Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Maija Meier
<< 1 19 20 21 22 23 >>
Críticas 111
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de noviembre de 2020
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
돈, Money: película del año 2019, dirigida y escrita por Park Noo-ri. Este suspenso financiero, ambientado en un clima de ambición, producto de la alienación más obscena del capitalismo económico, relata las ambiciones alienadas de un joven corredor de bolsa que busca enriquecerse, en un mundo especulativo donde todos buscan hacerse ricos. Aún así, hay ciertas normas que no deben transgredirse, por las cuales está siempre al acecho la unidad de delitos financieros, aquella entidad que registra las anomalías y persigue el fraude y la estafa. Este novato conoce a un misterioso personaje, Ticket, o El Boleto, quien podríamos ligar a la representación de la transgresión, la ambición personificada, la máxima codicia propia de las altas cúpulas de la élite. Una reflexión que asoma nos sugiere la necesariedad de la transgresión delincuente para acceder a la concentración ilícita de capital, es decir: que nadie se hace rico sin robar, de uno u otro modo. La película indaga sutilmente sobre los límites. Un cachetazo hacia la alienación se pronuncia, y nos reprocha el grotesco cambio. La alienación, a fin de cuentas, exclama su inocente deseo. Mas, ¿cuán inocente? En la selva de brillosos rascacielos, anidan lobos en las esferas de poder. La hegemonía es la ideología de la clase dominante que se expresa en una bajada de línea cultural en las capas bajas de la sociedad capitalista, y la ciudadanía se aliena en el instante que abandona su conciencia de clase y adopta una conciencia de clase ajena: querer ser como el ricachón y estar dispuesto a todo por ello. El legalismo, en esta instancia, es una farsa. Lo normativo es apenas una excusa. Entonces la ideología hegemónica aflora impunemente: hacerse rico a toda costa. La hegemonía ideológica, aquella ideología normalizada en la sociedad alienada, por inercia se manifiesta desvergonzada porque proviene de la legitimación del orden social de clase, desde las élites capitalistas que mediante sus órganos de propaganda (publicidades consumistas; medios burgueses de comunicación; productos culturales que pregonan ideología capitalista; educación capitalizada por un Estado burgués y sus organismos privados; etc.) la normalizan, la hacen deseable, incluso moralmente correcta. La moral capitalista es allí una accesibilidad inmoral, pues en sí misma es, en realidad, inmoral. A esto, el marxismo señala el carácter de falsa conciencia a la ideología, porque aún hay clases sociales; de modo que en esta lucha de clases la ideología invertida es la que expresa la realidad: si la ideología de la clase burguesa nos dice que aquello que realizan está bien, entonces está mal.
Maija Meier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de agosto de 2020
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un director tailandés, Wych Kaosayananda, nos ofrece un thriller nocturno, un policial invertido, donde una psicología particular emerge de las entrañas de la tradición asiática. El título sugiere, directamente, su nocturnidad. Casi como en una metáfora naturista de Hölrderlin, la vida parece terminar siempre en la noche. En este caso, la figura poética sugiere una continuidad, con una extrema sutileza que evoca al círculo de la existencia. Lo que parece ser una obsesión de Noé aquí se expresa delicadamente, pero adquiere un formato obsceno en el tiempo, en la grotesca presentación del tiempo. Lo que nos recuerda, espectantes, que la noche es larga y cruel, curiosamente inesperada, inmensa, solemne en su negrura sagrada, una incertidumbre extensiva. La antigua noche que cubría Egipto en sus jeroglíficos, aquí cubre la ciudad de Bangkok desde la ventana de un taxi. A través de la vista de un pasajero, la capital de Tailandia se nos exhibe esplendente. Sus luces y sus colores maravillosos contrastan perfectamente con el horror invisible. Todo aquello que sucede escapándose de nuestros ojos. La oscura vida. Las consecuencias lamentables. La ironía es excelsa. La relación en la cual toma forma destruye por completo toda planificación. Es una vil emergencia de las decisiones que tomamos en la vida. Y de Hölderlin pasamos, súbitamente, a Rimbaud, a su encuentro con la eternidad: el sol fundido con el mar. "He aquí el tiempo de los asesinos". El accidente, la red oscura, la ausencia, la empatía, la moral, el respeto... Estos elementos tácitos configuran el programa de la voluntad: la reivindicación del error.
Maija Meier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de agosto de 2021
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trinchera infinita; un largometraje español del año 2019 dirigido por Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, y escrita por este último y Luiso Berdejo.

Esta obra es una extensa ficción histórica que retrata el impacto social que tuvo la dictadura fascista franquista en España, durante la guerra civil y posteriormente a ella.

La película parece inspirada en Manuel Cortés, alcalde de la localidad malagueña de Mijas durante la Segunda República Española, quien vivió oculto treinta años y cuya vida fue relatada en el documental de 2011: 30 años de oscuridad, de Manuel H. Martín.

Este impacto social de terror que tuvo el franquismo genocida, es al principio casi justificado por lo que parece ser un sesgo cognitivo españolista de parte de sus directores. Esto es, sugerir que por la violencia revolucionaria reaccionó la violencia contrarrevolucionaria del franquismo, cuando no se expresa que, en realidad, fue al revés. La represalia contra el clero estuvo plenamente fundamentada siendo que la Iglesia siempre fue el sostén del reaccionarismo burgués, especialmente en el Reino de España en su relación con los capitalistas.

A pesar de ello, la película retrata correctamente el terrorismo psicológico que generó el franquismo monárquico y oscurantista en la gente de bien: la clase obrera y el campesinado.
Maija Meier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de julio de 2022
9 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este horror-folk de Alex Garland es sin duda alguna una gran película de actualidad (2022), y promete ser una de las mejores del año; un año donde el género del terror parece estar en alza.

Al igual que en Last night in Soho (2021) y Watcher (2022), en Men encontramos otra vez presente el peligro de la otredad masculina. Una reiteración temática reproducida con gran ingenio y a su vez tristemente basada en hechos y sensaciones reales para la mujer del día a día. El arte es un reflejo de su tiempo, también de la crítica de su tiempo, y esto es comprendido por Alex y se sube al tren de la crítica artística del mundo social que nos acontece. Lo hace magníficamente bien. El género del terror parece estar explorando nuevos senderos de seriedad artística donde traspasa la barrera del entretenimiento superficial para pasar a ser una obra de arte mayor.

Película de hermosas fotografías y clima templado, prácticamente nublado y por tanto perfecto para la explotación del silencio y la intimidad de las sensaciones, de la cercanía de la mente de la protagonista y sus miedos en este mundo y especialmente su mundo, donde lamentablemente muchas mujeres podrán verse reflejadas.

La gran metáfora parece ser la transpolación del terror de la cotidianeidad hacia la pantalla grande, simbolizando incluso el terror mismo en la metamorfosis del hombre que las oprime, cual una cebolla, o mejor dicho, cual un monstruo que deviene hombre.
Maija Meier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de diciembre de 2020
5 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
2067, largometraje australiano de ciencia ficción dirigido y escrito por Seth Larney, del año 2020. Sin ser una película profunda, logra su cometido: retratar en pleno año pandémico los desastres del capitalismo en la ecología. La trama se basa en la catástrofe climática antropogénica y sus devastadores resultados expresados en la carencia de oxígeno, reemplazado por oxígeno híbrido o completamente sintético. Nos expone un mundo hiper tecnologizado que, sin embargo, ni siquiera pudo evitar la extinción de la mayoría de las plantas del mundo.

En plena era de la tecnología nuclear, los avances de la física cuántica lograron dar sus primeros pasos en la travesía temporal. Los saltos en el tiempo como única dudosa esperanza para remediar el destino de la especie humana.

La película nos cuestiona sutilmente los vicios del progreso. No obstante, nosotros, críticos formados, sabemos que el reproche no le cabe a los pueblos víctimas del sistema capitalista de la clase alta, sino justamente a esa clase social dominante que incluso en el presente se niega no sólo a creer en el cambio climático antropogénico sino además en cuidar el medio ambiente, la tierra, la flora y la fauna internacional, la atmósfera; se niega, irresponsable y cínicamente, a disminuir las emisiones de dióxido de carbono y a impedir los masivos incendios forestales en el planeta a causa no sólo de chispas azarosaa sino de un meticuloso accionar de los negociados oligárquicos asociados a las mafias immobiliarias para adquirir nuevos terrenos rentables.
Maija Meier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow