Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cáceres
Críticas de Sinhué
Críticas 1.384
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hong Sang-soo es uno de esos artistas de difícil etiquetado. Y lo cierto es que estamos tan acostumbrados a rituales y protocolos, que nos sentimos perdidos cuando un creador, siendo fiel a su estilo, se salta normas preestablecidas, sobre todo en aquello que tiene que ver con el comercialismo. Hasta el punto que podríamos considerar, bendita consideración, que obras como las del coreano no son productos que se ponen a la venta; son retos intelectuales que una parte de los espectadores deben aceptar cuando se enfrentan a uno de sus trabajos, que intercalan (soldar, podría ser un verbo más adecuado) la ficción en la realidad, y viceversa, de manera que resulta complicado saber dónde acaba una y continúa la otra.

He de reconocer que a mí también me cuesta, en unas ocasiones más que en otras, entrar en esa especie de elitismo teórico que parece pensado para estudiosos de la cinematografía. Por otro lado me resultan entrañables quienes, teniendo un talento especial, huyen del mercantilismo y el egocentrismo de la megalomanía; y, con mínimos presupuestos, hacen aquello que les pide el cuerpo y la mente.

La deriva de Junhee, escritora en crisis, y su búsqueda de inspiración y verdad, sirven al director para repasar la cotidianidad, menos feliz y fructífera de lo que podemos imaginar, de los kamikazes que pastan en los campos áridos del primor imaginativo.
Sin duda, el blanco y negro descriptivo, con esos flashes mágicos de color; y la resignada amargura existencial con las que en esta ocasión, Hong Sang-soo barniza esta película, aportan esa cualidad poética que suele adornar cuanto escribe y filma.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La mujer frente a sus miedos, sus complejos, sus dudas y sus culpas... Compartiendo espacio, físico y atmosférico, de forma irremediable, con todos los siniestros hombres que hay dentro de quienes debieran ser buenos compañeros de viaje.

Harper (Jessie Buckley, en una buena interpretación) quiere cambiar de registro, aislándose en las rurales verdes praderas inglesas, para olvidar una desgraciada relación de traumáticas consecuencias. Pero no basta con querer, hay que poder.

Alex Garland, entre flashbacks, paisajes encendidos de verde y negro, abstracciones psicológicas y obscenas transformaciones lubrificadas con líquido amniótico; nos arrastra a un laberíntico callejón de improbable escapatoria. Y nos pide algo más, que seamos nosotros quienes averigüemos qué está sucediendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de octubre de 2021
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kosovo, es un lugar en constante ebullición, como el resto de los Balcanes. Hace 20 años se vio envuelto en un conflicto civil entre serbios y albano-kosovares; dos etnias enfrentadas con intereses creados a su alrededor. Por un lado el vecino del norte y los nacionalismos, por el otro los Estados Unidos y la OTAN con sus políticas invasoras y geoestratégicas; en medio el amedrentado pueblo, cordero siempre disponible para el sacrificio.
Como en toda guerra, la primera víctima es la verdad y la propaganda (algunos con más capacidad financiera que otros para engañar) acaba provocando confusión y envenena el día a día de las poblaciones afectadas.

El tema de los desaparecidos se repite en todas las zonas de extrema violencia civil. En su primera realización, Blerta Basholli nos narra los años posteriores de las víctimas vivas, las que tienen que salir adelante a pesar del dolor, la desconfianza y el abandono general de los “salvadores”de distinto signo.

Fahrije tendrá que afrontar, además de las brutales secuelas de los despropósitos militaristas, su condición de mujer cabeza de familia y emprendedora; en una comunidad anclada en la tradición machista de la que llegan a participar las propias interfectas..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de enero de 2024
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy especial y necesaria esta película de la alavesa Urresola sobre Lucía, a quienes todos se empeñan en llamar Aitor. Es más, me atrevería a decir que marca un antes y un después en las explicaciones, muchas veces farragosas, sobre la identidad de las personas trans. Ahora, cuando alguien tenga problemas para afrontar el género de los demás, se le puede recomendar que vea esta joya didáctica; o que simplemente pregunte al ser humano que tiene enfrente cual es su nombre.

La mirada de Cocó (Sofía Otero) es tan transparente, sus preguntas están tan necesitadas de respuestas (¡por favor, que sean las de Lourdes!)..., que no merece, ni ella ni nadie, la más mínima desatención; sobre todo en el estado de la bendita inocencia y la compleja pubertad. Y como se encargaba de subrayar la directora (Estíbaliz Urresola), debe ser la familia y la sociedad quienes se transformen; ellos y ellas ya se encargan de decirnos constantemente quienes son, solo hay que escuchar.

Cine español bueno. útil, bien hecho y formativo. ¡No te la pierdas!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de mayo de 2016
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy, 76 años después, esta comedia de banalidades y enredos de la alta sociedad, con incrustaciones de americana sin complejos y plebeyo enamorado, no me ha cautivado en exceso. A pesar de que la pluma de Billy Wilder se hace más que evidente en algunas ocasiones: diálogos ocurrentes, pícaras ironías, tensiones resueltas....
Si bien en la fecha de su estreno pudo resultar atrevida, hasta iconoclasta para algunos; ahora resultaría blandengue, casi ñoña. Ser la reina de la velada, cuando te llamas Cenicienta, en los días que corren tampoco tendría mucho mérito; lo consiguen auténticas heces de nuestra sociedad en cualquier reality televisivo.

Resulta, no obstante, curioso, ver en la lejanía la desfachatez e hipocresía con la que se desenvolvían las clases pudientes y constatar que el paso del tiempo no ha mejorado ni un ápice sus escrúpulos, ni su equivocado concepto de la ética.

El encorsetamiento hollywoodiense también se hace patente en esta producción, condicionada posiblemente por imposición de actores, escenarios y técnicos que te hacen recordar otros trabajos parecidos.
Interesante pues desde un punto de vista de coleccionista antediluviano o cazador de gags, razón cinematográfica nada desdeñable; pero poco trascendental. Le pesan los años.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow