Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Córdoba
Críticas de verguito
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de septiembre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy del estilo de su director (Tony Kaye, “American History X”) que recurre a golpes de efecto crudos, viscerales y que funcionan a cualquier nivel.
La reflexión de la película no se sirve en bandeja al espectador pero está todo tiempo acosándonos en el tránsito entre el falso documental con el que comienza y la metáfora magistral con la que la película termina.
El oscarizado Adrien Brody hace homenaje a sus dones y los secundarios, salvo alguna que otra sobreactuación adolescente, están a la altura.
La desafección, el desapego, el distanciamiento están expuesto con un realismo que algunos podrán tildar de exagerado pero, a mi criterio, el film sólo suda la cruda realidad. Y la misma excede a los maestros, a los estudiantes, a los claustros estudiantiles, a los padres y busca, pretenciosamente, sajar la fibra humana anestesiada de la sociedad. Lo que sucede en el ámbito educativo no se reduce al ámbito educativo, lo que sucede en un hogar tampoco se reduce a ello, en última: difícilmente seamos seres reductibles o nuestras vidas lo sean.
Hay un mundo de ideas, de sentidos que nos acosa. Para bien o para mal del intérprete, el mundo no espera, no concede.
Notable película, muy recomendable.

http://lafiligranadelpensar.blogspot.com.ar
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de mayo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué somos? ¿En qué nos hemos convertido? ¿Dónde queda el hombre que nacemos cuando nos volvemos una casa, un auto o una ventana?
La metáfora del mundo engloba cuestiones que por cotidianas han hecho carne en la carne misma, en lo contingente, en la cosa precaria. La cosa, no-pensable, no-sensible, que parece haber acaparado al cuidado del mundo y al elogio de los mundos personales. Insisto, ¿cómo, de repente, nos volvemos una ventana? ¿Cómo nos sumergimos en esa escala de valores que nos pone por debajo de todo mientras adulamos las vestiduras andrajosas que encarnan la frivolidad y acusan la falta de conciencia crítica que por ausente parece incuestionable?
Me aburre el mundo y tanto me divierte Víctor (Daniel Araos), un a-normal. Mi aplauso para él personaje, mi aplauso para los directores por la temática in-tratable e in-tratada en el cine en general y en el cine argentino en particular.
¿Qué es la libertad? Quizá sólo sea aquello que persiste en negarse a ser, quizá sea un intento por abandonar todo aquello que seguramente seríamos para convertirnos en aquello que mas hubiéramos sido, quizá sea Víctor (Daniel Araos).
La película es genial. No tiene desperdicio, vivimos, y cuanto "mejor" vivimos, vivimos peor.
Alguna vez cuando Alejandro Magno volvía de sus exitosas campañas de guerra, se encontró a Diógenes Laercio que yacía tirado, desnudo, sobre una piedra:

- Pídeme lo que quieras Diógenes, yo te lo daré. - Exclamó Alejandro.

A lo que Diógenes respondio:

- Entonces apártate, que me tapas el sol.

http://lafiligranadelpensar.blogspot.com.ar
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho tiempo que no escribía una crítica, nada me lo inspiraba. Veo mucho cine, de muchas épocas, de diversos lugares.
Me atrevo a decir que todavía queda mucho buen cine por el mundo, cine actual, cine para ver.
Lo que me pasó con Intouchables fue que no que no quería que termine. Estaba realmente metido en la historia, en la amistad, en la calidez. Había llegado, en la medida de las posibilidades a entrañar a estos personajes tan diferentes como complementarios. Ya lo dijera aún en mis inmensas diferencias con Osho, un título de uno de sus libros “Los opuestos complementarios”. Quizá aquí, en esta historia, funcionó. Me enternecieron ambos por razones muy distantes pero atadas causalmente.
François Cluzet me ha gustado más aquí que en otro par de películas que he visto y no porque no me hubiera gustado antes sino porque aquí está perfecto. A Omar Sy tendré que seguirlo para tener una opinión más interesante aunque me ha dejado una buena impresión.
A veces no dimensionamos lo difícil que puede ser plasmar sensibilidad sin ser soso, sensiblero o melodramático en exceso. Esta cinta es bella por muchas cosas pero principalmente por su naturalidad y su natural sutileza. La naturalidad nos ha acostumbrado a su ausencia en el cine contemporáneo y la sutileza nos lleva a preguntas como: ¿suti… qué?
Mi aplauso Olivier Nakache y Eric Toledano (directores y guionistas) que desconocía. Mi aplauso para algo que debería ser habitual en el cine humano pero que la irónica deshumanización cotidiana ha vuelto una excepción de la regla.

http://lafiligranadelpensar.blogspot.com.ar/
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de noviembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original, divertida, inteligente.
The extra man no tiene chistes fáciles, ni nada por el estilo. Es una película ingeniosa y agradable.
Kevin Klein está impecable, entrañable. Dano cumple muy bien su labor y se vuelve un actor simpático.
Me ha dejado una linda sensación la película, va mas allá de la comedia simplona, hay un muy buen desarrollo de los personajes. John Reilly esta muy simpático en un personaje que nos hace reír con sólo abrir la boca.
En fin, no tendrán que pensar mucho, pero terminarán pensando bastante cuando termine. Si quieren divertirse y no ser tratados como billeteras ambulantes, esta es su película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de enero de 2016
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica es expresamente parcializada. Por qué? Porque estoy cansado de las películas románticas vacías de diálogos, vacías de momentos, vacías de escenas que nos permitan recolectar el por qué del amor entre los protagonistas. Estoy cansado de las transiciones en las que los actores simulan hablar con música de fondo. Son dos horas de cinta, ¿es mucho pedir un guión para llenar dos horas de conversación?
Las actrices están correctas. Son buenas actrices, Kate Mara me recuerda la inocencia gestual de Wynona Ryder. Kate Blanchett está fría. No alcanza. Sus besos me aparecen secos, vejados (spolier: sí, se besan). Y no funciona.
Es una película pasable. Inmerecedora, al menos para mi, de todas las nominaciones de Blanchett a mejor actriz principal.
Musicalmente también es adecuada, el clima de época es casi imperceptible y roza la anécdota.
El film en general terminó resultándome conservador para esta segunda década del segundo milenio en la que vivo. Eróticamente insípido e ideológicamente raso.
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow