Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Franz Beckenbauer
Críticas 1.095
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de noviembre de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cinta del año 2009 nos relata la triste existencia de Precious, una adolescente de color a la que expulsan de su escuela por estar embarazada por segunda vez. A partir de ahí la historia nos detalla la injusticia que la pobre muchacha debe aguantar para salir adelante por su propia cuenta. Podemos observar el maltrato doméstico que la detestable madre de Precious hace pasar a su hija, a quien culpa constantemente de que su marido se fuera. Desde un principio vemos la violencia a la que la protagonista está sometida, y no sólo por su cruel madre, sino también por todo el mundo. Y es que todo parece en su contra. Su aspecto obeso, vivir en un barrio nada agradable, su dificultad a la hora de expresarse tanto por escrito como por palabras orales, tener 2 hijos que no puede mantener, tener que soportar continuamente los abusos verbales y físicos de su odiosa madre, enfrentarse al trauma de haber sido violada por su padre. Es una serie de circunstancias en las que nadie se querría ver, para que engañarnos. La peli no está mal. Sin embargo no llega a ser todo lo triste que debería. Los actores o actrices en este caso están bien. En especial recalco a Mo'Nique por su interpretación de madre egoísta y envidiosa. Hay alguna que otra escena que se acerca al drama que pretende ser, pero tampoco le da lo suficiente al film como para ser recordada con el paso del tiempo. Apenas hay llantos ni partes con las que derramamos alguna lágrima, y eso es lo mínimo que se le debe exigir. Y eso que el último rato te da una sorpresa mayúscula. En cualquier caso está es una película que puede agradar a la mayoría porque realmente proyecta una delicada vivencia, y si algo hace verdaderamente bien esta película es representar esa cruda y negra realidad. Sin acudir a detalles que en mi opinión la cinta necesitaba para transmitir mayor empatía hacia el personaje interpretado por Gabourey Sidibe.
Franz Beckenbauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de octubre de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de tener en la tercera entrega ( Terminator 3: La rebelión de las máquinas ( 2003)) a la que es para muchos ( entre los que me encuentro) la peor cinta de toda la saga, aquí tenemos la cuarta parte. El listón lo había bajado tanto el metraje anterior que la dificultad radicaba en empeorar en vez de mejorar. Ya critique en su momento el tercer film, de manera que no me ceñiré a repetir lo que ya dije. Esta cinta dista mucho de acercarse al sobresaliente nivel que mostraron las 2 primeras pelis de la franquicia. Ahora bien, por fin se nos presenta el ambiente postapocalíptico del que tanto nos habían hablado en las previas producciones. Es por ese motivo por el cual contamos con un buen punto de partida. Se sabía que tarde o temprano tendríamos que visionar la época después del famoso día del juicio final. Podrían haberlo hecho para la tercera peli, pero como se suele decir nunca es tarde si la dicha es buena. Los escenarios ambientan muy bien el caos que se cuece a raíz de la guerra entre los humanos y las máquinas con esos paisajes desérticos y apocalípticos. Los personajes sin ser geniales están correctos y los actores que los interpretan hacen bien su cometido. El guion es donde la película tambalea. Apenas suceden cosas lo suficientemente interesantes como para no apartar la mirada de la pantalla. En ese aspecto la película peca como muchas otras, por no decir la mayoría, de ser un tanto predecible. El final, eso sí, no está nada mal. Y pese a que se hace algo largo, entretiene bastante. Los efectos especiales no los nombrare porque sobra decir que son buenísimos, y si alguno que otro canta yo aseguro que no me he enterado. No puedo decir que con esta peli la saga vuelve a resurgir porque insisto en que aún anda lejos de lo que pudimos ver en la primera y segunda parte.
Franz Beckenbauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de julio de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película icónica del género de la ciencia ficción llegando a ser considerada la mejor de todas. Cuando la ves llegas a una doble conclusión. Una es que efectivamente se trata de una muy buena película, y la otra es lo enormemente aburrido que resulta su visionado. De tal modo que nos encontramos ante una verdadera paradoja, un caso tan extraño del cual es muy complicado hacer una crítica por la contradicción que hay entre las 2 caras de esta histórica cinta. De manera que para facilitarme un poco la tarea de comentar este film haré un par de apartados en los que nombraré en primer lugar lo bueno y en segundo lugar lo malo.

LO BUENO:

El film muestra muy bien los extremos de la evolución humana. Simios que pelean entre ellos sabiendo que hay depredadores acechándoles al principio y humanos tan desarrollados que son capaces de viajar a bordo de una enorme nave a través del espacio con una avanzada inteligencia artificial que controla todas las máquinas del transporte espacial al final. Los efectos son mayúsculos, sobre todo teniendo presente el año en el que se realizaron para esta producción (1968).Todos los escenarios como los paisajes desiertos del comienzo o el vacío del espacio que sale cada dos por tres son realísimos sin exagerar. El montaje de cada lugar que sale enfocado es perfecto y está tan bien diseñado que parece adelantado a su tiempo. Partir la historia en 3 partes me pareció acertado porque refleja varios periodos de tiempo y en realidad son 3 historias en una.

LO MALO:

Lo peor no hace falta ni que lo diga, pero lo haré. El ritmo tan exageradamente lento que nos hace tener la necesidad de buscar alguna distracción para que no caigamos en un sueño inminente ni en el aburrimiento más desesperante. Este es el principal problema a la hora de ver este metraje. Su ritmo a paso de caracol provoca bostezos y que el espectador más paciente desconecte por varios momentos para comprobar cuanto queda para el final. Los personajes hablan muy poco y son totalmente irrelevantes para el desarrollo de la historia. Los diálogos son muy escasos y pese al vocabulario tan culto que se emplea en ellos, apenas se usa para dar alguna explicación. Otra cosa negativa de los personajes es lo planos que llegan a ser. Parecen robots de lo superficiales que se ven. El final no podía ser más raro. Pero lo peor es que no hay por donde cogerlo a menos que recurras a Internet para enterarte de lo que sucede.

2001: Una odisea del espacio es un film difícil de calificar. Por un lado es fantástico y por otro es un tostón. En lo que a calidad y aspectos técnicos se refiere es una maravilla. Ahora como entretenimiento es completamente nulo.
Haciendo la media entre ambos apartados he decidido colocarle un 7 de nota media, que incluso me parece mucho para lo aburrida que es.
Franz Beckenbauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de abril de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el año 2001, que fue cuando se estrenó la primera película del hombre araña dirigida por Sam Raimi hasta esta última entrega en solitario ha habido más producciones de este superhéroe que de cualquier otro. Es por tanto bien sabido que estamos hartos de ver pelis de Spiderman.
La trilogía de Sam Raimi no me agradó lo más mínimo. Luego en el 2012 con The amazing Spiderman me ilusione porque pensé que la reiniciación relanzaría al personaje arácnido hacia su mejor versión en la gran pantalla. Pero por desgracia sólo fue una llama de esperanza. Ya la secuela fue floja, pero después de verla creí o al menos quería creer que la tercera volvería al nivel del metraje de 2012. Me quedé sin saberlo ya que no hubo tercera película.
En Civil War ya tuvimos un primer contacto con este nuevo Spiderman. Me gustó el personaje. Muy fiel a como siempre lo he imaginado. Con sus toques cómicos y algo infantiles.
Esta film no es de las más espectaculares de la compañía de Marvel, pero sí una muy disfrutable de lo entretenida que es. El villano no es el mejor y eso que lo interpreta Michael Keaton, pero no es nada icónico ni llamativo. Hay detalles que le restan más que suman como las conversaciones con el ayudante de Stark o los absurdos vídeos del instituto del Capitán América. No recalco los efectos más que nada porque no son ninguna novedad.
Mi nota exacta sería la de un 6,5,pero por redondear le coloco un 7.
Franz Beckenbauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de enero de 2022
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parecía poco probable que la saga de Scream tuviera más recorrido tras más de una década desde la cuarta y última entrega, y más aún con la pérdida del gran Wes Craven, que nos dejó hace varios años. Sin embargo, para sorpresa de muchos, entre los que me incluyo, la mítica franquicia del terror noventero todavía sigue muy viva, y con este nuevo metraje lo confirma. Dirigido por el dúo de cineastas de Noche de bodas, película que no he visto, por cierto. La historia nos devuelve a Woodsboro, lugar emblemático de esta saga. Ghostface está de vuelta para sembrar el terror y la desconfianza nuevamente mediante una ola de brutales asesinatos y violentos ataques. Después de tanto tiempo, las cosas no cambian por Woodsboro, pues Ghostface sigue haciendo de las suyas...,por suerte para nosotros. Si bien es cierto que el guion flojea en mitad del visionado, la enorme cantidad de referencias al género y al cine en general nos hacen disfrutar como niños pequeños. Las muertes no son demasiado originales, aunque sí llegan a resultar explícitas y/o gráficas. Del reparto me quedo con los papeles de Jack Quaid y Jasmin Savoy Brown de las caras nuevas. Esta última demuestra el enorme potencial de su personaje a través de un carisma realmente espléndido, para mí ya es la nueva Randy. Mientras que de las caras conocidas, destaco únicamente a David Arquette, quien brilla como en todas las demás filmes de la saga. Se agradece que se siga manteniendo el ritmo alto que siempre ha caracterizado a Scream, ya que al fin y al cabo, nunca se debe perder la esencia. No me quiero extender mucho más, así que voy a resumir; esta nueva Scream es un regalo para los más fans de la franquicia debido a sus constantes guiños, tanto al film original como a numerosas películas de terror, por lo tanto, se la puede considerar un homenaje al clásico slasher que revitalizó el subgénero en la década de los años 90. Estoy 100% seguro de que si Craven viera esta entrega, estaría feliz y aplaudiría.
Franz Beckenbauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow