Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de SaintSinner
<< 1 20 24 25 26 28 >>
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La II Guerra Mundial es una época muy proclive a ser plasmada en el cine. Es simple, aparte de ser uno de los acontecimientos que han marcado la historia mundial, tiene multitud de posibles historias que contar y vertientes que escoger. Steven Spielberg ya ganó un Oscar con el retrato que hizo sobre el Holocausto en "La lista de Schindler" y con "Salvar al soldado Ryan" se decidió por apostar directamente por la violencia y crueldad en el campo de batalla.

La secuencia del desembarco de Normandía con la que inicia la película es probablemente uno de los mayores exponentes de la historia del cine bélico. El realismo de la crudeza que se vivió en las playas de Omaha es impactante, logrando una inmersión y una sensación de agobio verdaderamente logradas. Los disparos, explosiones, sangre, gritos... en definitiva, el sufrimiento de la guerra, tal y como Spielberg lo plasmó aquí, sigue siendo un referente aún con casi dos décadas a la espalda.

Pero no solo de la media hora inicial vive "Salvar al soldado Ryan". Bien es cierto que obviamente es imposible prolongar ese nivel de impacto durante toda la película, pero las vivencias del pelotón de soldados a la búsqueda del hermano superviviente mantienen alto el interés. Son casi tres horas de metraje y eso también se nota, ya que a veces el ritmo decae en algunos tramos y quizá esa irregularidad sea su mayor debe.

El plantel de actores es de muchos quilates, con multitud de caras conocidas entre las que destaca Tom Hanks como protagonista, realizando un gran trabajo. Los demás soldados como Damon, Burns o Sizemore también cumplen con su papel sobradamente. A la hora de juzgar las actuaciones hay que tener en cuenta que, quizás exceptuando al capitán y al propio James Ryan, no se hace demasiado hincapié en los personajes como individuos, en su vida, en su personalidad. La realidad es que la importancia de la trama radica en la misión y esos personajes solamente son peones para ello. Esto tiene sus pros (fidelidad a lo que es la guerra realmente) y sus contras (dificultad del espectador para empatizar con los personajes).

La factura técnica es impecable. No en vano ganó varios de los premios más importantes dedicados a esta parcela, siendo pionera en su momento con muchas de las técnicas usadas y formas de rodaje y montaje. Como es lógico, las batallas son los máximos exponentes de esto y aún siendo el inicio en Omaha el mejor representante de esto, otros momentos como la batalla del puente de Ramelle no desmerecen para nada. Los efectos de sonido y la banda sonora también rayan a gran nivel.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
"Señor, dame paciencia" es una película sin demasiadas pretensiones. Se le presupone desde el inicio que va a ser una comedia ligerita, incluso algo burda y zafia, de las típicas que suelen salir de este país hacia el gran público. La forma en que te la venden en los trailers y las promociones invita a creerlo así, el elenco de actores más de lo mismo, los primeros minutos con chistes fáciles sobre fútbol también. Y en parte realmente es así, quiero decir, es obvio que esto entra dentro de lo que es la esencia de la película, pero creo que al final el peso de esta parte se queda en mucho menos de lo que cabría esperar.

De hecho, me atrevería a decir que realmente es donde más flojea. No por nada, sino porque tirar de estereotipos y de chistes sobre la rivalidad Madrid/Barça y España/Cataluña o es algo que no creo que a nadie le sorprenda ya y casi que no da ni para esbozar una sonrisa. El caso es que, como he comentado, por suerte esto no termina de ser tan protagonista. Entre medias la otra cara del asunto, el "pequeño drama familiar" de aceptación, reconciliación y re-descubrimiento ayuda bastante a que no haya tiempo a caer en el sopor. No quiero confundir a nadie, tampoco es que en este sentido sea nada del otro mundo, pero al menos ambos contrapuntos en combinación cumplen con la labor de entretener moderadamente.

A esto ayuda también el alto ritmo que imprime el director. No hay un segundo de respiro prácticamente y va al grano, no creo que se pueda decir que hay escenas de relleno o sobrantes. "Señor, dame paciencia" es cortita y ágil. La variedad en los planos y el dinamismo de estos también aporta a que así sea. En ese sentido gran labor tanto en dirección como en fotografía: la película es bonita y atractiva visualmente hablando. Mención también para la banda sonora, muy limpia y acorde en cuanto a melodías y, aún sin mucha variedad, bien elegida en cuanto a canciones.

En las actuaciones luces y sombras, ejemplificando en lo que considero los dos extremos de la cinta: una soberbia Megan Montaner que realiza un gran trabajo y por el contrario un flojo David Guapo, sobreactuado en exceso y al que se le nota demasiado que no es actor. Supongo que son las consecuencias de seguir la estela del éxito de que Rovira se pasara de los monólogos al cine. Conmigo al menos no creo que les funcione, porque no se llega al mínimo exigible prácticamente nunca. Por lo demás, cumplidores la mayoría de actores teniendo en cuenta que tampoco es que los personajes que defienden sean un dechado de profundidad.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando uno se dispone a ver una película catalogada dentro de un género como "aventuras" (al margen de la ambigüedad del término), normalmente espera pasar un rato divertido a base de emoción, alguna que otra dosis de acción, un pelín de suspense y los inevitables momentos graciosos para ofrecer un respiro.

Quizá esto resulte demasiado "palomitero" para algunos y no lo crean necesario (realmente no lo es), pero lo lógico entonces sería suplirlo con una buena fotografía de parajes naturales, unos personajes carismáticos y sólidos o unos diálogos interesantes y que hagan reflexionar. Perfecto... pero si tampoco se dan estas características... ¿entonces qué queda? Pues queda la película que nos ocupa, básicamente.

Entiendo que "Z, la ciudad perdida" sea un "biopic" con lo que ello conlleva. Estamos hablando de que hay que guardar una cierta verosimilitud con la vida real del protagonista, cumplir fechas con relativa pulcritud y en definitiva no salirse demasiado de los renglones marcados por la historia en la que se basa. Hasta aquí todo bien, pero es que respetar estas directrices no tiene por qué ir de la mano con realizar una cinta sin ritmo, inconexa y pesadamente aburrida.

Como digo la película fluye de forma extremadamente lenta, con un ritmo pausado que termina por sacarte completamente de lo que estás viendo en pantalla. Es que ni siquiera en escenas de más acción, en las que debería haber algo más de movimiento, como los ataques de los indios a la expedición, cambia lo más mínimo. Esto podría resultar un problema en prácticamente cualquier caso, pero para más inri en este género es directamente imperdonable.

Tampoco ayudan demasiado los continuos y constantes saltos temporales. Vale que es inevitable debido a la naturaleza biográfica de la película, pero el director podría haberlos introducido de forma más natural y no con una brusquedad que incluso te hace perder el hilo temporal de la historia. El resultado de pasar constantemente de discusiones entre nobles en Inglaterra a expediciones en la selva amazónica con conflictos familiares de por medio (poco creíbles porque es imposible empatizar con los personajes lo más mínimo) e incluso 5 minutillos en la I Guerra Mundial (prescindibles completamente), es tan horroroso como suena a priori.

Si eres un amante de las expediciones de principios de siglo, especialmente las de Sudamérica, quizá (y solo quizá) puedas disfrutarla de alguna forma. Los actores no están del todo mal, bastante hacen con los papeles y guiones con los que deben lidiar. Incluso su naturaleza biográfica le añade un interés extra por conocer la vida de una persona real, pero poco más. En cualquier otro caso mi recomendación sería que no perdieras el tiempo viéndola.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Si hay una "época/temática" de la que se han creado multitud de obras en torno a ella, ésa es la II Guerra Mundial y dentro de ello, el Holocausto tiene sitio propio entre los temas concretos que han servido de inspiración para películas. Películas como "La lista de Schindler" o "La vida es bella" siempre serán recordadas como adalides de lo que podría considerarse incluso un subgénero propio.

Es por esto que quizá puede invadir una sensación de déjà vu, de saturación, cuando uno se dispone a visionar un film ambientado en ese marco histórico. No deja de ser un contexto no demasiado flexible por razones obvias, pero siempre hay hueco para la innovación o un tratamiento diferente a lo acostumbrado. Éste es el caso de "Sin destino".

Koltai nos muestra (con guión de Imre Kertész basado en su propia novela) la vivencia de Gyuri, un chaval húngaro que de la noche a la mañana pasa de estar en casa en una vida relativamente tranquila a formar parte de un campo de concentración en Alemania, concretamente Buchenwald (previo paso fugaz por el archiconocido Auschwitz).

No hay historia como tal, entendiéndose de la forma más clásica. Lo que vemos es una sucesión de escenas, que van desde poco más de un minuto a más largas, en las que se manifiestan las extremas condiciones que se vivían en estos lugares. Siempre con el propio Gyuri como protagonista, de forma fría y cruda, sin ningún artificio.

Podemos ir sintiendo el desgaste físico, pero sobre todo psicológico, que el chaval experimenta durante su cautiverio. Y ésta es una de las mayores bazas de la película. Desde la incertidumbre al inicio de no saber cuál será su destino, pasando por momentos de añoranza de cosas simples a las que antes no le daba importancia, o por escenas crueles y duras en las que se demuestra que el instinto de supervivencia casi siempre está ahí (aunque en ocasiones también flaquee).

El director consigue hacernos partícipe del sufrimiento del protagonista durante las más de dos horas de metraje, aún con el peculiar formato y en eso tiene mucho que ver el gran trabajo con la fotografía, que otorga una potencia visual extraordinaria al conjunto. La música también tiene que ver, ya que es de una calidad destacable, algo que se entiende cuando se ve que es obra de Morricone. Personalmente, salvo en un par de ocasiones (música a coro en cierta escena en el patio), las melodías del italiano consiguen sumergirte aún más en el desasosiego y el dolor de las diferentes secuencias.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Irak, 2004. Una unidad especial de tres soldados, liderada por un artificiero, pasa sus días esperando el relevo para poder salir de allí. Desgraciadamente el artificiero jefe muere en una de las operaciones y envían al sargento James (Jeremy Renner) en su lugar. Y la vida sigue pasando descontando días al calendario. ¿Te parece una introducción? Pues no, realmente ya se ha acabado la película.

Y es que "En tierra hostil" no es una película bélica al uso, si me apuras no es siquiera una película al uso. No hay una historia definida, no hay un punto al que llegar. Lo que vemos es el día a día de un pequeñísimo grupo de soldados en una ciudad derruida y destrozada por la guerra. No hay más en ese sentido. Me parece algo totalmente incomprensible que se llevara el Oscar a mejor guión.

Como cabría esperar de ello el ritmo de la película no es que sea precisamente alto, más bien al contrario. Transcurre de forma lenta y pausada, algo que por otra parte es normal teniendo en cuenta que. a pesar de la tensión y el estar al borde de la muerte de forma constante, el trabajo de artificiero no es frenético y necesita de mucha sangre fría. Y si, como ya he comentado antes, la película se basa en la rutina de alguien que se dedica a ello, es lógico que la mayoría del tiempo estemos viendo escenas de control y desactivación de explosivos, lo que otorga a la película ese estilo tranquilo, pero a la vez tenso.

"En tierra hostil" puede merecer la pena por ver una guerra (concretamente la de Irak, de la que tampoco sobran los productos audiovisuales) desde un punto de vista completamente diferente a lo que se nos suele mostrar y sin un marcado tinte propagandístico, que siempre se agradece. También por la actuación de Jeremy Renner en ese papel de "paleto buscabombas" sin demasiado aprecio por su integridad física, porque la verdad es que está a un nivel muy bueno y merece la pena disfrutar de su actuación. Pero prácticamente para de contar, no hay mucho más que destacarla. Y por supuesto no es ninguna maravilla, por mucho Oscar a la mejor película que ganara en su día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 24 25 26 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow