Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Palomitasconchoco
<< 1 10 19 20 21 89 >>
Críticas 445
Críticas ordenadas por utilidad
9
31 de julio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El portentoso Marlo Brando que nos encontramos en esta película, su entrega total a un papel complejísimo y el prodigioso resultado que consigue ya es un elemento más que suficiente para elevar a esta película a los altares, pero no se queda ahí, ‘El ultimo tango en París’ tiene un guión esplendoroso basado principalmente en los diálogos y una fotografía para enmarcar, con una iluminación triste y grisácea, irradiación superlativa del estado de ánimo de dos personajes perfilados en cada una de sus células a los que llegamos a conocer profundamente, dolorosamente.

Cuenta la leyenda que Brando improvisó gran parte de sus diálogos con el consentimiento tácito de Bertolucci, si es así, el acierto es primoroso, porque la cadencia con la que va narrando sus pensamientos este personaje perturbado, triste, solo, asqueado tras el suicidio de su mujer, la ironía que desprende de cada una de sus palabras, la angustia que produce el saber que detrás de sus frases yace la experiencia… no sé, los diálogos que fluyen de Brando pueden tener un cariz casi absurdo, abyecto incluso en otras bocas, por las atrocidades que suelta con tanta espontaneidad, pero de los labios de este personaje mancillado, vienen acompañadas de la losa de la verdad absoluta, palabras con un sentido filosófico y racional que significan mucho más de lo que quieren decir.

Es una lástima que la película haya pasado a la historia más por sus escenas eróticas que por otras de sus virtudes, aunque indiscutiblemente la imbricaciones sexuales que muestra la película merecen su lugar en la historia del cine, eso sí, no esperen nada demasiado explícito, porque aparte de algunos desnudos integrales de la bellísima María Schneider, no verán nada más, ya que el director cuida mucho la escena para hacer del sexo algo casi poético y es ahí donde entran en escena el vaho de la ducha, las cortinas de visillo, las sábanas entreveladas, para dar más poder a la imaginación que a la visión, un resultado que personalmente me gusta más.

En cualquier caso, el sexo en sus diferentes variedades, formas y posturas, tienen también (al igual que los diálogos) algo más que el sentido literal del placer. En la famosa escena de la mantequilla (Cuenta también la leyenda que la misma se rodó sin el consentimiento de la actriz) el coito anal no es ya una penetración, sino una profanación de los valores derruidos del personaje de Brando y en el caso de Schneider, una sumisión a su aburguesamiento que le esperan a las puertas de una boda (“No se lo que hacen los adultos, acabo de empezar a serlo”, le contesta en una escena).

Y con tanto cuerpo entrelazado, mi escena favorita de esta bellísima obra no tiene nada de erótico. El monólogo que mantiene Brando hablándole a su difunta mujer corpore in sepulto’ es de lo mejor que se ha hecho jamás en el cine, la fuerza de la escena sobrecoge irremediablemente, algo que también consigue el final, poético, dramático… la guinda perfecta.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de julio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia sobre los estragos que puede causar la guerra en el amor y sobre la lealtad. De Sica abandona el neorrealismo para presentarnos una película emotiva, sentimental y nostálgica que profundiza en los sentimientos humanos bajo el amparo de un guión muy cuidado.

Son elementos claves para ganarse el corazón del espectador en este filme, por un lado la música de Mancini (una preciosa banda sonora de piano que marca la sístole y diástole de los protagonistas con una notas tristes y evocadoras) y la firme interpretación de dos de los grandes del cine italiano de todos los tiempos, una visceral Sophia Loren en su papel de mujer napolitana de carácter indómito, muy alejada de los papeles de sex symbol (de hecho la película parece empeñada en envejecerla más que en presentarnos su verdadera belleza) y Mastroianni en un ejercicio de interpretación de hombre humilde, honesto, cariñoso, jovial, llamado al frente durante la segunda guerra mundial para madurar de golpe e impregnarse del halo nostálgico con el que sobrecoge en la segunda parte de la película.

El guión está forjado al estilo clásico muy firme, impetuoso, regado de diálogos y situaciones intensas, cuidando que el ejercicio narrativo no se salga del cauce establecido, pero sin arriesgar ni tratar de descubrir nada nuevo más allá de la propia historia que, ya de por sí tiene bastante fuerza narrativa como para no necesitar de ningún otro truco para mantener alerta al espectador.

De Sica, quiso rodar parte de la película en escenarios reales de Ucrania y de Rusia para las escenas que allí acontecen (de hecho, esta fue la primera película de una productora occidental que cruzó el telón de acero tras la segunda guerra mundial) sin embargo, no aprovecha en demasía la oportunidad más allá de kilómetros de estepa nevada y campos plagados de girasoles, no hay nada más destacable en la fotografía, una oportunidad perdida en mi opinión.

Por otro lado, la película parece tener dos partes bien diferenciadas y la segunda es mucho más interesante que la primera. El comienzo relata la etapa de enamoramiento de la pareja, con pequeños retazos de una pequeña historia de amor, muchas veces entrecortadas por grandes elipsis en la evolución amorosa, muy discontinua y con escaso pulso narrativo y salpimentada con alguna escena costumbrista de escaso interés, como la típica discusión a la italiana en mesa de madera y con los platos de spaghetti por delante. Es a partir de la irrupción de la guerra cuando la película gana en intensidad, en pulso, en ritmo y sobre todo en emoción, cuando las circunstancias de ambos cambian para siempre, cuando se ven abocados a un futuro distinto del que soñaron con la mirada puesta en el pasado, cuando la lealtad vence sobre el amor, aunque se mantenga la ternura.

Es pues una película interesante, pero incompleta, discontinua y a veces demasiado melosa.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de julio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ocurre con muchas películas de cine clásico, especialmente las superproducciones, que sólo veo en ellas dinero, montones de dinero para extras, para vestuario, para construir un puente de madera, para viajar a Tailandia y rodar sus espectaculares paisajes, para un espectacular montaje de sonido, donde la fuerza del río arrastra… y todo eso lo tiene el Puente sobre el río Kwai es indudable, pero sólo es eso, a mi parecer es una Titanic de la época, sin nada más y de hecho creo que no es la mejor película de David Lean que se superó en Lawrence de Arabia o Doctor Zhivago.

Sin restarle méritos a la calidad técnica que se consigue del dinero (mucho para 1957) la historia de El Puente sobre el río Kwai es más bien simplona. De hecho me resulta gracioso ver comentarios que la tachan de película bélica, cuando de bélica solo tiene quizás los últimos 10 minutos, aunque en ella aparezcan soldados todo el rato.

Más de media película, el guión se lo pasa intentando resolver un conflicto laboral ni más ni menos, y el tema radica más en el honor y en la capacidad del ser humano para anteponerse a las necesidades del cuerpo. En este sentido la película en general tiene que ver más con Ghandi que con cualquier otra del género bélico, o si me apuras con algo parecido a ‘Prison Break’ por la imposibilidad de poder escapar de una cárcel abierta en plena selva tropical, pero la estrategia militar y la acción bélica no aparecen hasta muy el final. Aunque no sea bélica no significa que el guión sea interesante, pero no es una historia ni mucho menos tan sobresaliente como para pasar a la historia del cine por la puerta grande y llevarse de paso 7 oscars.

También hablan las crónicas de las grandes interpretaciones, especialmente de la de Alec Guinnes. Otra de las características que observo en los clásicos es el de las interpretaciones bastante forzadas o teatrales, y en este caso también me reafirmo, creo que el cine ha mejorado en ello con el tiempo.

Por último, cabe destacar lo extremadamente chauvinista que es la película, donde el señor Lean y los personajes que pululan por la cinta, no caben en sí de los orgullosamente británicos que son. Esto también desnaturaliza a los personajes que parecen más trozos de una bandera que seres humanos.. y es que ¿De verdad me tengo que creer al orgulloso y flemático coronel Nicholson achicharrándose con tal de mantener a sus tropas altas de moral una vez que han sido capturados? Pues lo siento pero no, tal vez en los años 50 los recuerdos de la II guerra mundial todavía empujaba a la gente a ensoñar con historias sobre el valor y el honor, pero… el cine es inmortal y el tiempo te ha ‘pillado’ señor Lean.

Con todo esto no quiero dar a entender que es una mala película, está bien rodada, con buena estructura técnica, tiene un guión más o menos interesante, y aunque se hace larga en sus dos horas y 40 minutos tampoco llega a aburrir del todo. Pero de ahí a pasar a la historia, para mi es totalmente inmerecido y lo único que realmente emociona es ese silbido militar resonando en la selva con orgullo después de la derrota, es un momento grande e inolvidable la verdad es que sí.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de agosto de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que es una película absolutamente diferente y especial no cabe duda. El Oso es una producción prodigiosa con aspecto de documental, pero con un guión cuidado. Tal osadía necesitó de tres años de rodaje, y es que en el filme son un oso y un pequeño osezno los protagonistas (tal como suena) mientras que los humanos son el elemento secundario del filme. Esto tiene la ventaja de hacer del filme algo único, utilizando las imágenes reales de los animales en su entorno, con un sentido narrativo que no es el de la realidad sino que está dirigido, un experimento que funciona muy bien gracias a un montaje excepcional, milimétricamente cuidado y que consigue crear una película de ficción por encima de un documental. Pero esto también tiene una desventaja, la ausencia de diálogos, ya que, lamentablemente para los intereses de la película, los osos no hablan. Esto es una carencia importante, sin diálogos naturales de los protagonistas principales, y ni si quiera una voz en off para contar lo que ocurre (para no dar lugar al documental) nos queda solamente el lenguaje de la imagen, el principal sin duda tratándose de una película, pero que queda incompleto, y que hace que, pese a las travesuras y peripecias de oso y osezno, a veces la película caiga, por momentos, en el aburrimiento, en el documental mudo.
Hacer esta película tiene un mérito impresionante, hacer que los animales interactúen con la cámara ( y no estamos hablando sólo de los osos sino de pumas o ciervos también) resulta simplemente asombroso, pero el hecho de que la dificultad sea mayor no implica que directamente el resultado sea también mejor. Al tener como protagonistas animales, efectivamente la naturalidad de las ‘interpretaciones’ es inmejorable, su comportamiento es el único posible para los plantígrados, pero al ser animales, la implicación con el espectador es mucho menor y resulta más difícil entrar en la película que con protagonistas humanos. Además, el hecho de que un animal no pueda tener personalidad propiamente dicha es un hándicap vital para la construcción del personaje y, en definitiva, para la creación de un buen guión.
El filme de corte ambientalista eleva el medio natural y sus interacciones a la categoría de arte, se deja envolver por la naturaleza con el resultado de una fotografía bellísima y seductora, mientras que el elemento artificial, el humano, es la peste, la parte malévola de un guión en el que la referencia es el punto de vista de los osos y ese elemento la hace única y la separa de otros alegatos medioambientalistas como Eu recebería as piores noticias dos seus lindos labios.
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de agosto de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dios mío ¿Qué acabo de ver?. Esa es la mejor definición que se me ocurre para una película absolutamente inclasificable, que mezcla una comedia nigérrima, con la ciencia ficción futurista en clave ‘vintage’, la sátira política, el drama hostil, el amor surrealista y el género policíaco-violento. Es en ese laberinto imposible en el que Gilliam suelta al espectador con los ojos vendados en esa escenificación de cables, calles sombrías y estrechas habitaciones y donde el desamparado ‘visionador’ no tiene más remedio que dar tumbos entre la pesadilla y el sueño, entre el asco y la risa, entre la comprensión y la abyección. Los personajes de perfil caricaturesco son movidos como marionetas por el propio guión y la inercia que marca el extraño mundo futurista que dibuja, sólo dos personajes, el protagonista y su amada, escapan a los hilos del pensamiento único marcado por esta sociedad excesivamente burocratizada. Chapó por la innovación, por arriesgar, por hacer algo completamente diferente a todo lo que se había hecho antes (bueno los paralelismos con el 1984 de Orwell son innegables), aunque en líneas generales, y esa es mi opinión la película es excesiva, cargante. La estética barroca termina siendo dañina para los ojos, todo parece desarrollarse en una atmósfera contaminada de cachivaches al estilo de los 50 con un tono futurista, el guión da mil vueltas en un vórtice sin fin, tiene escenas rocambolescas y delirantes, sin pies ni cabeza, en las que resulta difícil sacar algo en claro y en las que el director se recrea (el metraje de 131 minutos ya dice de por sí lo que se gusta Gilliam) y la crítica a todo un sistema en sus innumerables aspectos (burocratización, estado policial, pena de muerte, corrupción, excesiva presión fiscal, consumismo…) termina por resultar cargante, muy poco oxígeno para el espectador y para la vista. La película se le va de las manos al director, es excesiva pero… tiene tanto que mostrar!! Todo el mundo debería verla, eso sí, solamente una vez.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 89 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow