Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Barfly
<< 1 2 3 4 10 80 >>
Críticas 398
Críticas ordenadas por utilidad
Después de tantos años
Documental
España1994
6,8
1.214
Documental, Intervenciones de: Juan Luis Panero, Leopoldo María Panero, Michi Panero
9
26 de febrero de 2009
34 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva estocada al corazón.

Sin llegar a los niveles tan paranormales de El Desencanto, una de las cúspides artísticas que dio este país de botijos y paelleras al mundo en el S. XX, este documental es otra dolorosa exquisitez.

Ya sin Felicidad, la ambigua madre, y con los tres hermanos rememorando infiernos veinte años después, la caja de los truenos se vuelve a destapar, con Michi en esta ocasión como fustigador más inspirado y certero, probablemente.

Cuando, nada más empezar la obra, su voz escupe que "la memoria es lo más cruel que existe en este mundo", captas inmediatamente que esa esencia agridulce, a medio camino entre el humor negro y la pornografía sentimental más desgarradora, permanece ahí.

Juan Luis, curiosamente, parece el más tranquilo, a diferencia del hombre alocado que aparecía en El Desencanto. Michi, repitiendo compulsivamente que "lo peor que se puede ser en esta vida es un coñazo", aparece canoso y desmejorado, pero el verdadero drama humano reside en Leopoldo María, aparentando treinta años más, podrido en un sanatorio mental y cagándose en el mundo.

En fin, un doble documento desolador, y que, más allá de las probables exageraciones, melodramatismos o imposturas que siempre pueden existir en este tipo de obras, disecciona a la perfección la tragedia del paso del tiempo y de las desintegraciones familiares.

Bravo, bravísimo.
Barfly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de abril de 2010
38 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impagable trozo de entraña cinematográfica, sentida y enferma, turbia y emotiva, flagrante e injustamente condenada al olvido.

Aunque parezca inaudito, la comunidad astemia y miope que ha conspirado contra esta película en la licorería, y que la ha agujereado de suspensos, aún anda en libertad. Y lo que es más sorprendente, el guionista de Ulrich Y Una Chica De Verdad, película entrañable por lo demás, puede conciliar el sueño todas las noches después de fusilar sin contemplaciones la idea que propulsa esta película, que si mal no recuerdo también manejó Bukowski en alguno de sus sus vitriólicos relatos, aunque podría recordar mal.

En fin, obviando estas deudas de sangre, sudor y alcohol, lo cierto es que Pedro Olea, a mi entender, ajustó mejor aquí el disparo que en El Bosque Del Lobo, aunque la mayoría opina al revés, visto lo visto. En ambas, López Vázquez, el indiscutible Jack Lemmon español, encarna a dos personajes perturbados y se agiganta hasta límites insospechados, componiendo dos de las mejores actuaciones que le he visto nunca. Sus gestos, sus congojas, sus complejos supuran tanta veracidad que la experiencia de verle sufrir llega a doler, a sentirse propia; eso es cine, eso era José Luis López Vázquez.

En No Es Bueno Que Paul Muni Esté Solo, concretamente, despliega estas dotes atormentadas a la vez que luce una fachada de tipo gris, normal. En cierto modo, esta bizarra función es prima hermana de aquella otra maravilla donde Vázquez deleita al respetable, Mi Querida Señorita, aunque algo inferior.

Incluso, Carmen Cerdilla, con un look letalmente caduco y mereciendo un puño en el esternón, parece contagiarse del carismático antihéroe y, sin alcancar la brillantez, cumple medianamente en su papel, odioso e irritante hasta la náusea.

Vázquez, pese a las hostilidades, pese a la incomprensión generalizada, y pese a ciertos altibajos y baches en la historia, toca arrebato y brinda un desenlace glorioso, iracundo, con un plano final excelso, un aleluya por los desubicados, que imagino que desconcertó a la parroquia setentera, y que no descarto que cuatro décadas después se haya saldado con lapidaciones en foros y comunas, con conspiraciones de silencio, con incendios masivos de petacas.

Maldito ser humano.
Barfly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de agosto de 2009
67 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aceptable pero sobrevaloradísima película española.

Parece que hacer una película dramática y con tintes de cine negro en la España de hace medio siglo era garantía de aplauso automático, porque el aventurado rompía con la dinámica habitual del landismo y las suecas.

Pues bien, no dudo de que pueda haber películas así muy brillantes, pero Muerte De Un Ciclista no me parece un gran ejemplo, así como El Crack, que vi recientemente, tampoco.

No niego a esta película algún que otro buen diálogo, cierta tensión y un gran nivel estético, sin duda el clima sombrío y retorcido de la historia está muy logrado, pero a la historia le falta bastante gancho y convicción.

El truculento planteamiento es muy sugerente, de hecho puede remitir vagamente al de El Cuervo de Clouzot, en lo relativo al pudor en revelar secretos y mentiras, pero ésta es más inconsistente, y desemboca además en un final tremendamente moralista y vulgar.

No es mala, pero tampoco demasiado buena, no.
Barfly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de enero de 2009
27 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oh, por favor.

Una de las películas más descompensadas entre fondo y forma que recuerdo.

Visualmente, he visto cortos universitarios más rigurosos que esta lindeza de Roger Corman.

Pero bueno, yo antepongo el fondo. Y si bien hay muchas licencias y muchas situaciones que rozan el absurdo, la película salva los muebles y alcanza una relativa cota de grandeza, que yo no esperaba, por unos destellos atómicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Barfly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de enero de 2010
27 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descomunal película recomendada con toda la puntería del mundo por nuestro Monsieur Hulot favorito, y que es uno de los mayores impactos cinematográficos que me he llevado en los últimos meses.

Liderada por un Lon Chaney que en un mundo justo tendría una estatua coronando el Everest, esta infravaloradísima crónica del desengaño y del desamor me tuvo expectante al comienzo, asombrado a continuación y, en última instancia, absorto, encogido y con la rodilla en el suelo.

Gran parte de mérito lo tiene Chaney, el mejor actor de cine mudo que ha pisado la tierra y uno de los intérpretes con más capacidad para la rotura de entrañas que he visto nunca, aquí dando vida a un pobre hombre vampirizado por las circunstancias y que decide purgar sus miserias degradándose a payaso, luciendo zapatones, maquillaje y toneladas de dolor.

El único pero que podría encontrarse es cierta puerilidad, cierto maniqueísmo, pero la película tiene un aura tan ensoñadora, tan alegórica, que los símbolos y estereotipos aparentemente obvios que apuntaba el propio Hulot encajan bien, son plenamente tolerables, son estrellas polares en medio de la pesadilla. Y así, cuando el viaje agoniza, uno llega a una recta final deslumbrante, con un potencial emotivo fuera de lo normal, con tres o cuatro minutos de romanticismo sangrante que sirven de guinda y que te dejan en trance, con la lengua fuera, con la lanza en el costado y con la sonrisa del payaso.

Inmensa.
Barfly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 80 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow