Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Damarela
<< 1 10 19 20 21 42 >>
Críticas 209
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
[...]

Uno de las grandes asignaturas pendientes en las películas de superhéroes siempre suele ser la de explorar más a fondo a la persona que se esconde detrás de la máscara; sus circunstancias, sus motivaciones y sus inquietudes. James Mangold (Identidad, Inocencia interrumpida) durante casi toda la duración de Logan se dedica a explorar a la persona que hay detrás de Lobezno, dejando atrás las máscaras y de paso a todos los X-men.

Mangold nos sitúa en el 2024, después de los sucesos acontecidos en X-men Apocalipsis. Nos encontramos con un Logan acabado, enfermo y desesperado, con muy pocos alicientes para seguir adelante y una botella como excusa.

Logan se desarrolla como una Road movie en la que el protagonista, junto con un decrépito Chals Xavier (Patrick Steward), un enfermizo Caliban (Stephen Merchant) y la misteriosa X-23 deben cruzar el país en busca de un refugio para los pocos mutantes que quedan, ya que no nacen mutantes nuevos desde hace años y los que sobreviven están en caza y captura. Con esto tenemos todos los ingredientes servidos para desarrollar una película que, cuanto menos, se sale de los tópicos a los que el género nos tiene acostumbrados.

Por momentos Logan nos recuerda, tanto en argumento, como en tono y ejecución a otras producciones como Hijos de los Hombres, o incluso The Last of Us, mostrándonos un futuro decadente en el que nuestros protagonistas se ven atrapados por unas circunstancias que los obligan a seguir hacia delante sin poder mirar atrás. Logan es una película que no se anda con ningún rodeo a la hora de tratar con la muerte, despojándola de todo glamur o romanticismo. Vemos como personajes importantes desaparecen sin ninguna concesión, a veces de manera brutal y con muy pocos reparos a la hora de mostrar sangre.

Sin duda James Manglod ha querido hacer algo totalmente diferente con Logan, y lo ha conseguido en su mayor parte, pues además de saber desmarcarse de manera muy acertada del resto de las películas del género, consigue enseñarnos el lado más humano y vulnerable de algunos de los personajes más míticos de la industria. Sin embargo no todo pueden ser cosas buenas, y entre tanto gore y drama nos encontramos con unas escenas de acción mal ejecutadas , confusas, y demasiado inverosímiles para un film que está siempre caminando por el filo entre la realidad y la ficción de los superhéroes. Así mismo el guion peca de ser demasiado parco en ocasiones, haciendo pocas concesiones para todo el que venga de nuevas, dando por sentado algunas anotaciones importantes y omitiendo otros datos que habrían enriquecido el universo del film.

Susana "Damarela" Rossignoli Fernández
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de unos años posiblemente analizaremos esta película como el clásico que será y podremos spoilear a gusto para poder ahondar en la magia del argumento y lo controvertido de las decisiones que se toman, pero por ahora nos tendremos que conformar con analizar los aspectos más evidentes intentando que, debido a ello, no resulte un análisis superficial.

Y es que, aunque creamos que todo está contado en las historias de amor, destriparlas sigue fastidiando la historia aunque, como siempre se dice en el mundo del arte y veremos claramente en La ciudad de las estrellas La La Land, lo importante no es la historia que se cuenta, sino el cómo se cuenta.

Una historia de carne y hueso

El argumento, de hecho, no es nada del otro mundo. Mia (Emma Stone), aspirante a actriz que trabaja como camarera y Sebastian (Ryan Gosling), un pianista de jazz que malvive como puede, se conocen en la ciudad de Los Ángeles y se enamoran. Son ambiciosos y su afán por triunfar parece resultar incompatible con la idea de estar juntos.

Y con este sencillo argumento se va hilvanando una historia que, por lo simple que es, resulta extremadamente creíble. No estamos ante el gran amor de la vida de Mia o Sebastian, sino de un amor que llega cuando ambos más lo necesitan. Ella, la alegre y cabal, es pesimista, mientras que Sebastian, melancólico y soñador, es el optimista.

Pero, ¿por qué gusta a todos esta película?

Sin duda, no se debe a que sea un musical. A mí me apasionan, y con Into the Woods auguré una vuelta a un género que, alejándose de su contexto habitual, el cine infantil, podía dar mucho que hablar, y La ciudad de las estrellas La La Land tiene el aroma de las películas de antes, soñadoras como Hello Dolly! o Cantando bajo la lluvia, en las que se nos muestran belleza, sueños por cumplir y pasión a través de las canciones y el baile (aunque mucho más sencillotas, ¿eh? que estamos en el s.XXI), mezcladas con la fuerza de películas actuales, como Whiplash (¿os fijasteis en el cameo de J.K Simmons?), que tocan este tema desde su trasfondo más visceral: aquello que sacrificas y aquello en lo que te conviertes.

[...]

La ciudad de las estrellas La la land ofrece pasión y ritmo, magia y belleza, pero sobre todo esperanza. Me hubiera encantado asistir a los Globos de Oro conociendo esta película, pero la gran distancia entre el estreno en EEUU y el de España me han privado de ello. Fui viendo cómo, uno tras otro, este film iba apoderándose de las estatuillas doradas, viendo como mi hype aumentaba y haciéndome la inevitable pregunta: ¿qué pasará en los Oscars?, pero mientras, sé que seguiré disfrutando de una obra muy buena llena de grandes guiños a películas clásicas (Todos dicen I love you, West Side Story, Moulin Rouge, Los paraguas de Cherburgo, Cotton Club…) mostrando grandes dosis de nostalgia, tranquilidad y, sí, homenaje, porque La la land sabe que no puede competir con las obras maestras del musical clásico y tampoco lo pretende, pero su producto es algo nuevo y, por ello, único.

Extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué visionar una serie que sabes que no va continuar con nueva temporada? Pues porque muchas veces hemos sido testigos de cómo series muy buenas eran alargadas innecesariamente, y pasaban de ser “series redondas” a series sencillamente “buenas”. No es que sea el caso de Eye Candy (2015), pero es bueno saber que si para lo que daba era para una temporada, pues bienvenida sea.

Nos encontramos ante una serie que prometía (para todos aquellos amantes del suspense, el drama y los thrillers cibernéticos); una historia compleja con asesino difícil de encontrar, secretos ocultos y mucho hackeo. El gran problema que ha presentado la serie ha sido la fragilidad de su credibilidad como thriller, estando poco preparada para pasar de novela (pues es lo que era) a serie de televisión, que requiere profundizar mucho más de lo que lo hace, dado el amplio e importante espectro de temas que abarca: peligrosidad de las webs de citas, el ciberacoso, la ausencia de intimidad en las redes sociales y la futilidad de las relaciones.

Ese guión….que no convence…

Por un lado, esta poca credibilidad se palpa en la ausencia de escenarios, convirtiéndose casi en un sitcom con el piso de la protagonista como escenario principal. Esto está bien para series estilo Castle o Bones, con escenarios que se repiten puesto que lo importante son los diálogos y las interacciones con los posibles asesinos; sin embargo, en Eye Candy es lo que le proporciona su poca credibilidad. Ante un asesino psicópata tan peligroso, pero tan delimitado (básicamente porque está obsesionado con Lindy Sampson, (Victoria Justice) y todos lo sabemos desde el principio), todo lo que rodea a la chica debería de estar encerrado por la poli en una zona de máxima seguridad, y con muchos polis, no sólo dos, y sin embargo, la chica va campando por sus anchas por la comisaría, la calle, los lugares donde se suceden los homicidios y su casa, éste último escenario de múltiples de los asesinatos o intentos de ello. Yo, a la primera, no duermo más en esa casa.

Así pues, casi todas las muertes que se suceden, aunque el modus operandi resulte novedoso y truculento, son muy obvias y sacadas del slasher clásico, hasta tal punto de decirte a tí mismo: “el guionista es J.R.R. Martin, nadie está a salvo”. Y esto, que podría ser algo bueno, cuando estamos ante un thriller de suspense resta mucho interés al espectador de hoy, no sólo buscador de nuevas sensaciones y de que, si acude a su género favorito, quiere que le sorprendan, sino porque no disfruta si ya sabe que todos van a morir y sabiendo que a medida que van cargándose a los sospechosos el cerco se va limitando….sólo te resta esperar sentado y hacer una quiniela con los amigos, a ver si te sacas unas perrillas. Terminaréis en seguida, teniendo en cuenta que en un par de capítulos ya te han presentado a todos los personajes.

Y es cuando llegamos a uno de los problemas más grandes de la serie: los personajes clichés. ¿qué importa que no sea el mejor drama del mundo cuando los personajes y sus diálogos te hacen vibrar? pero no es el caso. Eye Candy está llena de tíos buenos haciendo cosas de tíos buenos de anuncios de colonia, y los demás, se reparten el resto de la tarta de clichés: amigo gay, amiga negra (Kiersey Clemons), poli negra cabreada, poli rebelde (Casey Deidrick), tías buenas que mueren al más puro estilo Scream, jefe cabrón…y el único que se desbanca es George Reyes (Harvey Guillen), el amigo gordo de la prota porque no tiene el típico carácter de “soy su amigo porque no puedo ser su novio”.

[...]

Y con todo, resulta una serie entretenida, mala y palomitera, pero entretenida; como una película larga de asesinos en serie, personas que esconden secretos y, cómo no, una hermana desaparecida que genera un trauma en la protagonista (perdón “trauma” en la protagonista) de tal envergadura que le impide descubrir que hay webcams en su casa y la vuelve vulnerable a todo bombón masculino que se le presenta.....

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de junio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
[...]

Así pues, "Buscando a Dory" (2016) viene a darnos un poco más de lo que ya nos dio la de Nemo, intentando hacer uso de las mismas cosas por las que triunfó esta última. Así pues, el argumento es bastante parecido - Dory, en un flash back mental recuerda que tuvo unos padres y decide ir a buscarlo al otro lado del mundo - y mantiene las mismas dosis de humor, ternura, ritmo frenético, tensión, diseño y personajes secundarios divertidos y patosos que en la primera entrega, añadiendo además escenarios diferentes muy trabajados (bien por ellos, nada de repetirse) centrando la escena sobre todo en el Instituto de Vida Marina de Monterrey (hombre, son peces, ¿dónde queréis que suceda la acción?). Y el caso es que funciona (Pixar siempre sabe lo que hace). Tienes a niños y adultos pasándolo bien en una película que, en EEUU, en su tercer día, ya era el mejor estreno de animación de su historia, y aquí seguro que va camino de serlo. Si algo funciona bien, ¿para qué cambiarlo?

Y sin embargo, hay algo más

Una buena película de animación no lo es si sólo tiene lo que visualmente ves. Cierto, están super claros los valores de la amistad y de la familia, de la valentía y del esfuerzo, y no muy subliminalmente el "carpe diem" que se marca Dory cada dos por tres (aunque seguro que ella es más de "tempus fugit"); sin embargo, no está tan claro, porque todos disfrutamos con las situaciones cómicas que ello genera, lo absolutamente desesperanzador que tiene que resultar descubrir que tienes un problema, y su nombres es alzhéimer.

No dudo de que a día de hoy, tristemente, todos habremos vivido casos de demencia senil o alzhéimer en nuestros hogares o a nuestro alrededor. Una enfermedad devastadora que confunde, entristece y hace sentir miedo. Dory es un pez que sufre pérdidas de memoria a corto plazo, y cualquiera podría pensar que eso la haría ser miedosa, triste y solitaria, pero ella sigue siempre adelante mostrando su mejor cara.

Es por ello que en "Buscando a Dory" recalcan que cada persona es especial hasta por esos motivos que la hacen clasificarse como "sujeto enfermo" y aquellos que se han molestado en conocerla, la han apreciado precisamente por ello. No es rara, sólo tiene una enfermedad, y sólo tienes que darte cuenta para valorarla de que esos detalles la hacen especial, diferente, y por ello mismo, única.

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olvidaros de todas esas quejas que podáis tener contra “La habitación” (“Room” 2016) porque penséis que la madre es tonta y que podría haber escapado de allí a poco que se lo hubiera propuesto. Básicamente porque, por un lado, hay demasiadas formas de salir de allí y demasiadas oportunidades a lo largo de los años, y por otro, la película no te quiere contar la historia de un escapismo, sino la relación entre una madre y un hijo y el mundo que se inventa la primera par que el segundo esté a salvo, o quizás para autoconvencerse de que ese sí es el mundo, el cuarto es el mundo.

Porque si no lo hacéis, os pasaréis como yo, haciendo repaso durante la primera mitad de la película de todas las formas que se me ocurrirían a mí para huir, y de las que el cine nos ha brindado a lo largo de los años. No estoy pensando en “La gran evasión” o “Cadena perpetua“, sino simplemente en “El Conde de Montecristo“, que lo tenía más complicado, o en “Misery“, que eso sí que es imaginación.

Pero “La habitación” no está ahí para engordar la lista de esta clase de películas. Es un drama sencillo de esos que sales triste del cine, de los que a Hollywood le encantan, y como ejercicio de actuación es genial, sobre todo porque no es lacrimógena sin más, no busca que llores. Cierto, la película cuenta unos hechos muy tristes, de los peores que te pueden pasar (privación de la libertad, pérdida de la dignidad…) pero sabe sacar buenas cosas de la experiencia. Dentro de que es un drama, intenta transmitir unas ideas que no van por la lágrima fácil....

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 42 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow