Haz click aquí para copiar la URL
España España · SORIA
Críticas de WATUSI
<< 1 20 21 22 23 48 >>
Críticas 238
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de febrero de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas poco hay que explicar de lo que se denominó LA TRAGEDIA DE LOS ANDES. Como introducción, indicar que el anterior film, VIVEN, está basado en un libro del autor PIERS PAUL READ, mientras que la película a la que nos remitimos, se crea a partir de otro libro del escritor PABLO VIERCI. Ambos formados desde las declaraciones de los supervivientes, bien es cierto que la SOCIEDAD DE LA NIEVE puede tener mayor valor, ya que el escritor era compañero de colegio de los supervivientes, lo que hizo que los relatos fueran más cercanos y en primera persona.


El director J.A. BAYONA está sin duda ante su mejor trabajo. Personalmente, en sus anteriores film estaba sobrevalorado y su fama, en parte, alcanzada por una productora que hace magníficamente su objetivo, realizando trabajos de marketing estudiados y con magníficos resultados cara a la taquilla. Pero esta vez el director, une sus estupendas dotes detrás de la cámara, con dar alma a la historia, cosa que en LO IMPOSIBLE, olvidó. Aun así, lo visionado, deja alguna sombra que podría haberse solucionado para un resultado más redondo.

La calidad del producto es innegable y BAYONA consigue enganchar al espectador, pese a que todos seamos conocedores de la trama, un punto a su favor.
El mayor hándicap de la historia es una pobre presentación de los personajes, cosa que lastra la trama y no permite al espectador sufrir con los protagonistas, cosa que afortunadamente se subsana a lo largo del metraje, para poder sentir con ellos. Además, BAYONA hace gala de su mejor cualidad realizando una real recreación de la época y especialmente del accidente, cosa de la cual, no tenía dudas. Después, es capaz de acercarnos el sufrimiento y la agonía de los sufridos supervivientes, huyendo de exageraciones que no eran necesarias.
Algo que también queda reflejado, es el DILEMA tan manido al que se tuvieron que enfrentar los protagonistas, de una manera concisa, pero sin tomar partido por ninguno de los dos puntos de vista.

Las interpretaciones son cercanas, realizadas por jóvenes actores uruguayos y argentinos, aquí también queda patente el trabajo del director. A todo ello sumar un excelente trabajo de fotografía y en especial de maquillaje, que va evolucionando hasta un desenlace magistral.

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE se convierte en un homenaje a los que allí se quedaron, cosa de agradecer por la estructura elegida y por la elección del protagonista. Como ya he comentado antes, me falta que la relación entre los personajes tarde en aparecer, cuando esta situación crece, los sentimientos en el espectador se multiplican y el valor del film avanza incluso más que cuando se disfruta de la excelente y fidedigna recreación.

Para finalizar, indicar que son hordas de seguidores de la TRAGEDIA DE LOS ANDES los que esperaban el film con gran expectación, algunos rozando la obsesión, pues bien, seguro que han quedado todos encantados con el resultado, cosa que se suma a todo lo bueno ya descrito.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de febrero de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
LILA NEUGEBAHUER es una joven directora que en esta ocasión da el salto de series televisivas a la dirección, realizando un film de correcto montaje, sin exageraciones y con diálogos interesantes, con una narrativa realista, pero de una factura demasiado sencilla. Se agradece que no abuse del tan utilizado y forzado engrandecimiento de tristes situaciones para conseguir la lagrima fácil.


La trama versa sobre el tratamiento de los traumas personales, el cómo luchar ante ellos y la importancia que tiene el apoyarse en los demás para salir adelante. Simplemente es una historia de amistad entre dos almas heridas que con el apoyo mutuo deben seguir adelante y hacer borrón y cuenta nueva. No hay más, convirtiéndose en un film correcto pero olvidable.


Cabe destacar, que es muy valiosa la idea que quiere trasmitir, que no es otra que la de que todo se sale, pero que es importantísimo abrir el corazón a los demás para conseguir ayuda y hacer lo mismo recíprocamente.

Toda la carga interpretativa recae ante sus dos protagonistas, por un lado, la conocidísima JENNIFER LAWRENCE de la que particularmente espero más, porque ya ha demostrado su gran potencial, pero esta vez no destaca, quizá al encontrarse ante un papel demasiado soso.
En cambio, su compañero BRIAN TYREE HENRY, realiza un muy meritorio trabajo, eso sí, con un personaje de los que se denominan “agradecidos”.

En definitiva, CAUSEWAY es un film tierno, con buenos valores, bien descrito y con una trama sencilla de seguir, junto a un metraje no exagerado, por lo que su visionado resulta agradable. Pero como ya he comentado, seguramente, visto y olvidado.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de marzo de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
DENZEL WASHINGTON produce el film, y para ello, opta por unas elecciones que ya le funcionaron en FENCES. Al igual que en ésta, elige un guion teatral y la interpretación de VIOLA DAVIS, la cual ya ganó un OSCAR en la mencionada FENCES. Pero esta vez, únicamente produce, sin actuar ni dirigir este nuevo producto.
Para dicha dirección elige al dramaturgo GEORGE C. WOLFE, con una gran experiencia en el teatro musical, pero no tanto detrás de la cámara (cosa que afortunadamente pasa desapercibida).

El guion está basado en una obra teatral de AUGUST WILSON, y como ocurre en estos casos, las interpretaciones son básicas para conseguir el resultado esperado. Para ello, se recluta un magnífico elenco de actores, que toman el timón de la obra teatral con excelentes trabajos.

La trama se sitúa en 1927 y narra la grabación de las canciones de MA RAINEY. MA fue la segunda cantante negra en poder grabar (la primera fue MAMIE SMITH). Está constatado el fuerte carácter y la excéntrica forma de ser de la verdadera MA y es ahí donde VIOLA DAVIS despliega todo su poderío, simplemente con ver la primera secuencia donde aparece, la actriz ya consigue describirla con maestría, trabajo excepcional el de VIOLA. Como matiz indicar, que no es ella la que canta (ya habría sido increíble) y es la cantante MAXAYN LEWIS la que aporta su voz. A la cantante le acompaña una jovencita, su sobrino, y en especial, el grupo de BLUES que pone el sonido a sus canciones. Como ya he comentado anteriormente, al estar basado en una obra teatral, son los actores los que cargan con una gran responsabilidad, saliendo todos del “aprieto” con nota. Destacar junto a la excepcional VIOLA, al malogrado CHADWICK BOSEMAN, tristemente fallecido en agosto del 2020 y al que se dedica la película. BOSEMAN ya triunfó en BLACK PANTHER, pero en su obra póstuma es donde demuestra su excepcional potencial, tristemente fue su último trabajo.

LA MADRE DEL BLUES contiene potentes diálogos y una magnífica ambientación, con un diseño excepcional, al que se suma un vestuario, maquillaje y sonido muy a tener en cuenta.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de enero de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un cúmulo de circunstancias me hacían crear unas grandes expectativas. Película de gánsters, con los actores más importantes del género y tras la cámara el dios SCORSESE. Por un lado, brotaba en mi recuerdo la saga de EL PADRINO o la más grande ERASE UNA VEZ EN AMERICA, pero añadiendo las manos del autor de UNO DE LOS NUESTROS, por seguir con la temática y por no nombrar más de la excelsa filmografía del director. Con todo lo dicho me dispuse a ver EL IRLANDES.

El guion de STEVEN ZAILLAN parte de un controvertido libro de CHARLES BRANDT, escritor e investigador estadounidense que mantuvo 5 años de conversaciones con el protagonista FRANK SHEERAN, para aclarar la desaparición del sindicalista JIMMY HOFFA. A partir de estas, publicó el libro I HEARD YOU PAINT HOUSES (JIMMY HOFFA, CASO CERRADO en España).

Para adaptar el guion a lo visionado, la narración comienza con lo que se supone es una de las conversaciones antes mencionadas, con primeros planos de un anciano FRANK (DE NIRO) desde una residencia de ancianos, relatando sus recuerdos a quien se supone es el autor del consiguiente libro.

La trama abarca 4 tiempos distintos de la vida de los protagonistas y es aquí donde aparece el punto más controvertido del film. A través de unos espectaculares efectos especiales se consigue un rejuvenecimiento digital de los interpretes para poder adentrarse en las distintas décadas. No sin razón, son muchos los que critican que con esta modalidad se pierde mucho de la faceta gestual de los actores, otros ven el inconveniente de que, aunque estén rejuvenecidos, sus movimientos no son acorde con la edad que se supone que tienen. En mi caso me enfrento a unos sentimientos encontrados, no se definir lo que se me trasmite, pero mi sensación es que algo chirria, no los veo o imagino tan jóvenes como debería ser. Pero realmente creo que ese no es el verdadero problema, mi decepción viene más de la propia historia narrada, careciendo de un enganche suficiente y pecando de un exceso de metraje (y lo dice alguien que su película favorita es ERASE UNA VEZ EN AMERICA). Eso sí, considero que tiene secuencias muy reseñables, la segunda parte del film tiene mayor calidad y la historia va en ascenso.

A pesar de ello, EL IRLANDES es una buena película, considero que menor en la filmografía del director, pero es que las exigencias en este caso deben ser altas y el problema es que el film no vuela a la altura esperada.

Por último, comentar lo referente al trabajo de semejante cúmulo de actores, muy agradable ver a multitud de secundarios siempre involucrados con la temática tratada, incluyendo ahí el pequeño papel del gran HARVEY KEITEL. Respecto al trio protagonista de oro, empezaré de menos a más.
Que se puede decir del protagonista DE NIRO a estas alturas, grandísimo actor, pero por desgracia la excesiva aparición suya en los últimos años, hace que cada vez que lo veo sienta que ROBERT DE NIRO hace de ROBERT DE NIRO.
Respeto a AL PACINO, es un placer visionarlo, en un papel de mucho peso en la trama, pero quizá sobreactuado en algunos momentos y demasiado histriónico.
Dejo para el final al grandísimo pero pequeño JOE PESCI, para mí el más destacado del trio protagonista.

En definitiva, EL IRLANDES es de obligado visionado, aconsejo que las exigencias y expectativas no sean demasiado altas para que el resultado sea satisfactorio y no os ocurra lo que a mí me pasó. Quizá así, se pueda disfrutar mucho más de la interesante historia.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de febrero de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es poco usual que una film de terror aparezca como nominado a mejor película en los OSCARS. Como amante del género que soy, me resulta extraño pero me llevé una alegría al enterarme. En la actualidad, es un género de capa caída por mucho volumen y mercado que tenga, pese a ello para mí, son de mucha utilidad, no como amante del cine, sino más como entretenimiento personal.
Con esa disposición me dispuse a visionar DEJAME SALIR, con un comienzo que me remitía al barrio de ELM STREET y seguidamente al bosque de multitud de películas pero rápidamente la historia nos presenta a una pareja interracial que va a ser la protagonista.
La trama empieza a desarrollarse y rápidamente la tensión se palpa en el ambiente. El terror psicológico se intuye y pondrá nervioso al espectador.

Excelente sensación es la que el director y guionista JORDAN PEELE (ante su opera prima) consigue trasmitir. El espectador sabe que algo va a pasar, se intuyen muchas cosas, pero no sabes cuándo y de qué forma. Además, comienza con “pequeños sustos” muy característicos de las películas del género en la actualidad, jugando con la música, para inmediatamente pasar a lo interesante que es el terror psicológico a través de la paranoia y la angustia del protagonista, generando escalofríos en los que lo visionan, incluso añadiendo un pequeño punto gore para construir un maravilloso híbrido estremecedor.

Muchos son los que encuentran un significado racista en el comportamiento de los malvados protagonistas hacia el pobre afroamericano CHRIS, personalmente y analizando la trama, yo me decanto más por una crítica social hacia el clasismo de los poderosos con los menos pudientes en plena era post-Obama y con la entrada del ínclito Trump.

Para terminar la crítica de este excelente film que el director confecciona de forma magistral, destacar que lo trata sin pretensiones, cosa que seguro agradece el espectador y con una muy interesante dirección de actores que también realizan un trabajo acorde con todo lo comentado. De ellos me gustaría destacar al protagonista DANIEL KALUUYA que expresa distintos estados de ánimo continuamente, a su pareja ALLISON WILLIAMS y particularmente a la “tenebrosa” BETTY GABRIEL (GEORGINA) que me hace estremecer en cada una de sus apariciones.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 23 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow