Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Hernandez
Críticas de Lautaro
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de junio de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primer edad de oro de Disney se vivió en los años 40, gracias al apogeo creativo de su creador: Walt Disney, dejaron una huella imborrable con clásicos como: Bambi, Fantasía, 101 Dalmátas, entre otros, que a pesar de que no son santos de mi devoción (ninguno me parece excelente, pero comprendo la época en la que se estrenaron), se ganaron todo el derecho de llamarse clásicos.
Pero fue con la muerte de Walt, donde el estudio parecía haber caído en una catarsis creativa sacando títulos que a pesar de no ser malos no dejaban nínguna huella imborrable como los clásicos de la Edad de Oro.
Parecía que había un agotamiento de fórmula, entonces fue cuando en 1989 decidieron empezar con una nueva, había que recuperar el prestigio perdido durante tanto tiempo, había que demostrarle a la gente que la animación es más que solo mera diversión para chicos y vaya si lo lograron... Llegó en 1989, la película que revivió a Disney, La Sirenita.
Varios años fui subestimando a este clásico, porque no tengo problemas en hablar maravillas de joyitas como "Aladdin", "La Bella y la Bestia" o "El Rey León", pero a esta película siempre la tuve como si era una historia de niñas, pero afortunadamente uno va creciendo, le va agarrando la nostalgia y un día quise darle una opurtunidad a este film y no me defraudó nada (es más me arrepentí por perdermerlo en mi niñez).
Vamos a empezar por la revolución que inició con esta película y la primera sin lugar de tipo de dudas es Ariel, no solo por su espectacular modelito que rompió todos los moldes que habían hasta ese momento sino porque por fin una princesa Disney tenía su propia personalidad. Si, es una adolescente caprichosa que quiere casarse con un príncipe que ni conoce, pero no es como otras chicas animadas que solo esperan a ser salvadas, sino que es capaz de hasta pactar con el diablo para conseguir su objetivo, y si realmente llegamos a adorar a un personaje así por algo de la Magia Disney será. Eso si mantiene algo de esos objetivos conservadores que tenían las princesas Disney, pero sería ella la que empezaría el camino de empezar a dejarlos de lado.
Lo otro realmente revolucionario fue la nueva fórmula Disney, dandoles mucha importancia a los números musicales y en especial a la banda sonora. La banda sonora, creada por Alan Menken, es espectacular y los números músicales (mencion especial para las joyas "Parte de el", "Pobres almas en desgracia" y "Bajo del mar") son magníficos todos, desde el primero al último.
De los personajes secundarios sin dudas se destaca el genial Sebastián, cangrejo con acento cubano que roba cada escena en la que aparece (miren la hilarante escena con el cocinero psícopata), pero ninguno de los otros se le acerca, salvo Scuttle la gaviota. Cuanta humanización de animales ¿no? Eso es justamente en lo que falla la cinta, quizas se infantilza demasiado con la idea de que todos los animales hablen, pero vamos es un cuento de hadas.
Y si querían personajes geniales que hay de la MAGNÍFICA villana Úrsula, que es sin dudar el mejor personaje de la película, carismática, malvada, mentirosa, manipuladora y ladrona de todas sus escenas, súblime sin dudas.
Pero a pesar de tener una villana espectacular y un climáx muy diferente a los que Disney acostumbraba le sigue faltando la profundidad y el dramatismo que tendrían las películas siguientes, y el hecho de que TODOSSS los animales hablen me parece bastante infantil y el personaje de Ariel por más sublime que sea sigue siendo en el fondo una adolescente caprichosa.
En fin, un gran clásico y de absoluta importancia porque trajo una formula, un estilo y una manera de contar historias que a mi por lo menos, me hicieron reir y llorar mil y una veces.
Walt Disney estaría orgulloso de haber vivido en esta década, y todo empezó por una pequeña sirenita caprichosa...
Lautaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de junio de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre murciélago siempre fue popular dentro del mundo de los comics, pero no fue hasta 1966 donde una serie protagonizada por Adam West lo llevará a una expansión general en todo el mundo. Y aunque esta serie era entretenida y graciosa, nunca mostraban la verdadera esencia del encapotado, así como su oscuridad y misterio.
Así fue cuando en 1989 el joven (ahora lo conocemos todos como no) Tim Burton fue el encargado de llevar a la pantalla grande por primera vez al personaje y cuando dijo quién sería el encargado de interpretarlo todo el mundo se decepciono: Michael Keaton, en aquel entonces frecuente actor de comedias.
Bien, ahora vamos con la película que arranca a toda orquesta con la espectacular banda sonora de Danny Elfman que suena increíblemente bien y creo que no se podía haber hecho un tema mejor para Batman.
Pero, a pesar de la decepción general del público, Keaton es realmente un muy buen Batman. Capaz de reflejar todo su tormento y incomodidad con una sola mirada, pero su verdadero defecto no es él, sino que la película le cede totalmente el protagonismo al gran Jack Nicholson como El Guasón, que es espectacular, pero ni siquiera eso le da el mérito de quitarle todo el protagonismo al que verdaderamente lleva el título de la película.
Lo que realmente decepciona por lo menos a los que somos fans de los comics, es que personajes como el Comisionado Gordon o Harvey Dent queden relegados a roles tan secundarios cuando sus personajes son trascendentales en los comics.
Las escenas de acción son muy buenas pero hay demasiada diferencia entre una y otra, ni hablar del lentísimo climax donde estan El Joker y Vicky Vale subiendo las escaleras de la iglesia a paso de tortuga y Batman abajo siguiéndolos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lautaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de junio de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Star Wars fue una explosión que marcó un antes y un después en la historia del cine, y lanzó al estrellato a George Lucas que pasó a formar parte de la gran camada de directores surgidos en la época de los 70: Brian De Palma, Steven Spielberg, Ridley Scott, Francis Ford Coppola,etc. Así que una secuela era inminente y aunque Lucas no la tenía preparada de antemano (porque creo que no esperaba semejante éxito), entonces tres años después de la primera parte, esta vez dirigida por Irvin Keshner saldría El Imperio Contraataca.
Lo que me encanta de esta película es que prácticamente creo el nuevo concepto que hoy varios usan en el cine, de hacer que las secuelas expandan más el universo que dejó planteada la primera parte, además de sumarle más oscuridad y dramatismo. Ya desde el vamos podemos ver de que este episodio va a ser diferente, debido a que vemos al pobre Luke Skywalker abandonado en la nieve, capturado por una criatura horrible al mismo tiempo que los rebeldes intentan esconderse como pueden de un inminente ataque imperial.
Y mientras que en la primer película todos estábamos convencidos de que todo iba a salir bien, aquí todo esta contagiado de un pesimismo indomable, aumentado la dosis drámatica hasta la máxima potencia. Ni hablar de la ESPECTACULAR secuencia del ataque de las naves imperiales al escondite rebelde de Hoth obligandolos a retirarse y dejar a Han Solo y Leia solos perseguidos por prácticamente todo el Imperio, situación que da lugar a dialogos descomunales en especial del maravilloso personaje interpretado por Harrison Ford. Parrafo aparte para Darth Vader, que se ve más atemorizarte que nunca convirtiendo sin ninguna duda en uno de los mejores villanos del cine.
Después de la batalla en Hoth, la película quedara dividida en dos tramas que lentamente se irian cruzando: la ya mencionada con Han y Leia acompañados por C3PO y Chewbacca, y la otra protagonizada por Luke y su excursión en Dagobah para buscar al único maestro Jedi vivo, Yoda. Difícil hablar de este colosal personaje, sabio y poderoso como él solo, es increíble el trabajo excepcional que se hizo con una simple marionetita y ni hablar de su forma de hablar al revés, sin duda espectacular.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lautaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de junio de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un show de talentos. Esa es la manera mas corta de describir a "Los infiltrados", todo esta en el equilibrio perfecto, ya que todos los talentos involucrados se lucen a la perfección y hacen que la película funcione como un relojito.
Es increíble que, como un director de orquesta, Scorsese hace que todo funcione a la perfección para que el publico simplemente disfrute ver al director dando catedra en el género en el que mas se luce, en el policial.
Scorsese es un director versátil, capaz de hacer joyas con cualquier género, pero cuando no hace un policial, no es que haga malas películas sino que son buenas películas en las que Marty parece ser un director invitado, por eso que da placer verlo trabajar en el rubro que mas sobresale.
La trama, sólida y enganchante, atrapa desde el primer minuto gracias que a los actores, todos perfectos, hacen que sus personajes sean queribles y carismáticos. Incluso el villano encarnado por Jack Nicholson, tiene capas tridimensionales que usualmente los malvados de ese tipo no tienen, y sobresale gracias a unas soberbias líneas de guión ("Yo no quiero ser producto del medioambiente que me rodea, quiero que el medioambiente sea producto mío).
El tema de las actuaciones, es lisa y llanamente, lo mejor de la película, y queda claro que Scorsese es un genial director de actores, ya que no es fácil juntar estrellas de semejante calibre y hacer que congenien tan bien entre sí.
Un caso ejemplar es el de Leonardo DiCaprio, que gracias a Scorsese, ha sabido madurar y mucho, y aquí brinda una actuación fabulosa en la que roba cada instante de película. Obviamente esta muy bien acompañado por Matt Damon, que demuestra que puede hacer todo tipo de papeles; Mark Wahlberg, que roba las pocas escenas en la que aparece; Jack Nicholson que compone a un villano perfecto, hecho a su medida; acompañados muy bien de unos magníficos Martin Sheen y Alec Baldwin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lautaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de junio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Sirenita (1989) supuso el renacer de Disney, con personajes sumamente memorables, con una fórmula musical que le sentaba de maravilla y volviendo a los éxitos de taquilla, crítica y de aceptación de público.
Pero la historia de Ariel eso no era más que el principio para la casa del Ratón,no había sido más que una prueba para probar el nuevo modelo de hacer películas, y nos vamos cuenta ya en los primeros minutos de esta película, mejor dicho solo con escuchar esa MARAVILLOSA música sentimos que estamos ante un cuento de hadas pero con un toque un poquito más oscuro.
Y la voz en off del narrador y la manera espectacular en la que están utilizadas los cuadros nos meten de lleno en la narración, del príncipe arrogante que se transformo por su propia culpa en una Bestia espantosa y que solo si antes de cumplir 21 años conseguía enamorar a una dama, podría liberar el hechizo; pronto estamos expectantes por lo que va a suceder.
Ahora vamos a hablar de las grandes virtudes que hacen que esta película siga totalmente vigente aún 22 años después de su estreno. Primero por el espectacular diseño de personajes, en especial de la Bestia, teniendo un mix lleno de animales salvajes en su cabeza (en lugar de la típica y obvia cabeza de león) y técnicamente se destaca muchísimo por la fluidez con las que se mueven los objetos mágicos en el castillo y lo bien que esta adaptado el uso del CGI (en especial en la ya legendaria escena del baile).
Pero esta película es mucho más que prodigios técnicos, los personajes están perfectamente desarrollados y cumplen todos a la perfección, lo mismo de la estructura de la historia y la evolución e involución de la Bestia y Gastón respectivamente. En la primera parte de la historia la terrible y brutal Bestia es el villano, que cambia gracias a la maravillosa Bella (POR FIN UNA PRINCESA DISNEY CON CARÁCTER Y QUE ADEMÁS ES UN CIELO DE CHICA) y Gastón, que a pesar de no ser el héroe (lejos esta de serlo), es un personaje cómico e inofensivo que herido en su propio orgullo se transforma en un desquiciado sin corazón capaz de hacer atrocidades (Incluso me encanta el detalle de que no quiere matar a la Bestia por el simple hecho de ser Bestia, sino porque conquistó el corazón de Bella).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lautaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow