidad y ficción tocando superficialmente la física cuántica. Pero sin dejar claro lo que es real y lo que no. La mala labor del director hace que no te identifiques con ninguno de los personajes en ningún momento, estás todo el rato intentando adivinar que pensarán, si Donnie en realidad tiene razon, si está loco de verdad...Por lo menos al final eso queda claro. Tampoco es que la película sea aburrida, pero no "llega", y por eso, a DONNIE DARKO le doy un "interesante" 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de enero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Artist" funciona como una máquina del tiempo. Primero, por su trama, ambientada en a aquellos glamourosos años del Hollywood del cine mudo. Y, segundo y más importante, realmente te crees que estés viendo una película de aquella época (calidad de fotografía aparte). Esto es gracias a la brillante dirección del desconocido Michel Hazanavicius. Su trabajo en "The Artist" es de quitarse el sombrero. Por un lado por conseguir emocionar y transmitir al público lo que quiere, con el handicap de la mudez. Incluso con sonido y en color, pocos directores hoy en día serían capaces de hacer algo similar a lo que Hazanavicius hace en "The Artist". Coordina actores, música, luces y cámaras para lograr hacer llegar al público todo lo que el guión requiere.

El guión (de la mano también de Hazanavicius) es otro gran punto fuerte de esta producción franco-estadounidense. Simplemente inmejorable. Deja en ridículo a todos los demás guiones que se tienen que valer de grandes giros argumentales, tramas complejas o personajes muy extravagantes para poder destacar en originalidad, sorprender al público o simplemente sacar adelante la película. En todo momento, el aire de la película y de la historia me ha recordado, en parte, a "Ciudadano Kane". Como guionista, los recursos que utiliza son innumerables a la vez que originales (mis dos favoritos sin duda, la escena en la que la protagonista fantasea con una chaqueta y la escena del origen del sonido). Brillantes!

Con todo esto, en esta película en la que cada fotograma rebosa calidad, el guión y la dirección se quedarían en nada, si las interpretaciones no fueran igualmente remarcables. Jean Dujardin realiza una actuación que bien le va a valer el Oscar (si no viene algún actor más...estadounidense), cuando ya ha ganado la Palma de Oro de Cannes, entre otros muchos premios. Su encarnación de George Valentin es magnífica. Y en el cine mudo es difícil alcanzar un punto medio entre la parodia de la sobreactuación y la pasividad. Pero Jean deja una actuación cuya expresividad es la justa, ni pasada ni corta. A su vez, su compañera fémina (esposa de Hazanavicius) es Bérénice Bejó. En su papel de Peppi Miller no deja hacerse sombra por Dujardin. Y ambos si no consiguen el Oscar, al menos la nominación la tienen asegurada.

Por último, sólo me queda remarcar la buena fotografía, dirección artística, montaje y banda sonora que posee "The Artist". En resumen, una película muda cuyo único objetivo es hacernos ver a todos que no hace falta que haya diálogos para contar cosas. En este caso, es tarea del espectador el querer oír los diálogos de una película que es de todo menos muda.
Bins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow