Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de lscem
<< 1 10 19 20 21 27 >>
Críticas 133
Críticas ordenadas por utilidad
4
20 de diciembre de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de animación vacía de contenido, nada que ver con las últimas películas animadas llenas de conceptos y emociones de Pixar. Esta falta de contenidos la convierte en un entretenimiento infantil sin más. Su calificación debería ser: "prohibida a mayores de 15 años".

Sus creadores españoles hacen un uso descarado, llegando a hacerse desagradable, de valores culturales norteamericanos. Lo pueden vender como un homenaje a las películas americanas de los 50, pero sobre todo la primera mitad del metraje apesta a americanada rancia. Supongo que lo habrán hecho adrede, para conseguir introducirse en el mercado norteamericano y ganar pasta, pero se les ha ido la mano, han sido más americanos que los americanos y han logrado una americanada infantil, desagradable si no eres un patriota norteamericano, si lo eres tendrás un orgasmo viendo esto.

Las situaciones argumentales están más vistas que el tebeo, han aparecido mil veces en películas anteriores. Lo único "nuevo" es la buena factura técnica de las animaciones, algo que ya casi se da por sentado gracias a las nuevas tecnologías de animación. Por similitudes argumentales, no puedo evitar comparar esta película con "El gigante de hierro", otra película animada pero mucho más adulta que sí merece la pena ver.
lscem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de agosto de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El concepto de fidelidad está muy presente en Up (fidelidad a una persona, a una promesa, a una forma de ser, la mascota más fiel es el perro, etc.). Extendiendo este concepto fuera de la película, con "Up" se confirma, después de "Ratatouille" y "Wall-e", que su productora Pixar es fiel a:
-la didáctica; incluyen conceptos y valores humanos positivos: amor, fidelidad, ternura, empatía, respeto, educación, ...
-la creatividad: cuentan historias originales combinando elementos ya existentes
-las historias bien contadas; por ejemplo, usan mecanismos narrativos clásicos: en "Up" hay una secuencia muda antológica donde unas pocas imágenes cuentan lo que no podrían hacer miles de líneas de diálogo
-la imaginación: partiendo de elementos cercanos a la realidad, el contexto de las historias se adorna con saltos de imaginación que lo enriquecen
-el entretenimiento; aplican esta idea de Billy Wilder: (paráfrase) "si tienes que contar algo serio, mejor hazlo de una forma divertida"
-hacer películas que interesen a espectadores de todas las edades; en mi opinión, "Up" funciona como película infantil y como película adulta
-la calidad técnica; estéticamente, cada plano de "Up" es irreprochable.

La primera parte de "Up" es sencillamente magistral, de una precisión envidiable: si fuera cineasta, me gustaría que las historias me salieran tan bien contadas. La segunda parte, por comparación con la primera, desmerece un tanto porque se centra más en el divertimento puro y duro, aunque es una parte agilísima que continúa los conceptos iniciales. Es la misma fórmula que funcionó en Wall-e, parece que Pixar ha encontrado la forma de hacer películas geniales como churros.

Una de los recursos narrativos más complicados del cine es conseguir que el espectador sienta e imagine más cosas de las que aparecen en pantalla. Pues "Up" lo logra. Es genial cómo consigue que un personaje que aparece poco en pantalla, y sólo al principio de la historia, esté presente en la imaginación del espectador a lo largo de todo el metraje.

Como dijo Trueba, "no creo en Dios, creo en Billy Wilder", y cada día le rezo para que en Pixar sigan siendo fieles a sí mismos y nos regalen más joyas como "Up". Y como "Ratatouille" y "Wall-e". Porque estas tres películas de creadores diferentes tienen semejanzas que las hacen "películas de productora". De Pixar.
lscem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de julio de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los originales títulos de crédito hasta el último plano largo lleno de poesía asistimos a un ejercicio de minimalismo lleno de creatividad y talento. Entre medias, un calculado ejercicio de estilo que utiliza el mínimo número de planos para contar lo que quiere y más, porque este estilo basado en escenas cortas formadas por pocos planos (en su mayoría planos fijos más algunos planos-escena) también deja espacio a la interpretación y la imaginación del espectador. Es el triunfo de la sencillez narrativa: al reducirse el número de planos y su duración, prácticamente desaparecen la retórica y la redundancia y la narración se hace ágil y concisa. Pero para que este estilo funcione tan bien, hay que tener el talento del director para encadenar lógicamente planos con planos, escenas con escenas y secuencias con secuencias.
Este estilo narrativo tiene más mérito aún si se elimina casi completamente la música en off como sucede en este caso: al prescindir voluntariamente de la emotividad que proporciona la música, las imágenes tienen que ofrecer, y de hecho ofrecen, un plus de emociones. Un ejemplo de esto es el conmovedor plano de despedida entre Julia y Marta, no se puede expresar más con menos.

El título alude a un "aposento habitualmente desarreglado y revuelto" y puede referirse a dónde vive la protagonista con su hijo, pero viendo el orden formal y la medida de la película también puede considerarse un guiño irónico de sus creadores.

Trapero suele utilizar realidades alejadas de las consideradas normales para hablar precisamente de la realidad más genérica. En este caso, la maternidad de una acusada de asesinato sirve para analizar el espíritu maternal y dilemas morales como qué entorno es mejor para la educación de un niño y quién lo decide; todo lo anterior queda resumido en otro plano genial donde el columpio es la puerta de una celda, no se puede expresar más con menos.

Sobre la resolución de la trama, en lugar de detallar explícitamente lo ocurrido, opta porque los personajes den sus versiones de lo ocurrido y que el espectador saque sus conclusiones, lo que conforma un acertado ejercicio de relativismo en la mejor tradición de "Rashomon".

Martina Gusman es una actriz completa, camaleónica, atrayente; ésta es la segunda película suya que veo y sus geniales registros aquí son muy diferentes a los de su gran interpretación en "Carancho".
lscem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de julio de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el punto de vista crítico más convencional se podría decir que ésta es una mala película por su falta de rigor tanto en muchas situaciones de guión como en algunas puestas en escena que bordean el disparate; pero tras el mal comienzo, siempre que el espectador se haga cómplice de su tono desenfadado y de su sentido del humor algo peculiar, se convierte en un entretenimiento con algunos puntos muy originales, tanto en situaciones como en personajes. La clave para disfrutarla es no tomársela demasiado en serio, porque su principal virtud es que no se toma en serio ni a sí misma ni lo que cuenta, y su objetivo parece ser hacer pasar un buen rato sin trascendencias; vista así puede resultar refrescante, más interesante y original de lo que se espera.

En su nivel más superficial es una parodia más bien gamberra de las películas de espías y esto es lo que prima en el arranque algo flojo. Pero desde la escena en que las 2 protagonistas principales se encuentran, la película despega y pasa a manejar -siempre con un tono conscientemente ligero y nada relamido, sin darse importancia- temas como el amor sin prejuicios, la amistad, la fidelidad y los sentimientos frente a la razón.

Los actores no son unos genios de la interpretación pero curiosamente tienen cierto gancho y encajan muy bien en unos papeles livianos pero bien definidos que no exigen grandes alardes.
lscem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de julio de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrato visualmente interesante de la opresión del sistema comunista en la postguerra polaca. No sé si por coincidencia de nacionalidad o porque deliberadamente han intentado copiarlo/homenajearlo, el ambiente opresivo que se consigue me recuerda al de las primeras películas de Polanski, quizás por el estilo visual y sonoro.

La atmósfera opresiva se consigue principalmente mediante el estilo visual: fotografía en blanco y negro, encuadres distorsionados y/o borrosos que deforman los laterales de la imagen, uso de fondos interiores recargados de líneas, interpretación nerviosa de la protagonista... Algunas piezas altisonantes de jazz también ayudan.

La historia dice poco, transmite menos y conduce a que al espectador no le importe lo que pase con los personajes y la trama. No mantener el interés del espectador es de lo peor que le puede pasar a una película y eso es lo que sucede, tras el epílogo que no aporta nada queda la sensación de haber sufrido una ligera opresión superficial que mañana ya no notarás.
lscem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow