Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
Críticas de TerrorWeekend
Críticas 1.851
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con cierto aire de adaptación de una obra de Stephen King, nos llega True Fiction que contiene todos los ingredientes de una historia de terror. Estamos pues ante una rara avis dentro de las producciones de género realizadas recientemente. Vuelve un poco la vista atrás para ir a parar un tipo de películas que sin esconder nada, están rodadas de manera elegante. Esto la convierte en puro entretenimiento sin renunciar para nada a una cierta moraleja de carácter artístico.

Avery es una bibliotecaria que se presenta a una entrevista de trabajo para colaborar con su admirado escritor Caleb Conrad. Tras ser seleccionada se traslada a la alejada finca de Caleb. Allí le explican en qué consistirá su trabajo: participar en un experimento que servirá de base de la próxima novela del escritor.

Los films que se basan en el clásico juego del gato y el ratón tienen un atractivo indudable. Cuando se ciñen más específicamente al cine de género, cosa bastante habitual con esa premisa, la tensión está garantizada. True Fiction toma buena nota de ello ya que crea un climax que no para de crecer hasta el final. El guion, por lo tanto, es de altura. Encaja todas las piezas con precisión milimétrica sin escatimar escenas gore, no tantas como quisiéramos, pero sumamente efectivas y colocadas en su justo lugar. Por otra parte, los diálogos apoyan toda la trama, encaramándose a los primeros lugares de ese, por decirlo de alguna manera, duelo.

Ignoramos las intenciones de Braden Croft a la hora de decidirse a rodar una obra de corte tan clásico. Nos imaginamos lo mismo en manos de otro director y la cosa hubiera tomado tintes mucho más sangrientos, lo que en nuestra opinión hubiera desvirtuado una idea que sin ser excesivamente original, se convierte en algo sumamente agradable de ver aunque con excesivo aire televisivo.

En otras palabras, estaréis clavados en vuestro asiento sin poder apartar la vista de la pantalla a través de unas imágenes que nos explican, sin titubear en ningún momento, una historia que se guarda lo bueno para el final, como tiene que ser.

El apartado interpretativo está explicado rápidamente. Sara Garcia y John Cassini se convierten en protagonistas absolutos. Se compenetran perfectamente y asumen sus roles sin estridencia, seguramente influidos por la mano del director, evitando en todo lo posible el ya manido “duelo interpretativo”. En vez de eso da la impresión de que se apoyen mutuamente, aunque sus papeles sean totalmente antagónicos. Del resto del reparto destacar a Julian Richings y a Jason Schneider en papeles muy secundarios.

Para acabar decir que estamos ante una obra clásica de terror, de aquellas que nos lo hacen pasar pipa. Su ritmo, estructura y final hacen que acabemos muy satisfechos tras su visionado. Quizás le falte algo más de contundencia pero sobre eso tampoco queremos ser dogmáticos.

https://www.terrorweekend.com/2020/01/true-fiction-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He escogido mal día para hablar exclusivamente de cine, cosa que siempre intento. Las obras se empecinan en que casi siempre acabe yéndome por las ramas. Seguramente estaréis pensando en este momento que Knives and Skin es una película compleja. Para empezar leer un momento la sinopsis.

En un pueblo rural del Medio Oeste americano desaparece Carolyn Harper, una adolescente muy estimada por sus compañeros y compañeras de instituto y por su familia. ¿Cómo afecta esto a su entorno?

Tampoco parece una cosa del otro jueves, pensaréis acertadamente. Pero estamos hablando de cine, y ahora sí que me meto de lleno en lo que realmente importa. Este tamiz cinematográfico puede desvirtuar una cosa tan evidente como la explicada, es decir, que según como se plantee podríamos encontrarnos ante una obra terrorífica con la pantalla llena de vísceras y de sangre, un cuento de hadas con príncipe azul y todo, un drama costumbrista de la América profunda o un thriller muy negro.

Salvaría el expediente si dijera que es una mezcla de todo esto, pero apuntar que de terror tiene poquísimo. De lo otro pues sí, amalgama toda una serie de cosas que a veces encajan y otras no tanto.

El guion, cuya autoría recae también en la directora Jennifer Reeder, es bastante correcto sin llegar a profundizar en lo más turbio del asunto, cosa que nos hubiera encantado. Se queda más bien en el intento de dibujar a los muchos personajes que aparecen, lo que hace que la duración del film sea, en nuestra opinión, excesiva. Hay algo bastante chocante que perdura en todo el metraje, sin decir esto en su sentido más negativo. Nos referimos a los abundantes chascarrillos, chistes o bromas, como queráis llamarlo con una banda sonora, a cargo de Nick Zinner, que no engancha ni con cola. Es triste, tristísima, lo que hace que toda la obra tire hacia la palabreja de marras: drama. Destacar también, ya que hablamos de la parte musical, de las sugerentes versiones de canciones pop ochenteras en versión coral, una de las partes más vistosas de la cinta.

Si nos pusiéramos a detallar una por una las participaciones de los actores y actrices que intervienen, necesitaríamos mucho más espacio, así que vamos a abreviar y a destacar las más importantes. Empezamos con la televisiva Marika Engelhardt, que interpreta a la madre de la desgraciada Carolyn Harper, a la cual da vida Raven Whitley. Seguimos con la terna Ireon Roach, Emma Ladji y Kayla Carter como amigas de Carolyn. Para finalizar el extenso reparto en su versión femenina nombrar a Kate Arrington. En el otro lado de la balanza, un excelente e inquietante Ty Olwin, seguido de James Vincent Meredith y Tim Hopper.

Una producción que puede que os deje descolocados. Se trata de narrar una historia muy simple, vista a través de unos ojos camaleónicos. Intentad no perderos ningún detalle.

https://www.terrorweekend.com/2019/11/knives-and-skin-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que no somos muy aficionados a las tradiciones religiosas, vía imágenes o cualquier otra iconografía, asistimos con curiosidad a como culturas como la mexicana hacen de eso un leitmotiv, hasta el extremo de creerse a pies juntillas lo que el santo o la santa de turno haga. Otra cosa es que ese o esos actos toquen el terreno terrorífico. Aquí ya entramos a trapo deleitándonos con la forma y el fondo del asunto.

En Niño Doctor, su director y guionista Sinhué F. Benavides, junto a Fabián Jiménez Sánchez, toca ese tema. Los miedos ancestrales aparecen, en esta ocasión en los dos lados de la balanza. En el positivo por su poder curativo, en el lado contrario por arrastrar hasta lo más oscuro a unas personas muy proclives a dejarse arrastrar hasta límites insospechados.

Mila es velada por su familia tras un fatal desenlace, pero parece que desde el más allá le quieren dar otra oportunidad. Pero todo tiene un precio y tanto ella como su familia no esperan lo que han de pagar a cambio.

Delicioso corto rodado en blanco y negro, cosa que parece que está de moda, sobre todo en el cine de México. Como reciente referencia la multipremiada Roma (Alfonso Cuarón, 2018) con la cual tiene el nexo de unión de que la época en la que transcurre la trama es similar, a principio de la década de los setenta. En nuestra opinión esa opción cromática le va como anillo al dedo, ya que enfatiza todo lo antedicho a través de unas imágenes entre cándidas y terroríficas.

Sin ser del todo una película de zombis, toca de refilón este subgénero evitando, eso sí, lo más característico, como podría ser el toque gore o más salvaje. La cosa no va por aquí, pero el fondo del asunto sí que lo podríamos incluir.

Otra cosa a comentar es la dificultad de trabajar con niños, aunque en esta ocasión, las dos protagonistas de corta edad son las hijas del director, lo cual no sabemos si juega a favor o en contra. Visto lo visto nos decantamos por la parte más positiva, ya que recrean unas interpretaciones sumamente creíbles a la par que austeras.

Vamos por lo tanto a dar sus nombres. Natalia Benavides interpreta a la niña protagonista Mila. Lo cierto es que su rostro refleja todo lo que se quiere contar, siendo a la vez inocente y, permitirme la expresión, malvado. Le acompaña, en el papel de su hermana Luna, Daniela Benavides que le da una buena replica. En el resto de papeles tenemos a Monica Muruato como madre de las criaturas y a Luis Franco Zertuche como padre. En un papel más secundario tenemos a América Rivera en el papel de religiosa.

Para finalizar decir que es un corto que aunque pase ligero esconde muchas más cosas, cosa que es propia de un cine, el mexicano, que no deja de sorprendernos.

https://www.terrorweekend.com/2019/11/nino-doctor-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El fenómeno de los YouTubers se me escapa, lo reconozco. Bastante rápida va la vida como para detenerse a escuchar los consejos de gente que habla a cámara, si quiero un consejo absurdo abro una fortune cookie y todo arreglado. Por eso me acerqué a Deadcon repleto de escepticismo: ¿una historia de fantasmas que acosan a youtubers?

Se celebra la viewcon, donde famosas youtubers presentaran libros, darán charlas y se harán cientos de miles de selfies con sus admiradores. El único lugar donde pueden ser ellas mismas es tras encerrarse en las habitaciones de este hotel que arrastra un terrible secreto desde 1984. Y es que hacerse selfies es un juego de niños comparado con lo que mora en las habitaciones 2210 A y 2210 B.

Hora de quitarse el sombrero: A pesar de ambientarse en un mundo digital que se me escapa, Deadcon es, para mí, la cinta de fantasmas más convincente y pura en mucho tiempo. Puede que se deba a la dirección de Caryn Waechter, repleta de clasicismo y cuidadosa con las atmósferas y los fuera de campo; la tentación era grande: niñas guapas y mucho móvil, podría haber tirado por el camino fácil y hacer un found footage, pero, sin embargo, la cámara de Waechter recuerda a John Carpenter y a James Wan sin dejar de lado un último tercio que nos lleva de cabeza a la saga Paranormal Activity y The Blair Witch Project.

Pero una buena utilización de la cámara es inútil cuando el material literario no acompaña. En ese sentido sorprende la historia de Scotty Landes, autor también del guión de El Sotano De Ma de Tate Taylor, ya que nos presenta a dos youtubers nihilistas y agotadas de una popularidad absurda y, aunque no consigue que empaticemos con ellas, las utiliza para hacer avanzar una historia de terror clásica, de fantasmas de toda la vida con todos sus tópicos – bajada de temperatura, visiones escabrosas, presencias al fondo del plano – con un guion dinámico ya que en sus 78 minutos de duración el ritmo no baja en momento alguno.

La fotografía de Nicole Hirsch Whitaker es clásica y moderna a la vez, clásica porque su iluminación de los pasillos del hotel y las habitaciones nos lleva al mundo de la película 1408 con esa habitación embrujada; moderna gracias a los colores fosforescentes de las fiestas a las que acuden las youtubers.

El nivel actoral funciona bien, en una película como esta no se puede pedir más que gestos de susto y gritos, pero se agradece que tanto Lauren Elizabeth como Claudia Sulewski sean capaces de hacernos creer que, más allá de unas grandes celebridades, tengan mucha basura acumulada tras sus sonrisas; Carl Gilliard tiene un personaje que recuerda al de Samuel L. Jackson en, de nuevo, 1408, aunque su peso es mucho menor.

Mi consejo del día, te lo doy como si fuera un youtuber, deja a un lado cualquier prejuicio que puedas tener ante Deadcon, avanza por los pasillos de este hotel y descubrirás una cinta de terror clásico disfrazada de una cinta para adolescentes. Y a ver si al final te haces la misma pregunta que yo: ¿Habrá segunda parte, nos contarán la historia de Bobby?

Espero que sí, porque hay muy buen material.

https://www.terrorweekend.com/2019/12/deadcon-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil llevar adelante un cortometraje. Desde sus primeros pasos, el formato exige tomar una decisión que pesará a lo largo de su metraje: ¿Narrar una historia con presentación/nudo/desenlace o centrarse en lo anecdótico y atrapar un instante?

El alcohol le hizo tomar una mala decisión y ahora sufre por el abandono de María, su novia. Pero durante una conversación por Skype con su mejor amiga, recibe un video sospechoso.

En su debut tras la cámara, Ignacio López Vacas toma una decisión que de primeras parecería cómoda y barata a nivel de producción pero que, en perspectiva, aporta mucho a lo que desea contar: utiliza las nuevas tecnologías para centrarse en la anécdota, pero al mismo tiempo los cambios de formatos le permiten dar más información, a nivel visual que no narrativo, al espectador.

No nos interesan los personajes de #pornovenganza, posiblemente ni siquiera existan debido al formato comprimido, pero tenemos en pantalla al que sufre, en un recuadro pequeño, y a su protector ocupando casi todo el espacio; atención a cómo se han marcado los papeles de quien lleva las riendas de la historia. En el guion de López Vacas, coescrito con Alberto Fernández, los diálogos son puramente informativos, rozan lo inane - y en este sentido junto con la presencia de alcohol y sexo nos remite al mundo ochentero de Brett Easton Ellis - para introducirnos en el siguiente cambio de formato: ese video que narra el pasado como si de un flashback se tratara. De nuevo la utilización de las nuevas tecnologías suple una necesidad narrativa.

Se nota la economía de medios en #pornovenganza pero, como siempre digo, la escasez de medios no debe conllevar, necesariamente, la escasez de imaginación; la propuesta de Ignacio López Vacas y Alberto Fernández es sencilla y efectiva, tal vez se le podría exigir algún giro más de guion a pesar de su corta duración, pero es más que correcto a nivel de realización, incluso ese pequeño efecto prostético es muy agradecido.

Esperemos la siguiente obra de Ignacio López Vacas para descubrir qué caminos transita.

https://www.terrorweekend.com/2019/11/pornovenganza-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow