Haz click aquí para copiar la URL
España España · sevilla
Críticas de Icaro
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de diciembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, está muy bien esta peli.
A mí, como a muchos críticos que he leído por aquí, me pasa que si veo una buena peli y encima es europea, la defenderé a muerte y más todavía si la industria americana la pisotea con sus sucias manos de remake.
Pero no he visto la original, y he de admitir que así, en seco, ésta es una gran película. Eso sí, un ritmo muy lento, a veces estresante. Se corta con un cuchillo esa gelidez que también se refleja en la escena.
El estilo, no obstante, es acorde con la historia que se quiere contar. Hay una atmósfera opresiva, un tanto triste, como tristes y solitarios son sus protagonistas (un niño y una niña) unidos por un aislamiento, una marginación común del mundo hostil que les rodea. Cada uno sobrevive como puede, con los andamios y estructuras mentales que les permiten tener sus cortas vidas y el ambiente en que crecen (el niño prácticamente olvidado de padre y madre y la niña con su historia a cuestas...)
Estos pequeños actores actúan bien y prometen, sobre todo la niña (Chloe)
No obstante la trama es lenta y eso molestará a algunos, y creo yo, que lo que ha provocado notas altas a esta peli ha sido la última parte de la misma. Es lo que espeluzna y sobrecoge. Y lo que te deja con un escalofrío terrible. Eso es lo que ha sido. Y por las varias lecturas que tiene la película, que da mucho que pensar. Tiene numerosas aristas y capas interpretativas.
En fin, que me quedo con ganas de ver la original y que si tú todavía no has visto ninguna de las dos, te recomendaría la sueca y si no la tienes a mano, esta es verdaderamente buena.
Icaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de octubre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli de este viernes ha sido Capitan Philips, dirigida por Paul Greengras (que principalmente ha realizado las dos secuelas de Jason Bourne) y protagonizada por un nunca bien ponderado Tom Hanks y un absoluto desconocido Barkhad Abdi (que para mi es el mejor de toda la peli).
El largometraje trata la historia verídica, ocurrida en 2009, de un buque de mercancías americano que navegaba por las costas de Somalia, y es abordado por un grupo de supuestos terroristas que posteriormente huyen secuestrando a su capitán (Tom Hanks). En la huida son interceptados por la armada americana. La historia tuvo un final real pero no lo desvelaré (aunque una simple búsqueda de google podría resolverlo) por si alguien pueda considerarlo un spoiler.
Bueno, lo que me convenció de ir a ver esta peli fue, en primer lugar, su director, ya que todas las cintas de la saga de Bourne, menos la última, me han entusiasmado y al ser Greengrass el realizador de dos de ellas, suponía un aliciente. En segundo lugar, leí que la película te situaba de lleno en la vorágine del secuestro, como si fueras un tripulante más.
Comenzaré comentando que la historia está bien narrada, con una tensión in crescendo, el guion no enflaquece y se nota que el director maneja la trama con mano firme.
El capitán es una persona normal, que tiene mujer e hijos, y asistimos con él a una tensión extraordinaria, a una situación límite (un secuestro por somalíes armados con rifles automáticos), lo que nos permite fácilmente sentir su zozobra, sus nervios y su desesperación.
La cinta es un intento claro de sumergirnos en las sensaciones extremas que nos provocaría la angustia de que tres desconocidos, armados con Kalashnikovs, cara de pocos amigos y de los que no entiendes nada, te metan a empujones en un bote y te lleven con ellos a dios sabe dónde.
Para mi gusto el intento es bueno, toda la cinta respira un aire de verosimilitud, de realidad casi documental que convence, y mucho, pero le falta algo para tener chispa, para captarte, para tener ese algo que dices, la volvería a ver.
Y es que para mi sobra bastante metraje, la película se hace, en ocasiones repetitiva y un tanto aburrida queriendo mostrar casi en tiempo real vicisitudes que son anecdóticas.
Yo varias veces me revolví en el asiento, del tedio.
Pero no quiero ser muy cruel con esta película porque el tratamiento que da al verdadero problema en el que está basada, es bastante honesto, nada hollywodiense. Y eso, en esta época de pelis de batman, lobeznos, y mierdas varias, pues esta bien.
Y es que esto es un tema serio y eso me gusta. Creo que, ya lo notareis si veis la peli, el director realmente no se posiciona ni con los americanos, ni con los somalíes, y es que a éstos últimos, que son solo chavalines con un fusil, los muestra como frutos de una tierra y un sistema sinsentido que les empuja al callejón sin salida de intentar un secuestro sin la menor posibilidad. No son profesionales ni nada por el estilo, sino adolescentes que sin orden ni concierto, se lanzan a un abordaje suicida, jugándose la vida, por conseguir un botín para un señor de la guerra somalí, que vive a muchas millas de allí y que finalmente, si la cosa sale mal les dejará a su merced sin contemplaciones.
Es una triste paradoja que el buque secuestrado transportara alimentos para los pobres en África y quisiera defenderse de los mismos pobres.
La película te da que pensar sobre este sistema que nos hemos montado los países del llamado primer mundo, que excluimos a los que no nos interesan, como toda África, y después nos llevamos las manos a la cabeza si sucede que varios muchachos intentan hacerse con el cargamento de un buque porque no hay más salida para ellos.
Esta película no va solo de mostrarte un secuestro sino, en mi opinión, de la crueldad de la pobreza. Y esto es lo que la hace mejor que las demás.
Icaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de mayo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonito descubrimiento esta cinta de una chica gordita, marginada, en una familia desestructurada que le echa ganas, deseo y mucha alma para abrirse camino en el mundo del rap del barrio marginal donde vive.
Es la historia de una perdedora (y llevo unas pocas peliculas vistas sobre el tema del derrotado) pero que no se resigna, a pesar de los frentes abiertos que tiene: una madre alcohólica buscahombres, una abuela con muy malas pulgas, una caravana como vivienda, empleo precario en una zona todavía más precaria de la ciudad. Sus amigos la conocen como el Dumbo, incluso hay alguno que la golpea en la nariz, así anda ella por este mundo.
Sus únicos compañeros son otro soñador como ella y un muchacho rarísimo que apenas habla en toda la cinta.
Esto parece el cine de los horrores pero nada más lejos, Geremy Jasper, saca de esta cloaca una poesía lírica al optimismo, al coraje de seguir lo que uno sueña frente a la adversidad, a levantarse siempre una y otra vez, pero no desde la épica de violines y fanfarrias, sino desde la humildad de una chica que sufre y encara los todos los golpes con toda su enorme grandeza.
La película adopta una estética y un tono sucio, antiestético, crudo, muy cercano al de baño de bar de carretera, y me ha llamado la atención, además de que creo que es un acierto y está bien llevado.
En definitiva, una historia de una perdedora contada con ternura bajo su estética underground
Icaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de diciembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran factura técnica, una puesta en escena espectacular, con ese aroma a novela negra, cínica, derrotista y trágica, donde todo está ya jugado y las cartas marcadas y la vida sigue unas reglas lejanas que se acatan estoicamente.
Este escenario es el que contempla a los dos personajes protagonistas.
Nos encontramos ante dos grandes actuaciones, cada una en su registro, dos polos casi opuestos que se tocan. Por un lado, el padre de familia más o menos estándar, aunque no tanto, porque lo importante en esta serie es que los personajes no son necesariamente arquetípicos, no son de cartón piedra, y el personaje interpretado por Harrelson es un padre, pero con sus miserias particulares, con sus deseos sexuales más o menos extramaritalmente satisfechos. Y en el otro extremo se encuentra el personaje de Mathew, un detective cuasi filósofo, que con sus grandes discursos frente a los policías que le interrogan, nos va guiando el tono y la idea de la serie y nos sumerge en esa filosofía pesimista que absorbe la serie.
Los detectives nos marcan la pauta, el escenario nos guía las sensaciones y la trama de sectas con rituales asesinos nos incita a degustar con delectación cada capítulo.
Recomiendo a todo el mundo ver esta serie porque la calidad es impresionante y su guión, con elementos tan literarios como el terrible lugar llamado Carcossa, o la mención del inquietante Rey Amarillo, todos ellos sacados de las obras del círculo de Lovecraft, hacen un conjunto impresionante, una obra casi maestra. Y digo casi porque el final estropea absolutamente todo el trabajo realizado. El final convierte toda la serie en una carcasa, bonita, bien elaborada, pero carcasa. Y piensas que todo ha sido realmente un engaño, un producto de marketing, que has sido tan tonto para tragátelo. Una lástima, porque desde el equipo A, creo que no había visto ninguna otra serie, ninguna me ha enganchado, y ésta sí lo había conseguido. Le doy un 9 porque es casi perfecta hasta los 15 últimos minutos, de lo contrario tendría un 10. Véanla no obstante, les encantará.
Icaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de enero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin misterio, sin intriga, predecible y con una trama que a ratos parece tener algo de chispa pero lo que podría ser un guión algo interesante, con vetas espirituales o místicas, se queda en una ñoñez insulsa. Danny Glover además, no está en su mejor interpretación y los demás realizan unas actuaciones planas, sin complejidades.
No recomendable
Icaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow