Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jorge Raimondo Sosa
<< 1 10 19 20 21 33 >>
Críticas 163
Críticas ordenadas por utilidad
10
30 de septiembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para nada predecible, totalmente diferente a lo que el cine de terror de los últimos tiempos nos tiene acostumbrados. La atmósfera es espeluznante, la historia es creíble y no hay ningún
"super-humano que le gane a todos".
Se muestra además cómo la desesperación por vivir te puede llevar a cometer errores que lamentarás mucho.
Es de destacarse lo bien creados que están los "hombres topo", en cuanto a maquillaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jorge Raimondo Sosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de septiembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si nos situamos en la época en que empezó esta serie, podremos notar que es cuasi contemporánea de otras varias similares en las cuales la protagonista tiene poderes sobrenaturales (Ghost Whisperer, True Calling, Joan of Arcadia, etc.). Pero en el caso de Medium, el drama tiene tintes policiales, además, la protagonista no es ni joven, ni adolescente, es una mujer de familia, casada y con hijos. Además muestra temas políticos, la corrupción en la policía, la vida de las víctimas, y más.
No podrán decir que es repetitiva, a mi me ha dado varias sorpresas.

Le bajo un punto por el hecho de que Allison usa el apellido de su marido, lo que me parece un PÉSIMO mensaje. Pero por el resto, es muy buena serie, muy recomendable.
Jorge Raimondo Sosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de diciembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Nos encontramos frente una espectacular película que relata las vivencias de una familia que se oculta durante el primer tiempo de la dictadura que derrocó a la Presidente María Estella Martínez en 1976. Películas sobre las dictaduras en América Latina durante los años 70' hay muchas, pero esta cuenta con la peculiaridad de ser narrada por un niño, hijo de un abogado y una científica (no se aclara de qué área, pero trabaja en un laboratorio). El niño es interpretado por Matías Del Pozo, quien se había hecho de un premio Martín Fierro un año atrás.
La elección del actor fue la clave. La ternura, pero a la vez el entendimiento de este hermano mayor está tan bien combinada, que el niño se roba la pantalla. Lo dicho anteriormente no quita que Cecilia Roth, principalmente, y Ricardo Darín hayan hecho excelentes actuaciones. No quiero dejar de nombrar a ningún actor, puesto que todos están muy bien, Alterio y Mistral en sus papeles de abuelos, quienes no eran consientes del peligro en el que se encontraba la familia de su hijo, hasta que el niño se los dice; y Milton de la Canal en su primera actuación también está muy natural a sus 5/6 años. Tomás Fonzi está correcto, pero no sobresaliente.
El trabajo técnico es impecable, tanto la fotografía como el sonido, la musicalización y la ambientación en la época está bien lograda. La historia está muy bien contada, con un guión muy bien escrito, un guión que se complementó muy bien con las actuaciones de todos, y las miradas de Matías.
Quizás la única falencia que le encuentro es el cartel de la película. Simplemente no me parece que refleje la esencia de la historia. Para ver otra falencia, ir al spoiler.
Puntuación: 9.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jorge Raimondo Sosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de noviembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Boyhood muestra algunos momentos en la vida de Mason, entre sus 4 o 5 años y hasta que termina la secundaria y se va a la Universidad. Lo novedoso está en que la película fue filmada a lo largo de 12 años, con los mismos actores, mientras ellos envejecían.

Dejando de lado lo llamativo del método de rodaje, Boyhood se hace muy extensa. Las 2 horas y tres cuartos se pasan muy lentamente. Diría que ver esta película es como ver el pasto crecer, pero mejor podemos decir ver a un niño crecer. El problema es que se muestran hechos aislados en la vida de Mason, mientras va creciendo, sin que haya una verdadera conexión entre ellos. No es que uno espere divertirse o entusiasmarse con cada filme, pero éste no me dejó absolutamente nada, ningún mensaje, ninguna moraleja, nada de nada.
Volviendo a lo que destaca a esta película, hay que darle méritos por la perseverancia, tanto del director, como de los actores y del equipo técnico, que confiaron en este proyecto por tantos años. Una Patricia Arquette bastante bien, no excelente y un Ethan Hawke regular, como siempre. No conocía a Ellar Coltrane, no lo he visto actuar en ninguna otra película que recuerde, y tampoco a Lorelei Linklater, quien hace de la hermana; pero lo que aquí he visto no me a dejado muy asombrado. Absolutamente ningún carisma para la actuación, al menos desde mi perspectiva.
Lo triste de todo esto es que Boyhood no tiene nada que no nos haya dado ya "The Wonder Years", salvo que esta última serie nos dio el tiempo suficiente para encariñarnos con los personajes y engancharnos en la historia. Claro, Boyhood no cuenta una historia. Son simplemente momentos, y no aspira a mas que ello, lo que nos queda claro al terminar de verla.

Créanme, realmente hice mucho esfuerzo para que esta película me gustara, pero no pudo conmigo. Mi puntuación es un 6, pese a sus carencias, ya que técnicamente está bien lograda y las actuaciones en general son correctas.
Jorge Raimondo Sosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
A la hora de criticar esta película, parecen existir tres enfoques diferente:
a) Hacer la comparación con el libro, y restar un punto por cada diferencia.
b) Hacer una valoración moral del relato sobre quiénes son los buenos y quiénes son los malos, y cómo se debe contar para que la historia salga bien, o políticamente correcta.
c) Sentarse y ver la película, sin más. Dejarse llevar. Apreciar las actuaciones, la fotografía, la banda sonora, el guión, la trama, la escenografía, el maquillaje y el vestuario. En fin, valorar el trabajo de quienes llevaron a cabo el film.
Esta última, mis amigos, es la forma en la que debe evaluarse cualquier película.
El niño con el pijama a rayas es una triste historia, contada como no estamos acostumbrados, con un reparto excepcional, con una ambientación magnífica, con una puesta en escena sorprendente, guión prolijo. Está muy bien hecha por donde la mires.
Yo me creí la historia, y entiendo que un niño alemán de edad temprana pudo no entender qué ocurría, o qué es lo que hacía su padre.
Asa Butterfield se roba la pantalla, aunque claro está que la gran maestra Vera Farmiga nunca desluce.
Excelente, máxima nota: 10.
Jorge Raimondo Sosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow